MODELO DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MODELO DE APLICACI?N PR?CTICA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Víctor Enrique Antón Antón

Volver al índice

 

 

3.2. Caracterización del Ambiente Biológico

Flora

El departamento de Piura es rico en recursos naturales, encontrándose una diversidad de especies vegetales y animales, como consecuencia de factores climáticos, geográficos, como la Corriente Peruana de aguas frías Sur a Norte, la Corriente del Niño en el Norte, que hace que la evaporación marina sea mayor que en el resto de la Costa Peruana, la altura de los andes relativamente baja que deja pasar el aire húmedo de la Amazonía, ayudados por la topografía, han dado lugar a esta vegetación muy variada.

La flora de esta zona está dada por un grupo de árboles bajos y arbustos, entre los que destacan “Algarrobo” (Prosopis spp), “Sapote” (Caparis angulata), “Bichayo” (Caparis ovalifolia) y “Nuchi” (Parkinsonia aculeata). En el estrato inferior destacan las hierbas estacionales de las familias Amarantaceae, Borraginaceae, Loranthaceae y Caesalpinaceae.

En esta zona también existe una vegetación de carrizales y plantas frutales tales como, limoneros, cocoteros, mangos, platanales, y cultivos predominantes de arroz, maíz, y otros.

En forma natural la zona del proyecto, se encuentra comprendida en la zona de vida: Desierto súper árido, Premontano Tropical (ds – PT), según la clasificación de Zonas de Vida de Leslie Holdrige, 1976 (HONREN, 1976); pues tanto su piso altitudinal, su provincia de humedad y su región altitudinal lo tipifican como tal.

Esto se evidencia por sus temperaturas (mayores a 24°C), baja precipitación (menores a 70 mm/año) y elevada evaporación.

La vegetación permanente está representada por estratos arbóreos, subarbóreo y arbustivo; los arbolillos siempre verdes con hojas compuestas o simples coriáceas, de especies “algarrobo”, “sapote”, “vichayo”, “cun cun”.

Fauna

El Departamento de Piura está influenciada por la proximidad a la línea ecuatorial, la presencia de aguas frías de la Corriente Marina Peruana, la altura de los andes relativamente baja (Paso de Porculla), la depresión de Huarmaca (Huancabamba) y otras son causa fundamental de existencia de diversos micro hábitats y por lo tanto de un alto porcentaje de endemismos.

La fauna del Departamento de Piura tiene diversos orígenes, en su mayoría de procedencia amazónica y otros del dominio Andino-Patagónico y migratorio, que por el aislamiento de la Cordillera de los Andes hace posible la existencia de especies y subespecies endémicas.

De las once Provincias Eco-Zoogeográficas reconocidas para Perú por Brack en 1976, el Departamento de Piura está inmerso en seis de ellas:

1) Mar Tropical.

2) Bosque Seco Ecuatorial.

3) Bosque Tropical del Pacífico.

4) El Páramo.

5) Desierto del Pacífico.

6) Mar Frío de la Corriente Peruana.

Al respecto se puede resaltar que faunísticamente el área de estudio pertenece a la provincia Pacífica, que se extiende en la vertiente del Pacífico desde Costa Rica hasta el Noroeste del Perú y el valle del Marañón (Brack, 1976).

Esta provincia se caracteriza por poseer predominancia de especies de origen amazónico; pero a raíz de la separación de la Olla Amazónica –debido a la Cordillera de los Andes- se han originado especies y subespecies endémicas, con la atingencia, sin embargo, de unos pocos géneros.

El Noroeste del Perú presenta una fauna empobrecida debido a la aridez y por tratarse de una zona transicional con el desierto costero al sur de los 6° L.S. En esta área se distinguen cuatros distritos faunísticos (Brack, 1976); siendo el distrito nor peruano el que le corresponde a la zona de estudio.

En esta zona se distingue una fauna pobre en especies como consecuencia de la vegetación escasa, acentuada ahora por la desaparición de especies. La fauna terrestre actual es, igualmente escasa dada las condiciones de aridez para la vida animal.

En referencia a la riqueza o diversidad faunística; se encuentra representada por especies típicas de la Ecozoorregión Bosque Seco Ecuatorial que tienen como sustento los diversos hábitats señalados anteriormente.

Las especies faunísticas más conspicuas y de importancia en la zona la constituyen 46 especies de aves de importancia económica, como son “Paloma ojos azules” (Zenaida asiática), “Cucula” (Zenaida auriculata), “Gavilán” (Buceo polyosona), “Gallinazo” (Coragyps atratus), “Huerequeque” (Burhinus superciliaris), “Putilla” (Pyrocephalus rubinus), “Guarahuau” (Polyborus plancus), “Chisco” (Minus longicandatus), “Abejero” (Tyrannus melancholicus), “Pecho” (Stumella bellicosa) y “Chutuque” (Phrygilus alaudinus).

La importancia de estas especies, además de su valor ecológico como confirmante de la cadena trópica, lo constituye el hecho que algunas de ellas forman parte de la dieta o alimentación de los pobladores rurales. En otros casos son especies útiles para el control de posibles plagas que ponen en riesgo sembríos y cosechas; son especies que contribuyen a la salubridad del medio al utilizar como alimento animales muertos que yacen a la intemperie.

En cuanto al hábitat de las aves presentes, se conoce que el Algarrobo es el que mayor número de aves alberga. En segundo lugar se encuentra la asociación de Sapote y Bichayo; y, en tercer lugar, el propio suelo.

Insectos

Principalmente este grupo no es muy variado pero si es muy abundante, encontrándosele en el sotobosque de ambas zonas de evaluación; alimentándose de restos vegetales, y sirviendo como base de la alimentación de reptiles insectívoros y de otros insectos tales como la mosca cazadora.

Estos insectos en su mayoría pertenecen al orden Coleoptera (Cycloneda sp.) y Orthoptera (Schistocerca cancellata), especies adaptadas a alimentarse de hierba seca. También existen insectos polinizadores como las especies del Orden Hymenoptera: Apis concolor “avispa” y moscones, que se nutren de las escasas flores de las plantas.

Mamíferos

Se observó la presencia de mamíferos mediante su actividad alimenticia. En el caso de Pseudalopex sechurae se comprobó, gracias al análisis de las heces encontradas en las zonas de evaluación, que esta especie se alimenta de “sapote” (Capparis scabrida) y “Guayabito de gentil” (C. ovalifolia), y de algunos reptiles como los de los géneros Microlophus y Ameiba.

En lo referente a Phyllotis gesbillus se determinó su presencia gracias a los restos óseos encontrados en las regurgitaciones de Athene cunicularia, la misma que está reportada como endémica para la Provincia de Sechura.

En el Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto, para toda la zona, se refiere también la presencia de Didelphis marsupialis “zarigueya”; Desmodus rotundus y Conepatus sp. “zorrino o añáz”

Zorro Pseudolapex sechura

Ardilla Sciurus stramineus

Ratones de campo Mus musculus

Reptiles

“Pacaso” Iguana iguana Squamata

“Lagartija” Tropidurus peruvianus Iguanidae

“Cañan, lagartija” Dicrodon guttulatum Teiidae

“Falsa iguana” Callopistes flavipunctatus Teiidae

“Corredora” Ameiva edracantha Teiidae

“Coralillo” Micrurus schudii Elapidae

“Coralillo” Micrurus mertensi Elapidae

“Macanche” Bothrops barnettii Viperidae

“Culebra corredora” Leptodeiva septentrionalis Colubridae

“Culebra corredora” Mastigodrias heathii Colubridae

“Culebra ciega” Amphisbaena occidentalis Amphisbaenidae

En las áreas de estudio se han encontrado una gran cantidad de reptiles terrestres, siendo éstos principalmente insectívoros; excepto Callopistes flavipunctatus que es carnívoro y se comporta como depredador de otros reptiles y de los huevos de aves.

El “Estudio de Impacto Ambiental” del proyecto PAS, refiere también para toda la zona, la presencia de especies como: Botrops barnetti “macanche” e Iguana iguana “iguana”, las mismas que no han podido ser observadas debido a que la primera se encuentra relacionada a ecosistemas húmedos y/o zonas de cultivo; y la segunda se relaciona con montes perennifolios.

Aves

Durante todo el trabajo de campo efectuado se ha podido registrar un total de 19 especies de aves (Cuadro N° 06) siendo los más dominantes los pertenecientes a la familia Cathartidae y a la familia Furnaridae (Geositta paytensis).

Entre las aves observadas cabe destacar la presencia de aves reportadas como endémicas para la Región Tumbesina, tales como Geositta paytensis (“Minero”), Thryotorus superciliaris (“Ruiseñor”), Troglodytes aedon (“Cucarachero”) y Piezorhina cinerea (“Pico de monte”).

Además existen aves dispersoras de semillas, tales como Columbina cruziana, Zenaida meloda, Forpus coelestis, entre otras; radicando su importancia en que estas contribuyen a la regeneración natural del bosque.

En el “Estudio de Impacto Ambiental” del proyecto PAS, se hace referencia a la presencia de especies como Aratinga wagleri y A. erythrogenys “loros”, Charadrius vociferus, Pyrocephalus rubinus “putilla”, Carduelis sp., Mimus longicaudatus “zoña o chisco” y Crotophaga sulcirrostris “chucluy”. Estas especies no han sido visualizadas dentro de la presente evaluación de campo, puesto que las especies del género Aratinga, P. rubinus, M. longicaudatus y C. sulcirrostris son propias de áreas cultivadas y de algarrobales, los cuales se presentan en temporadas lluviosas y principalmente durante los eventos “El Niño”.