Eduardo Andrés Sandoval Forero
Ernesto Guerra García
Ricardo Contreras Soto
Coordinadores
riconsoto@hotmail.com
Los trabajos seleccionados que aquí se exponen  corresponden a la mesa de trabajo sobre la educación intercultural en México realizada  en el Foro Internacional sobre Multiculturalidad, realizada en la Universidad  de Guanajuato, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2010 en Celaya Guanajuato. Se  abordaron dos grandes temáticas: 1) El entrelace de las políticas públicas de  educación superior intercultural con los diseños educativos de las  instituciones de este tipo y 2) Las experiencias microescolares de  interculturalidad, es decir, lo que acontece al interior de estas instituciones  que atienden a la diversidad. 
  El primer tema corresponde al presente tomo. Inicia con  el trabajo de Fabiola Escárzaga y José Mohedano Barceló sobre la historia de un  viejo proyecto de  universidad Ayllu en Bolivia, cuya similitud con el destino de muchas  instituciones interculturales arroja coincidencias impresionantes. Este trabajo  forma parte de un proyecto de investigación más amplio que intenta analizar  la demanda indígena de educación y la  educación intercultural bilingüe. 
  Continuamos con el  trabajo de Eduardo Sandoval Forero, Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza  Hernández que analizan el discurso de los Rectores de las Universidades  Interculturales en la IV reunión que sostuvieron en Mochicahui, El Fuerte  Sinaloa, lugar donde se encuentra la Universidad Autónoma Indígena de México,  institución que forma parte de la Red de Universidades Interculturales del  país. A través de las dimensiones encuentran la rica variedad de significados  que los funcionarios otorgan al término de interculturalidad y la forma en cómo  estas pueden influir en el diseño de políticas públicas al interior de estas  instituciones. 
  Posteriormente se  encuentra el trabajo de Juan Bello Domínguez, quien realiza un análisis  histórico y transversal de la educación intercultural en los diferentes niveles  educativos hasta llegar a problematizar la educación superior. Destaca las carencias,  ausencias y limitaciones de la Educación Bilingüe Bicultural que se integraron  a las propias contradicciones de las Universidades Interculturales, entre otras:  La intencionalidad de homogeneizar e integrar curricularmente los contenidos  étnicos al sistema nacional, la limitada producción de libros de texto con  contenidos culturales diferentes en lengua indígena, la insuficiente  capacitación de los profesores indígenas y la limitada orientación curricular  en las Universidades Interculturales. En síntesis, las contradicciones de un  modelo educativo construido sin considerar lo que la UNESCO ha llamado,  necesidades educativas básicas de los pueblos.