Dirección de Información y Coordinación del S.E.P 
Dirección General de Estadística y Censos 
 
Se ofrece en esta página parte del texto del 
informe, 
para una rápida revisión, pero sin tablas ni gráficos.
Pulsando aquí puede bajarse el informe completo en formato PDF
       Introducción  INTRODUCCIÓN  SITUACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA SEGÚN LOS INDICADORES SELECCIONADOS 
	 En el cuarto trimestre del año 2007 los indicadores de coyuntura seleccionados 
muestran en conjunto, una performance positiva. Ciertamente, en algunos sectores la variable 
estacional resulta determinante pero también lo es, que aislando la misma, los resultados revelan, 
un importante crecimiento que permiten inferir la continuidad del mismo en el corto plazo .
 El impulso de la construcción, de bienes semidurables y de consumo final de las 
familias estaría provocando un importante nivel de actividad en la economía chubutense, que 
permiten inferir un piso de crecimiento para los trimestres siguientes. 
	 Así, de los ocho sectores seleccionados, solamente uno, presenta una evolución 
negativa en relación al trimestre anterior; es el correspondiente a “consumo aparente de 
carne vacuna”. En la composición de este indicador, la carne de origen provincial presenta cierto 
crecimiento, mientras que el decrecimiento del consumo de carne de origen extraprovincial es el que influye 
para su performance negativa total.  Un dato que no resulta menor en cuanto al nivel de exportaciones de la 
provincia, además de que mantiene la tendencia creciente de los últimos trimestres pero que no alcanza a 
superar los niveles del total de 2006, lo constituye el aporte que realizan las exportaciones de 
manufacturas de origen industrial. Esto estaría brindando de manera general una idea, aunque no contemos con otros 
indicadores para corroborarlo, sobre el aumento del nivel de actividad en este sector, en el 
último año.  Los indicadores del mercado laboral en los dos aglomerados en donde se releva la 
Encuesta Permanente de Hogares son altamente positivos; en primer lugar, muestran una 
importante generación de empleo y lo que es más relevante, que ese empleo es absorbido por la actividad 
económica de ellos. En segundo lugar y como consecuencia de aquello, la tasa de desempleo ha alcanzado 
niveles bajos muy importantes. Tal es así que en el aglomerado Comodoro Rivdavia-Rada Tilly, la 
misma se estaría acercando a lo que se denomina “desempleo natural” o friccional. Es así como desde 1974, 
año en que comienza la medición del desempleo en ese aglomerado, sólo en el año 1979 se encuentra una 
tasa inferior a la verificada en el último trimestre de 2007. La Provincia del Chubut es una de las principales provincias productora de petróleo del país en el acumulado del Año 2007, participando con el 25,6% de la
 Durante el cuarto trimestre del año 2007 la producción de petróleo crudo en 
Chubut ascendió a 2.371.706 m3, representando un aumento del 0,2% respecto al trimestre 
anterior, en el cual la producción del crudo alcanzó a 2.366.035 m3, pero una disminución del 
0,4% en relación al mismo trimestre de 2006. El récord de la serie se alcanzó en el 
tercer trimestre de 2006 en donde la producción fue de 2.473.925 m3¹. 
	 La producción del total del país alcanzó a 9.259.175 m3, resultando un 0,9% 
inferior al trimestre anterior y casi un 3% respecto a igual período del año anterior. Si se 
considera el período comprendido entre el 1º trimestre de 2005 y el 4º trimestre de 2007 
teniendo en consideración al 4º de 2003 como base, se observa que mientras en Chubut la 
producción mantiene una tendencia creciente, la tendencia de la producción del total del 
país es decreciente.  De esta manera y como se puede observar en el siguiente gráfico en el periodo en
consideración, las tasas de crecimiento interanual de la producción en Chubut 
son superiores a las correspondientes al total del país. El gráfico permite observar en ambos 
casos, tres ciclos perfectamente diferenciados de acuerdo a los diferentes años: Un primer ciclo 
con una tendencia decreciente, año 2005; un segundo ciclo cuya tendencia es claramente 
creciente y que corresponde al año 2006 y el tercer ciclo nuevamente con tendencia 
decreciente en el año 2007:  La problemática de la extracción de crudo a nivel nacional parecería que 
encuentra su explicación, entre otras, en el esquema de retenciones a las exportaciones 
fijado por el Gobierno Nacional con el objeto de evitar que la suba de los precios internacionales se 
trasladen en forma directa a los derivados del crudo.  Si bien el impacto de estas medidas se refleja en todas las áreas petroleras del 
país verificándose disminuciones importantes, la provincia del Chubut mantiene una 
posición de privilegio pasando a convertirse, como se ha dicho, en una de las primeras en 
cuanto a niveles de producción de crudo. Su producción trimestral mantiene un relativo ritmo 
constante.  Asimismo y en términos de la producción acumulada anual, la provincia también 
exhibió un comportamiento relativamente positivo en el año 2007 ya que mantuvo los 
niveles de producción del año anterior en tanto que provincias como Neuquén y Santa Cruz 
disminuyen año a año y lo mismo sucede con el total del país. En este sentido resulta 
importante observar que entre el año 2004 y el año 2007, el Chubut incrementó su producción en casi 
un 5%, mientras que Neuquén la disminuyó en un -21%, Santa Cruz en un -14% y en el 
total del país, en un -8%:  ¿En donde se encuentra, en consecuencia, la explicación de estos comportamientos 
disímiles, básicamente en el año 2007?  En abril del año 2007 la Provincia firmó con Pan American Energy –la mayor 
operadora petrolera de la provincia- la prórroga de las concesiones petroleras que la 
misma posee en las áreas de la Cuenca San Jorge.  Este acuerdo otorgó a dicha empresa un margen razonable de previsibilidad para 
el largo plazo que se traduce en acciones concretas que se inician en el corto plazo. Por 
lo tanto, una primera explicación es dable encontrarla en que, independientemente del lógico 
riesgo que inherentemente conlleva la actividad petrolera, el tener un horizonte positivo 
de largo plazo en donde el aumento de la actividad de extracción irá acompañado de la previa 
inversión en exploración, incentiva en el corto plazo a mantener y aumentar la producción,
 SEP – Sistema Estadístico Provincial SEP – Sistema Estadístico ProvincialSEP – Sistema Estadístico ProvincialSEP – 
Sistema Estadístico ProvincialSEP – Sistema Estadístico ProvincialSEP – Sistema 
Estadístico Provincial  GANADERÍA OVINA  El factor estacional de la actividad pecuaria ovina, medida en términos de la 
faena en los establecimientos provinciales, refleja en este cuarto trimestre, un aumento 
de casi el 70% respecto al trimestre inmediato anterior.  La actividad de la ganadería ovina es marcadamente estacional y como indicador 
de dicha actividad en el corto plazo, tanto en el sector primario como de la 
industria cárnica, se toma la faena controlada de ganado. Este factor estacional hace que los 
trimestres correspondientes a los meses de verano sean los que presenten mayor nivel de 
actividad.  Las localidades de la Provincia consideradas en este informe son Comodoro 
Rivadavia, El Maitén, Trelew, Gaiman, Gobernador Costa, Río Pico, Trevelin, Corcovado y 
Tecka. Estas localidades son las más importantes en número de cabezas faenadas. Se puede observar en el gráfico siguiente que el último trimestre fue el más 
alto de los últimos tres en cantidad de ovinos faenados. Y en concordancia con lo expresado
anteriormente en cuanto al carácter estacional es el tercer trimestre con mayor 
cantidad de cabezas faenadas de los últimos 16 trimestres.  Faena de Ganado Ovino 
	 En el este trimestre de 2007 el nivel de actividad en este sector experimentó un
crecimiento en términos interanuales del 21,19%, siendo el cuarto trimestre 
consecutivo con incrementos interanuales.  Variación porcentual trimestral interanual 
	 Respecto a la comparación de los cuartos trimestres de cada año, se puede 
observar el creciente incremento del número de cabezas faenadas respecto a los cuartos 
trimestres de los años 2004, 2005 y 2006. 
 CONSTRUCCIÓN  La estadística de Edificación se basa en la información obtenida de los permisos 
de edificación solicitados a los municipios para la construcción de obras privadas; 
se trabaja con la variable metros cuadrados de superficie autorizados para la construcción 
mediante dichos permisos.  Es importante destacar que el permiso de edificación refleja las expectativas de 
inversión futura en el sector ya que el carácter oneroso y la obligatoriedad del trámite 
lo convierten en una intención cierta de las nuevas inversiones y ofertas inmobiliarias. 
	 No se incluye aquí la obra pública ni la construcción de viviendas con 
financiamiento del Estado.  Los análisis se realizan a partir de la información brindada por los cinco 
principales municipios: Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel. De los 
mismos se observa un crecimiento del 11,6 % respecto del total del trimestre anterior, 
aunque este crecimiento no se da en forma general en todos los municipios. 
	 En el cuadro anterior se refleja que el aumento del total de este trimestre se 
encuentra sostenido por los municipios de Trelew con el 36,8% y Comodoro Rivadavia con un 
22,3 % del total de la superficie autorizada, ya que en los otros municipios la cantidad ha 
disminuido.  La evolución por municipio durante los trimestres de 2007, graficada a 
continuación, muestra que la tendencia general se ha mantenido precisamente en Comodoro 
Rivadavia y Trelew, manteniendo estable el nivel de Esquel y Rawson, en tanto que Madryn ha 
repuntado en el 3° trimestre a la baja generada en el 2° trimestre, pero no ha logrado 
mantenerla en el 4°; sin embargo, es dable tener en cuenta que la cantidad de superficie autorizada en 
este municipio no resulta la mas baja del año.  Al analizar la participación de cada municipio en la conformación del total del 
trimestre puede verse que: más del 84 % de los permisos autorizados corresponden a los 
municipios de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.  El análisis del total de los permisos, sin discriminar por municipio, y 
comparando con el mismo trimestre del año anterior muestra una tendencia favorable a partir del 2° 
trimestre de este año, con una variación positiva que va en aumento, llegando a una cantidad 
de 146.736 m2 de superficie a edificar en el último trimestre de 2007, superando a todos los 
trimestres de la serie.  Es así como respecto al mismo trimestre del año anterior, el dato de 2007 
registró una suba del 56.3%, siendo cada uno de los meses del trimestre superiores a los 
respectivos meses del mismo trimestre de 2006.  Tanto en el gráfico anterior, donde se muestra la evolución trimestre contra 
trimestre como en la evolución trimestral del indicador (gráfico siguiente) se puede observar 
como el factor climático, que históricamente afectaba la actividad, en los últimos años 
parecería que no resulta tan determinante debiéndose encontrar en la propia dinámica del sector los 
cambios porcentuales tan diferentes de un trimestre a otro independientemente de la época del año.
 Es así como, por ejemplo, en el segundo trimestre de 2006 se verifica una caída
 El siguiente gráfico muestra la evolución trimestral del indicador analizado, 
pero tomando como base el cuarto trimestre de 2003; en él, se destaca una evolución positiva 
en toda la serie, pero con un impulso significativo y una fuerte tendencia de crecimiento a partir 
del 2° trimestre del 2007. 
 VENTAS EN SUPERMERCADOS  El cuarto trimestre de 2007 muestra que las ventas en los supermercados de la
 La Encuesta de Supermercados¹ de la Provincia, realizada mensualmente por el 
Instituto Nacional de Estadística y Censos, indica que en el 4° Trimestre del año 2007 las 
ventas totales a precios corrientes alcanzaron los $ 296,4 millones lo cual significa un 
incremento de un 55,3 % respecto al mismo trimestre del año anterior. 
	 Dicho crecimiento se enmarca dentro de la tendencia creciente de las ventas, 
verificadas en los últimos doce trimestres donde sólo hubo disminuciones en el 1° trimestre 
del 2006 y en el primer trimestre de 2007. Es muy probable que dichas disminuciones respondan a 
factores estacionales, teniéndose una aproximación más acabada respecto a esta afirmación 
a partir de los resultados del primer trimestre de 2008. En el siguiente gráfico se puede 
observar lo señalado:  De esta forma y a los efectos precisamente de aislar los factores estacionales, 
resulta procedente observar la evolución trimestral respecto del mismo trimestre del año 
anterior; en este caso, la tendencia se revalida ya que el crecimiento es constante durante 
todo el período analizado verificándose un aumento en el nivel de crecimiento a partir de los 
trimestres del año 2007, en donde la variación positiva que se venía dando de alrededor de un 20%, 
pasa a estar comprendida en un intervalo de entre el 34 y 55%. 
	 DGEyC- a partir de los datos de la Encuesta a Supermercados INDEC 
	 Por otra parte, si tenemos en cuenta el total de las ventas anuales verificadas 
en 2006 y 2007, y de acuerdo a su desagregación por tipo de productos, la variación 
resulta positiva alcanzando para el total, al 43%. Este crecimiento se ha dado en todos los 
rubros en los que se organiza la información que se releva.  Variación del total anual por rubros 
	 El crecimiento anual registrado el último año, muestra un aumento significativo 
en los productos, destacándose el crecimiento de los rubros Electrónica y Artículos 
para el Hogar (164,58%), Indumentaria Calzado y Textiles ( 66,78%) y Lácteos (58,75 %), 
siempre sobre la variación 2006-2007.  Asimismo, si analizamos este último trimestre respecto del trimestre anterior, 
la evolución por rubro se muestra en el siguiente gráfico:  Si bien todos los rubros aumentaron, el de bebidas es quien tiene el mayor 
porcentaje 49,74 %, (atribuible al “efecto navidad” del mes de diciembre), quedando en segundo 
lugar el crecimiento de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar con un 28,27% 
(probablemente también producto del mencionado efecto y el aumento de las compras de este tipo 
de bienes por parte de la comunidad).  Analizadas las variaciones del total de los rubros respecto del trimestre 
anterior también hubo un crecimiento de las ventas a precios corrientes, que alcanzó al 19,29%.
 Teniendo en cuenta que las variaciones mencionadas están afectadas por efectos 
de las variaciones de los precios, es necesario, para tener una mejor aproximación del 
comportamiento del consumo, aislar los valores de ventas de la incidencia de la variación de 
los precios.  A tal efecto se deflacionaron las ventas trimestrales, por el Índice 
Autoponderado de Precios al Consumidor del aglomerado Rawson -Trelew, utilizando como base el cuarto 
trimestre de 2003.  De esta forma, las ventas trimestrales experimentaron un alza del 29 % respecto 
al trimestre anterior, de un 40 % respecto al mismo trimestre del año anterior, o 
sea, en un año y de un 93 % comparado con el trimestre base, que, como se ha dicho, corresponde al 
cuarto del 2003. 
 En el gráfico siguiente se puede observar que también a precios constantes los 
últimos seis trimestres fueron los de mayores ventas y con un crecimiento ininterrumpido. 
	 Evolución trimestral de ventas en supermercados a precios constantes. CONSUMO APARENTE DE CARNE VACUNA 
	 El “consumo aparente” per cápita de carne vacuna , correspondiente al cuarto trimestre de 2007, en el total de las localidades consideradas disminuyó un 11% 
en relación al cuarto trimestre del año 2006.  Una primera visualización de la demanda y por tanto del nivel de actividad 
comercial lo constituye el análisis de la “disponibilidad real” de un determinado bien, que 
viene dado por su “consumo aparente”. En este caso, se avanzó en el estudio del comportamiento de 
este indicador de la carne vacuna, para los trimestres seleccionados. 
	 El consumo aparente de carne vacuna¹ viene dado por la suma de carne de origen
 Como se observa en el gráfico anterior este indicador de consumo disminuyó en el 
cuarto trimestre de 2007 y en términos absolutos, un 10,7% respecto al trimestre 
anterior. Asimismo, medido su evolución en términos interanuales también se verifica un descenso del 
11%.  El Chubut, al no ser una provincia con una importante explotación de la 
ganadería vacuna, debe recurrir para cubrir el consumo de este producto por parte de su 
población, a la carne proveniente del norte del paralelo 42º. 
	 Históricamente la relación de carne vacuna de origen provincial con el total 
consumido representó porcentajes relativamente bajos y a pesar que la relación entre carne 
provincial y la de origen extraprovincial, en el cuarto trimestre de este año, muestra que la 
carne provincial aumentó un 4,7%, en tanto que el consumo de la de origen extraprovincial 
descendió un 19,4%, los trimestres anteriores muestran evoluciones diferentes. 
	 Hace diez años, es decir en 1997, esta relación se encontraba en términos de que 
por cada kg de consumo de carne de origen provincial, se consumían 2,5 kg de origen
extraprovincial. Ahora, en 2007, nos encontramos con que por cada kg consumido 
de carne provincial, se consumen alrededor de 3 kg de carne extraprovincial. 
	 MERCADO AUTOMOTOR  El total de inscripciones iniciales de automotores en la Provincia creció en el 
cuarto trimestre de 2007 un 14% en relación a igual período del año anterior, esto es 
el cuarto trimestre de 2006¹.  Un importante indicador de la capacidad de consumo de las familias lo constituye 
la medición del nivel de actividad del mercado automotor. Este, en principio, se 
puede dividir en la fabricación, por un lado, y la venta al consumo final, por otro. 
	 En cuanto al primero, esta rama de actividad de bienes de consumo durable ha 
sido durante los últimos años un motor muy importante en el crecimiento de la 
economía del país. En efecto, según el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora FIEL, en el 
año 2007 la fabricación de automóviles aumentó un 27,2% en relación a 2006. Este crecimiento 
es sumamente significativo si se tiene en cuenta que el promedio general lo hizo en 
un 5,3% y el sector que le sigue en importancia, aumentó un 8,7%. Además y en términos del 
cuarto trimestre, el aumento respecto al cuarto de 2006 alcanzó al 32%. 
	 La Provincia del Chubut es la sexta provincia del país (2,4% del total) y la 
primera en la región patagónica² (23,6% de la región) en cuanto al nivel de inscripciones 
iniciales de vehículos nacionales e importados³, seguida por Neuquén con el 21,6%; en el otro extremo, 
se encuentran las Provincias de Tierra del Fuego con el 13% y La Pampa con el 10,8%. 
	 En el cuarto trimestre de 2007 este indicador creció, como se ha dicho, un 14% 
respecto al cuarto trimestre de 2006, en tanto que en el acumulado del año este 
crecimiento se situó en el 18%. Respecto a las marcas, como muestra el siguiente gráfico, Chevrolet fue la que 
más inscripciones iniciales obtuvo, con un 19,8%, seguido de Ford con el 19,5% y 
Volkswagen con el 19%. Ventas por marca Chevrolet 19% Fiat 7% Ford 19% Peugeot 7% Renault 10% Toyota 7% Otros 12% Chevrolet Ford Renault Toyota Fiat Peugeot Volkswagen Otros Fuente: Elaboración propia en base a D.N.R.P.A Volkswagen 19% SEP – Sistema Estadístico Provincial Informe de Coyuntura – 4° Trimestre de 2007 Inscripciones Iniciales en la Región Patagónica Chubut; 23,62% La Pampa; 10,86% Neuquen; 21,63% Rio Negro; 15,49% Santa Cruz; 15,39% Tierra del Fuego; 13,01% Fuente: Elaboración propia en base a D.N.R.P.A Asimismo, la importancia de esta actividad en la provincia viene dada en que en 
los últimos años el parque automotor de la Provincia ha aumentado de manera 
sostenida. Es así como en el año 2004 se incrementó en un 7,5%; en 2005, un 5,5%; en 2006, un 6,4% 
y en 2007 un 7,1%. En este último año, la distribución por localidades muestra que 
Comodoro Rivadavia cuenta con el 40,4% del parque automotor, Trelew con el 20% y Puerto Madryn con 
el 13%, entre las más significativas. Por otra parte, un dato significativo es que Chubut es la segunda provincia en 
cuanto a menor cantidad de habitantes por automóvil, estimándose tal indicador en 2,2 
hab/aut, detrás de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con 1,5 habitantes por automóvil. Los 
índices más elevados corresponden a Santiago del Estero (9,9), Formosa (8,8), Salta (7,8) y Tucumán 
(6,9). El promedio del total del país muestra una relación de 3,2 habitantes por vehículo 
automotor.  Finalmente, los principales indicadores de actividad de este sector exhiben un
comportamiento positivo y se pueden resumir de la siguiente manera:  MERCADO DE TRABAJO 
	 Los indicadores básicos del mercado de trabajo muestran en el cuarto trimestre 
de 2007 un comportamiento positivo en la Provincia.  De los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se obtienen los 
datos que alimentan los principales indicadores del mercado de trabajo de la Provincia 
que se corresponden a los aglomerados Comodoro Rivadavia-Rada Tilly y Rawson–Trelew, en 
este caso referidos al 4° Trimestre de 2007.  Los indicadores que aquí se presentan son los siguientes: 
	 Tasas Actividad Comodoro Rivadavia Rada Tilly 43,2 Rawson Trelew 45,9 Empleo 42,2 43,5 Desocupación 2,5 5,2 Subocupación 3,0 3,8 
	 Se destacan las bajas tasas de desocupación, en particular la del Aglomerado 
Comodoro Rivadavia/Rada Tilly, ya que el 2,5 es uno de los mejores indicadores en la 
historia de la EPH en el aglomerado – se inició la encuesta en 1974 -siendo el mejor indicador histórico 
el correspondiente a octubre de 1979 con un 2,2.  Si lo comparamos con el 7,5 de Tasa de Desocupación a nivel nacional vemos que 
se encuentra 5 puntos por debajo del indicador nacional; el otro aglomerado 
chubutense – Rawson/Trelew – se encuentra también por debajo del nacional con una diferencia 
de 2 puntos.  Este indicador de desocupación, representa la proporción de la población económicamente activa que se encuentra desocupada; en el siguiente gráfico 
podemos ver la evolución del mismo en los dos aglomerados de la provincia en donde se realiza 
el relevamiento:  Evolución de la tasa de desocupación 
	 Vemos que el comportamiento de la tasa en ambos aglomerados tienen tendencias y
 Si se analiza la tasa de Actividad – que representa la proporción de la 
Población Económicamente Activa (PEA) respecto de la población total-, la tendencia en 
Rawson-Trelew es también positiva; en tanto que en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly se corta, en 
este trimestre la evolución positiva de los dos últimos:  El crecimiento de la Tasa de Actividad está indicando que aumenta la cantidad de 
personas que se incorporan al mercado de trabajo, vemos entonces que a partir del último 
trimestre del año pasado, el aglomerado Trelew/Rawson es quien está incorporando en términos 
relativos mayor cantidad de individuos al mercado laboral en relación a Comodoro Rivadavia 
-Rada Tilly, aunque las diferencias no superan los 3 puntos.  El otro indicador importante es la Tasa de Empleo, que representa la proporción 
de la población ocupada dentro de la población total. En este caso, los valores 
resultan relativamente altos con un 42,2 % para Comodoro Rivadavia/Rada Tilly y un 43,5 % para 
Rawson/Trelew. En ambos casos la tasa a evolucionado positivamente respecto del trimestre 
anterior, creciendo un 1,44% y un 5,58% respectivamente.  El promedio total del país presenta una tasa de empleo de 42,1%. 
	 Como conclusión se puede decir que en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly se incorporó
 COMERCIO EXTERIOR  Las ventas de la Provincia al exterior, en el cuarto trimestre de 2007, 
aumentaron en términos anualizados, un 9,5%, revertiendo una tendencia negativa verificada en 
los tres trimestres anteriores.  El total de las exportaciones provinciales en el último trimestre de 2007 
ascendió a u$s  607.040 (en miles de dólares), lo cual significa un incremento del 21% respecto 
del trimestre anterior; en dicho período se exportaron u$s 501.613 (en miles de dólares). La desagregación por rubros de ese total muestra algunas particularidades importantes; en primer lugar, se produce una importante caída en cuanto a los 
productos primarios. Por otra parte, el rubro Combustibles y Energía aumenta 
significativamente merced a la performance de la exportación de petróleo crudo; éste, claramente e 
s el que motoriza el crecimiento: 
 El incremento del 56% en la exportación de “combustible” tiene naturalmente dos
componentes: el precio y la cantidad. Lo importante de tal aumento es que el 
mismo se explica por sólo un 19% de incremento en los precios y un 31% de incremento en las 
cantidades.  Asimismo, la participación de cada rubro en el total, muestra el grado de 
importancia de la explotación petrolera ya que su exportación representa casi el 71% de las 
exportaciones totales:  Composición de las exportaciones por rubro 6% 3% 20% 71% Productos Primarios Manufacturas de Origen Agropecuario Manufacturas de Origen Industrial Combustibles y Energia SEP – Sistema Estadístico Provincial 
	 La evolución trimestral durante el período 2006-2007 permite observar que la 
caída que se presentaba a partir del 3° trimestre de 2006, se revierte a partir del tercer 
trimestre de 2007. Al mismo tiempo se observa un comportamiento cíclico en la evolución de las 
exportaciones de los dos últimos años, siendo que el nivel exportado en el cuarto de 2007 y que 
alcanzó como se dijo a más de 607 millones de dólares, es superior al verificado en el tercero 
de 2006 (599 millones de dólares), inicio del ciclo negativo: 
	 Evol trim anterior total general Sin embargo, en términos anualizados, es decir comparando los valores exportados 
de cada trimestre de 2007 con su respectivo de 2006, se puede observar que desde el 
primer trimestre al tercer trimestre, lo exportado en 2007 ha sido inferior a las 
ventas externas de 2006; sólo en el cuarto trimestre cambia la tendencia, resultando entonces un 
crecimiento del 9,5%  No obstante este crecimiento del cuarto trimestre, el mismo no alcanza a 
compensar las caídas verificadas en los trimestres anteriores, resultando al final del año y 
para el total de los productos exportados, una disminución del 4% respecto a 2006. 
	 Asimismo, la desagregación por productos, también en términos anualizados y 
respecto a igual período del año anterior, muestra que la exportación de “productos 
primarios” y las correspondientes a “manufacturas de origen agropecuario” descendieron 
fuertemente su exportación en los cuatro trimestres; con excepción del segundo trimestre, las 
“manufacturas de origen industrial”, son las únicas que presentan, en general, un 
comportamiento positivo y “combustible y energía”, que a través del petróleo son las que motorizan las 
exportaciones provinciales, muestra un crecimiento sólo en el cuarto trimestre: 
		
		
		Temario 
Actividades Primarias 
Petróleo 
Faena de Ganado 
Construcción 
Comercio 
Ventas en Supermercados 
Consumo Aparente de Carne Vacuna 
Mercado Automotor 
Mercado de Trabajo 
Comercio Exterior 
 
PETRÓLEO 
producción nacional. Neuquén, con el 25,5% y Santa Cruz con el 19,5%, siguen en importancia. 
	
independientemente del esquema de retenciones actual. 
La actividad de la construcción, medida por los permisos de edificación 
autorizados, presenta en el cuarto trimestre de 2007 una variación positiva del 11,6% en 
relación al trimestre anterior. 
porcentual en relación al primer trimestre, pero en el segundo de 2007 ocurre lo 
contrario: se verifica un aumento respecto al primero:
Provincia aumentaron, en precios corrientes, un 19,3% en relación al trimestre
anterior. 
provincial y carne de origen extraprovincial. Los municipios considerados en 
este informe son Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Esquel. 
	
· En el año 2007 se realizaron 13.570 inscripciones iniciales de vehículos 
nacionales e importados, lo cual significa un incremento del 17,7% y en términos absolutos de 
2.046 vehículos más respecto al año 2006.
movimientos similares, aunque el aglomerado Rawson/Trelew siempre ha tenido una 
tasa más alta, encontrándose esta diferencia en el rango de 0,3 y 2,9 puntos de 
diferencia. La menor diferencia se produjo en el segundo trimestre de 2007 que fue de 0,3 puntos. 
	
menos cantidad de personas al mercado laboral, pero casi toda ha encontrado 
empleo, por lo tanto sube la tasa de empleo y disminuye sustancialmente el desempleo. En 
Trelew-Rawson, se presenta una situación que se puede considerar como la ideal: aumenta la 
cantidad de personas que quieren trabajar, una importante proporción de ellas han conseguido trabajo, 
por lo cual aumenta la tasa de empleo y disminuye la tasa de desocupación. 
	
		
 
  
  Volver al 
  
  Observatorio de la Economía de la Patagonia  
  
  
   Vea otros textos sobre la
  Economía de la Argentina