CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

Enrique Rafael Blanco Richart

Volver al índice

 

 

 

 

Capítulo 4: El cálculo del Beneficio Contable

Objetivos Específicos

• Definir el concepto de regularización contable.

• Explicar porqué es necesario efectuar el asiento de regularización para conocer el beneficio contable.

• Enumerar los ajustes previos que pueden ser necesarios, para el cálculo del rendimiento.

• Identificar la utilidad de la cuenta “Variación de existencias”.

• Saber calcular, al menos por la media ponderada, el valor monetario de las existencias finales.

• Enumerar otros métodos utilizados para el cálculo monetario de las existencias finales.

• Definir el concepto del devengo.

• Contabilizar correctamente una operación de gasto o ingreso anticipado.

• Saber calcular el importe anticipado en una operación de gasto o ingreso usual.

• Contabilizar correctamente el asiento a efectuar en el ejercicio siguiente por un ajuste de gasto o ingreso anticipado.

• Definir el concepto de provisión. Conocer su finalidad.

• Enumerar en qué casos sería necesario crear una provisión.

• Contabilizar correctamente una provisión por insolvencias.

• Contabilizar correctamente la anulación de una provisión por insolvencias.

• Identificar la variación en la cotización de las divisas como situaciones generadoras de beneficios o pérdidas.

• Contabilizar correctamente una diferencia de cambio con la tesorería.

• Al cancelar una deuda o un derecho de cobro en moneda extranjera, reconocer y contabilizar la pérdida o el beneficio que se origine.

1.- El Asiento de Regularización.

Hasta este momento hemos estado estudiando el proceso contable de las actividades de gestión de la empresa, es decir la contabilización de los gastos e ingresos que son los conducentes a la obtención del resultado de dicha actividad.

Por lo tanto el beneficio de una actividad será lógicamente la diferencia entre los ingresos del periodo (Las operaciones contabilizadas en cuentas del grupo 7) y los gastos del periodo (Las operaciones contabilizadas en cuentas del grupo 6). Pero en contabilidad para conocer la situación de una cuenta hay que calcular el saldo de ésta y en él sólo se pueden anotar las operaciones realizadas con dicha cuenta, por lo tanto podemos restar los ingresos de los gastos aritméticamente y conocer el beneficio pero contablemente no.

Para realizar dicha resta hay que proceder al cierre de todos los gastos y los ingresos que son del periodo del cual queremos calcular el beneficio, trasladando dichos saldos a una cuenta denominada Pérdidas y Ganancias (129), que así recogerá el total de los ingresos y de los gastos agrupados bajo una misma cuenta.

Veamos con un ejemplo lo explicado: Una sociedad tiene en su Libro Mayor al 31 de diciembre las siguientes partidas:

• (600) Compras de mercaderías: 10.368 €.

• (621) Arrendamientos: 520 €.

• (628) Suministros: 100 €.

• (640) Sueldos y salarios: 2.854 €.

• (642) Seguridad Social: 157 €.

• (700) Ventas de mercaderías: 15.367 €.

• (765) Descuentos s/c por pronto pago: 287 €.

• (754) Ingresos por comisiones: 384 €.

Si sumamos las partidas de gasto da un resultado de 13.999 €. y la de las partidas de ingreso da un resultado de 16.270 €. Por lo tanto el beneficio obtenido ha sido de 2.271 €. Pero si no hiciésemos nada más las cuentas de gasto e ingreso todavía estarían sin cerrar, es decir sin tener saldo cero, por lo que pasarían al siguiente ejercicio; pero las cuentas de gestión lo son sólo del ejercicio en el que se generan.

Por lo tanto se denomina asiento de regularización al traspaso de los saldos de las cuentas de gasto e ingreso a la cuenta de Pérdidas y Ganancias para así conocer el resultado obtenido en el ejercicio:

a.- Saldo actual de las distintas partidas:

La situación de los Mayores después del traspaso sería:

Como podemos comprobar tras el traspaso el saldo de todas las cuentas es 0. Su saldo ha sido recogido por la cuenta de Pérdidas y Ganancias, con lo que conseguimos poder restar contablemente y además eliminar para el siguiente ejercicio todos los gastos e ingresos y poder comenzar de nuevo, desde cero, con los que se produzcan en el siguiente ejercicio. El saldo de Pérdidas y Ganancias sería:

El saldo acreedor representa los beneficios obtenidos por la empresa y por lo tanto el incremento de su neto patrimonial, si hubiese sido deudor significaría que la empresa ha tenido pérdidas.

 Actividades.

Actividad nº 1:

Con los siguientes datos realizar el asiento de regularización, calculando contablemente la cuantía de la cuenta de Pérdidas y Ganancias:

(621) Arrendamientos 250

(627) Publicidad y propaganda 100

(608) Devolución s/c (200)

(682) Dotación amortización I. Material 800

(706) Descuento s/v pronto pago (240)

(624) Transportes 240

(754) Ingresos por comisiones 640

(752) Ingresos por arrendamiento 2.500

(760) Ingresos de acciones 220

(663) Intereses de deudas c/p. 180

(668) Diferencia negativa de cambio 130

(700) Venta de mercaderías 4.300

(600) Compra de mercaderías 1.800

(768) Diferencias positivas de cambio 152

(640) Sueldos y salarios 1300

(759) Ingresos por servicios diversos 560

(628) Material de oficina 30

(649) Gastos sociales 160

Actividad nº 2:

Con los siguientes datos realizar el asiento de regularización.

(600) Compras de mercaderías 400.000

(700) Ventas de mercaderías 980.000

(621) Arrendamientos y cánones 10.000

(623) Servicios de profesionales independientes 15.000

(622) Reparación y conservación 50.000

(624) Transportes 6.000

(752) Ingresos por arrendamientos 200.000

(625) Primas de seguros 10.000

(628) Suministros 12.000

(759) Ingresos por servicios diversos 60.000

(631) Otros tributos 3.000

(640) Sueldos y salarios 55.000

(642) Seguridad Social a cargo de la empresa 18.000

(663) Intereses de deudas a corto plazo 16.000

(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago (40.000)

(606) Descuentos sobre compras por pronto pago (8.000)

(769) Otros ingresos financieros 1.000

(778) Ingresos extraordinarios 160.000

(694) Deterioro de valor de créditos 1.000

(693) Deterioro de valor de existencias 8.000

(709) Rappels s/v (9.000)

Actividad nº 3:

Con los siguientes datos realizar el asiento de regularización.

(600) Compras de mercaderías 230.000

(700) Ventas de mercaderías 830.000

(621) Arrendamientos y cánones 120.000

(623) Servicios de profesionales independientes 65.000

(622) Reparación y conservación 50.000

(624) Transportes 36.000

(625) Primas de seguros 40.000

(628) Suministros 62.000

(759) Ingresos por servicios diversos 40.000

(631) Otros tributos 33.000

(640) Sueldos y salarios 95.000

(642) Seguridad Social a cargo de la empresa 38.000

(765) Descuentos sobre compras por pronto pago 8.000

(709) Rappels s/v 9.000

Actividad nº 4:

Indicar de las siguientes cuentas, cuáles formarán parte de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y calcular su cuantía con el asiento correspondiente:

(621) Arrendamientos 250.000

(704) Venta de envases 140.000

(678) Gastos excepcionales 100.000

(627) Publicidad 500.000

(602) Compra de envases 150.000

(682) Dotación a la amortización 210.000

(706) Descuento s/v pronto pago (60.000)

(624) Transportes 40.000

(754) Ingresos por comisiones 70.000

(752) Ingresos por arrendamiento 120.000

(171) Deudas a l/p. 3.500.000

(430) Clientes extranjeros 500.000

(663) Intereses de deudas c/p 120.000

(609) Rappels s/c (80.000)

(625) Primas de seguro 70.000

(700) Venta de mercaderías 6.540.000

(600) Compra de mercaderías 3.120.000

(640) Sueldos y salarios 1.310.000

(628) Material de oficina 120.000

(778) Ingresos excepcionales 710.000

(221) Nave industrial 2.360.000

(228) Elementos de transporte 4.360.000

(649) Otros gastos sociales 40.000

(640) Sueldos y salarios 850.000

(628) Suministros 120.000

(627) Publicidad y Propaganda 270.000

(704) Venta de envases 510.000

(625) Prima de seguro 160.000

(431) Clientes efectos a cobrar 330.000

2.- Ajustes previos a la Regularización.

El cálculo del beneficio plantea diversos problemas que hay que tener en consideración para que el resultado obtenido sea lo más fiel posible, lo que implica tener en cuenta los siguientes aspectos:

 ¿Hemos consumido todos los suministros adquiridos? ¿Todas las mercaderías compradas han sido vendidas? ¿Teníamos productos al inicio del ejercicio? Si no contestamos correctamente a estas preguntas estaríamos considerando como gasto partidas que no lo son.

 ¿Hemos tenido en cuenta que existen riesgos de cobro sobre determinados clientes o deudores? Es decir ¿Estamos seguros que todo lo que me deben va a ser cobrado?. Esto significa que tenemos riesgos que forman parte de nuestro negocio y que hay que tener en cuenta si queremos que nuestro resultado refleje una situación lo más real posible ante la posibilidad de no cobrar.

 ¿Hemos tenido en cuenta que los bienes con los que trabajo pierden valor?.

 Si efectuamos operaciones de importación o exportación en divisas, ¿Hemos tenido en cuenta que las divisas se cotizan y por lo tanto suben o bajan de valor y afectará a lo que debo o me deben?.

Como podemos comprobar el cálculo del beneficio se complica algo más con situaciones que no se corresponden con una relación con terceros, es decir no nos preguntamos a quién compro, o vendo o cuánto compro o vendo, por lo que no tengo ningún documento justificativo que me conteste sin dar lugar a dudas a las anteriores preguntas. Por lo tanto hay que tener en cuenta que el cálculo del beneficio puede dar lugar a la realización de determinados ajustes que resumimos del siguiente modo y que pasaremos a describir a continuación:

AJUSTES CONTABLES PREVIOS AL CÁLCULO DEL BENEFICIO

• La Variación de Existencias.

• La Periodificación Contable.

• Las Correcciones Valorativas: Amortizaciones, Deterioros de valor y diferencias de cambio en moneda extranjera.

CÁLCULO DEL RESULTADO

A.- La Variación de Existencias.

Cuando iniciamos el aprendizaje de la representación de un hecho económico a través de un asiento (Capítulo 3) y planteamos ejemplos de compra y venta para conocer la variación patrimonial, ésta se recogía en una partida que denominábamos Beneficio o Pérdida, que se obtenía por diferencia entre el precio de compra y el de venta. A este sistema de contabilización se le denomina sistema administrativo.

Pero cuando hemos estudiado las operaciones de compra y venta de mercaderías, al contabilizar las ventas no reflejábamos el beneficio o pérdida de la operación, es decir el asiento de compra se contabilizaba con el precio de compra y el de venta con el precio de venta sin reflejar en éste último si hubo beneficio o pérdida en dicha operación. A este sistema de contabilización se denomina sistema especulativo.

Si los comparamos, con el primer sistema el beneficio o pérdida es controlado en cada operación de venta, mientras que en el segundo no es posible por lo tanto hay que contestar a una pregunta:

¿La diferencia entre las ventas (700) y las compras (600), me permite obtener el beneficio?

Si todos los productos comprados han sido vendidos sí se podría conocer el beneficio, pero si todo lo comprado no ha sido vendido la contestación sería que no, porque necesitamos conocer que es lo que ha sobrado ya que al no haber sido vendido no forma parte del beneficio o pérdida del ejercicio.

Veamos lo dicho a través de un ejemplo:

 Si restamos las compras de las ventas comprobaremos que no se obtiene el resultado de 5.350 € que obtuvimos con el método administrativo, sino que se obtiene un valor de: Ventas (3.200 + 5.400 + 4.000) - Compras (5.000 + 3.600) = 4.000 €.

 La causa de esta diferencia está en que no hemos tenido en cuenta que hay en almacén compras que no han sido vendidas y que por lo tanto no han de entrar en el cálculo del beneficio. Según los datos del supuesto hemos comprado 180 unidades y vendido 150, por lo que han sobrado 30 unidades compradas a 45 € lo que da un total de 1.350 € que no forman parte del beneficio, por lo que si las restamos de las compras para obtener su valor neto obtendríamos:

Ventas (3.200 + 5.400 + 4.000) - Compras netas (5.000 + 3.600 – 1.350 no vendidas) = 5.350 € dato que ya coincide con el cálculo anterior.

Por lo tanto para el cálculo del beneficio sólo han de tenerse en cuenta las unidades compradas que no han sido vendidas.

Contablemente el proceso de eliminación de las existencias (Compras no vendidas) para el cálculo correcto del beneficio se efectúa a través de la utilización de la cuenta de “Variación de existencias”.

 Por el control de las existencias iniciales y de la finales:

El saldo de la cuenta (610) recogerá la diferencia entre el valor de las existencias al inicio del periodo con el valor de las existencias que quedan en almacén al final del periodo, para así ajustar y obtener el consumo real.

• Las Existencias Finales. Su cálculo y valoración:

Para poder efectuar el asiento de variación por las existencias, hay que proceder al final de cada ejercicio a averiguar las unidades físicas sobrantes de los productos con los que opera la sociedad y calcular su valor. La operación de conocer el número físico de unidades que no se han vendido o utilizado, no presenta mayor dificultad que su recuento (inventario físico), pero si presenta problema su valoración económica. Así:

 Si sólo se trabaja con un producto y su precio de compra no varia durante el año, el recuento físico de las unidades que existan en almacén y su valoración, en términos monetarios, será sencilla ya que todas las unidades físicas tienen el mismo precio.

 Si trabaja con muchos productos pero muy diferenciados entre ellos, tampoco existirá dudas en la identificación de cada producto con su precio, como por ejemplo venta de joyas de diseño y elevado precio, venta de objetos de colección, etc.

 Si trabaja sólo con un producto pero se han adquirido diversos lotes a lo largo del año puede que lo hayan sido en condiciones diversas (Cantidad, descuentos, precios, etc.) por lo que el recuento físico no presentará ningún problema pero sí su valoración, ya que en este caso será de difícil identificación el precio de cada unidad física al existir varios ¿Cuál será el precio unitario a aplicar?.

 O incluso aún siendo identificable el producto y su precio no es interesante utilizar un método individualizado por no resultar rentable al tener que dedicar personal sólo a este trabajo, como es el caso de los artículos de elevada rotación, como en un supermercado.

Para solucionar este problema hay que utilizar métodos subjetivos para la valoración de las existencias finales. Tomando un ejemplo explicaremos los dos métodos más usuales:

1.- El método del Precio Medio Ponderado (P.M.P). Es un método a utilizar cuando las partidas no pueden identificarse de forma individualizada, como por ejemplo comprar aceite a granel, frutos secos o café para empaquetarlos. También cuando los productos que comercializa la empresa tengan una alta rotación y aunque pueden individualizarse, su coste no lo recomienda como son los artículos de un supermercado. Existen dos formas de entender el sistema:

 El PMP fijo: Consiste en calcular el PMP sólo una vez cuando quiera conocerse el valor de las existencias finales. Este es el que utilizaremos por comodidad y además de ser el recomendado por las normas tributarias.

 El PMP móvil: Consiste en calcular el PMP cada vez que se produce una entrada a precio distinto del existente.

Los pasos a seguir son:

 Primero calculamos el total en euros de las partidas compradas:

(150 • 35) + (320 • 34) + (100 • 33) + (600 •35,5) = 40.730 €

 Después calcularemos el nº de unidades compradas: 150 + 320 + 100 + 600 = 1.170 u.

 En tercer lugar calculamos el precio medio como cociente entre el total de euros y el total de unidades compradas: 40.730 : 1.170 = 34,81 €/u.

 Después calculamos el nº de unidades en almacén: 1.170 – 480 – 520 = 170 u.

 Por lo tanto el valor en euros de las existencias finales sería: 170 u. • 34,81 € = 5.918,03 €

2.- El método P.E.P.S. (primera entrada primera salida, sus siglas inglesas FIFO). Es un método de agotamiento de stock, consiste en valorar las existencias finales a precios recientes, ya que contablemente (NO hace falta que sea físicamente) da como primera salida a los artículos que entraron en primer lugar y así sucesivamente según se vayan agotando. La ficha de almacén sería:

Actividad nº 5:

La sociedad ANDALUZ vende aceite de oliva virgen envasado, realizando mezclas con tres variedades diferentes. Calcular las existencias según el P.M.P.:

- 01/01. Existencias iniciales de 6.000 litros a 1 €/l.

- 20/01. Ventas de 3.200 1itros a Almacenes Ruiz a 2,26 €/l. Fra. Nº 345.

- 23/02. Compras de 6.000 1itros a 0,98 €/l.

- 03/03. Ventas de 2.000 1itros a Cooperativa LISA a 2,25 €/l. Fra. Nº 346

- 28/03. Ventas de 1.500 1itros a Andrés Jiménez a 2,30 €/l. Fra. Nº 347

- 15/04. Compras de 3.0001itros a 0,99 €/l.

- 28/04. Ventas de 1.500 litros a Tiendas ROSA a 2,30 €/l. Fra. Nº 348

- 05/05. Compras de 2.0001itros a 1,01 €/l.

- 23/05. Ventas de 2.000 litros. a Almacenes Ruiz a 2,26 €/l. Fra. Nº 349

Actividad nº 6:

La sociedad FRUTASA se dedica a comercializar fruta tropical. Los movimientos de su ficha de almacén durante el último trimestre han sido:

- Compra a FRUTIS, 1.000 Kg a 1,95 €/Kg.

- Compra a MANGO de 2.500 Kg a 2,05 €/u. Se incluye en factura descuento por volumen de pedido del 10 % del valor de la compra. Los gastos de transporte ascendieron a 125 €.

- Venta a MERCOSA de 3.000 Kg a 3,01€/Kg. y descontamos 30 € por rappels.

- Compra a MANGO de 750 Kg a 2,1 €/Kg. El descuento por rappels ha ascendido ahora a 75 €.

- Venta a MERCOSA de 1.000Kg. a 3 €/Kg.

Al realizar el inventario por fruta estropeada y mermas en el peso se estima una pérdida de 150 Kg. de fruta. Calcular el valor de las existencias finales por el FIFO y la contabilización de las operaciones que se detallan.

Actividad nº 7:

La sociedad VINOSA comercializa vinos de la Rioja. El movimiento de su ficha de almacén en el primer trimestre es el siguiente:

- 01/0. Existencias de 1.500 botellas a 2,5 €/b.

- 12/01. Vende a CAPRISA de 1.200 botellas a 3,1 €/b. Fra. Nº 658

- 23/01. Compra a COOPERATIVAL 3.000 botellas a 2,25 €/b.

- 12/02. Compra a UVASA 1.000 botellas a 2,5 €/b.

- 23/02. Vende a RESTOSA 2.000 botellas a 3,2 €/b. Fra. Nº 659

- 26/02. Compra a UVASA 1.000 botellas a 2,6 €/b.

- 05/03. Vende a CAPRISA 1.300 botellas a 3,1 €/b. Fra. Nº 660

- 12/03. Compra a COOPERATIVAL 4.000 botellas a 2,5 €/b.

- 20/03. Vende a RESTOSA 2.600 botellas a 3,2 €/b. Fra. Nº 661

- 23/03. Vende a HOTASA 1.000 botellas a 3,5 €/b. Fra. Nº 662

Al realizar el inventario quedó constancia de la pérdida por rotura y otras causas de 85 botellas. Se pide calcular el valor de las existencias finales por el PEPS (FIFO) y la contabilización de la variación de existencias.

Actividad nº 8:

Contabilizar las operaciones realizadas por la sociedad FREGASA y calcular el valor de las existencias finales por el PMP, si los movimientos de su ficha de almacén durante el primer trimestre han sido:

- Existencias iniciales de 8.000 botellas a 3,1 €/b

- Compra de 6.000 botellas a 3,2 €/b. con descuentos por valor de 300 €.

- Venta de 10.000 botellas a 5 €/b.

- Venta de 2.000 botellas a 5 €/b.

- Compra de 7.000 botellas a 3,1 €/b. con gastos de transporte de 70 € y descuentos en factura por volumen de pedido de 105 €.

- Venta de 6.000 botellas a 5 €/b.

Actividad nº 9:

Contabilizar las operaciones realizadas por la sociedad PASTISA que distribuye tartas congeladas y calcular el valor de las existencias finales por el PEPS (FIFO), si los movimientos de su ficha de almacén han sido:

- Existencias iniciales de 1500 unidades a 5,5 €/u.

- Compra de 1.000 unidades a 5 €/u. Gastos de transportes 50 €.

- Venta de 2.100 unidades a FRIESA a 7 €/u. Descuentos del 10 %

- Devolvemos 50 unidades por productos defectuosos.

- Ventas de 100 unidades a Almacenes Gómez a 7 €/u.

- Compra de 2.400 unidades a 5,1 €/u. Rappels de 240 €.

- Ventas de 2.500 unidades a FRIESA a 7 €/u.

Al final del ejercicio se comprueba la pérdida de 40 unidades por un fallo en el sistema de mantenimiento.

B.- La periodificación de gastos e ingresos.

Su idea es exactamente la misma que la de la variación de existencias pero aplicada a conceptos de gasto e ingreso que no tienen la condición de almacenables. Por ejemplo si hemos contratado una campaña publicitaria que abarcará más de un año, será gasto del presente ejercicio la parte proporcional correspondiente (parte proporcional consumida); al igual sucede con las primas de seguro anuales que no tienen porqué contratarse cada uno de enero, etc.

La periodificación es la aplicación estricta del Principio de Devengo, es decir los ingresos y gastos han de ser imputados al periodo en el que se devengan no en el periodo en el que se han cobrado o pagado. Por lo tanto al igual que con la variación de existencias el asiento que hay que efectuar tiene como finalidad eliminar la parte de gasto o ingreso contabilizado pero que aún no se ha devengado, o dicho de otro modo eliminar la parte de gasto o ingreso que pertenece (se devengará) en el siguiente ejercicio económico.

En la periodificación el IVA no se ve afectado ya que está reflejado en la factura del gasto o ingreso y se declara en el trimestre en que esté contabilizada la operación, es decir en el momento en que se recibe no siguiendo por lo tanto el principio de Devengo. Las cuentas a utilizar son:

 (480) Gastos anticipados: Recogerá los gastos ya contabilizados en el periodo pero que son del siguiente.

 (567) Intereses pagados por anticipado: El mismo concepto anterior pero aplicado a cuentas de intereses.

 (485) Ingresos anticipados: Son los ingresos ya contabilizados pero que pertenecen al siguiente ejercicio.

 (568) Intereses cobrados por anticipado: El mismo concepto anterior pero aplicado a cuentas de intereses.

El ajuste por periodificación se efectúa al contabilizar el gasto e ingreso si ya se conoce la circunstancia o después de contabilizado el ingreso o el gasto. Por lo tanto:

 Por la contabilización del gasto:

 Por la periodificación del gasto. (Eliminar lo que no es del ejercicio):

 Por la contabilización del ingreso:

 Por la periodificación del ingreso. (Eliminar lo que no es del ejercicio):

 Por los asientos a efectuar en el siguiente ejercicio (Para que así aparezca el ingreso o el gasto que desaparecieron en el ejercicio pasado porque ya son de este ejercicio):

Antes de contabilizar estas operaciones lo mejor es seguir un proceso de razonamiento como mostramos a continuación con el siguiente ejemplo:

Pagamos el 1 de septiembre el arrendamiento semestral de una máquina para el proceso de fabricación por un importe de 1.800 €

Los pasos a seguir serían:

1.- Contabilizar la operación y comprobar su duración. En este caso se inicia el 1 de septiembre y vence el 1 de marzo.

2.- Comprobar si entre el inicio y el final de la operación se cruza el 31 de diciembre. En este caso sí que sucede.

3.- Si es así se necesitará a ajustar el gasto, periodificar, contando el tiempo que no es de este ejercicio (Del 31/12 hasta el final de la operación). En nuestro caso son enero y febrero, es decir dos meses completos.

4.- Calcular el importe monetario del periodo que no pertenece al presente ejercicio, para lo cual calculamos el importe por mes: 1.800 € : 6 meses = 300 € por mes. Luego del próximo ejercicio son: 300 • 2 = 600 €.

5.- Con el importe calculado efectuar el asiento de ajuste (el importe del gasto anticipado).

6.- Al siguiente ejercicio bastará con realizar el contraasiento para que quede registrado el gasto o el ingreso que pertenece al periodo.

 Por la contabilización del gasto:

 Por la eliminación de los dos meses que no son de este ejercicio:

 En el siguiente ejercicio por la aparición del gasto que le corresponde:

Actividad nº 10:

Contestar cuántos meses pertenecen al presente ejercicio y cuántos al siguiente calculando el importe a periodificar.

• El seguro anual del vehículo pagado el 1 de agosto, de 500 €.

• La campaña anual de publicidad abonada el 1 de marzo de 1.200 €.

• El importe de un arrendamiento trimestral abonado el 1 de diciembre, 300 €.

• El alquiler de un camión por dos meses, el 1 de noviembre por 1.600 €.

• Por un alquiler a cuatro meses, pagado el 1 de diciembre por un importe de 800 €.

Actividad nº 11:

Contabilizar el alquiler, el 1 de mayo, de unas oficinas propiedad de la empresa, cobrando por Banco, de forma anticipada, el importe del alquiler semestral que asciende a 1.200 €, con IVA del 16 % y retención fiscal del 18 %. Realizar:

• Asiento del cobro del alquiler de1 1 de mayo y 1 de noviembre

• Anotación a efectuar al 31 de Diciembre.

• Anotación del próximo ejercicio.

Solución:

 Lo primero será contabilizar el ingreso en el momento en que se produce, 1 de mayo. En este caso estamos cobrando los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, es decir esta cuota del arrendamiento se devenga en su totalidad en el ejercicio actual y no requiere ajuste.

 El segundo cobro se produce el 1 de noviembre. En este caso cobramos el alquiler de los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril, por lo que no pertenece al presente año lo correspondiente a (enero, febrero, marzo y abril). El importe del ajuste sería: 1.200 : 6 = 200 € mensuales • 4 meses = 800 € .

 En el siguiente ejercicio por la aparición del ingreso que le corresponde:

Actividad nº 12:

Contabilizar la siguiente operación: Al 31 de diciembre se comprueba que en almacén hay existencias de mercaderías por importe de 3.000 € y de material de oficina por importe de 450 €.

Solución:

 Como hay mercaderías que no se han consumido, hay que ajustar la parte no consumida, ya que no son compras de este ejercicio.

Actividad nº 13:

El 1 de septiembre se contrata una campaña de publicidad por un importe de 3.150 € y duración de siete meses, pagando al contado la operación. Se pide realizar el asiento de pago de la campaña al 1 de septiembre, el asiento a efectuar al 31 de diciembre y anotación del año próximo.

Solución:

 Primero contabilizaremos el gasto, que se produce el 1 de septiembre:

 En este caso la campaña publicitaria abarca los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, por lo que a este ejercicio económico no le corresponde el gasto de los tres últimos meses. El importe mensual 3.150 : 7 = 450 € • 3 meses = 1.350 € que es el ajuste a efectuar.

 En el siguiente ejercicio por la aparición del gasto que le corresponde:

Actividad nº 14:

El 1 de agosto se contrata una prima de seguro contra riesgos por lo que hay que pagar 1.200 € semestrales. Se pide realizar el asiento al 1 de agosto y al 31 de diciembre. Además la anotación del próximo año.

Actividad nº 16:

Se pide contabilizar las siguientes operaciones realizando los ajustes necesarios.

a.- La empresa abona el 1 de noviembre de 2007, 900 € de la prima anual del seguro de las oficinas. ¿Qué asiento corresponde realizar en 2008?.

b.- Una rmpresa, realiza un servicio de asesoramiento a un fabricante de guitarras, por lo que cobra 200 € mensuales. Al finalizar el ejercicio económico, recibe un talón de 600 € correspondientes a diciembre del presente año y a enero y febrero del siguiente. ¿Qué asiento corresponde realizar en el siguiente año?.

c.- La empresa tiene alquilada una marca de su propiedad, por lo que cobra, por semestres 600 €, cada 1º de abril y 1º de octubre. Asientos al 1 de abril, 1 de octubre, al 31 de diciembre y del próximo año.

d.- La empresa ha pagado por caja durante el ejercicio 1.800 € en concepto de comisiones, y comprueba el 31 de diciembre que 450 € deben imputarse al ejercicio siguiente.

e.- La empresa abona por semestres vencidos, cada 1º de febrero y 1º de agosto, 300 € por los intereses de un préstamo que disfruta. Asientos al 1 de agosto, al 31 de diciembre y anotación del próximo año.

f.- Durante el ejercicio, se paga el recibo anual del seguro contra incendios de la nave industrial y su contenido, que importa 2.400 €. Al 31/12 el contable comprueba la póliza y advierte que el seguro tiene validez hasta el 30 de junio.

¿Qué anotación contable corresponderá hacer en el presente ejercicio y en el siguiente?.

g.- La Empresa posee un dinero invertido en unas obligaciones de Telefónica que le proporcionan 600 €, de intereses al año. El cobro de los mismos se efectúa de forma vencida cada 30 de marzo y 30 de septiembre de cada año. Asientos al 30 de septiembre, al 31 de diciembre y anotación del próximo año.

h.- Durante el ejercicio, alquila el 1 de agosto una máquina herramienta por un año ascendiendo el alquiler trimestral a 1.500 € que paga al inicio de cada trimestre, correspondiendo el primer pago con el 1 de agosto.

Actividad nº 17:

a.- El 1 de mayo se ha alquilado unas oficinas propiedad de la empresa, cobrando por Banco el importe del alquiler semestral que asciende a 1.200 €.

• Asiento del cobro del alquiler de1 de mayo y 1 de noviembre

• Anotación a efectuar al 31 de Diciembre.

• Anotación del próximo ejercicio.

b.- Al finalizar el año se recibe en contabilidad la siguiente información:

• Existe en almacén material de oficina por valor de 325 €.

• Existe en el depósito de fuel existencias por un importe de 850 €.

c.- El 1 de septiembre se contrata una campaña de publicidad por un importe de 4.000 €. y duración de siete meses, pagando al contado la operación.

• Asiento de pago de la campaña al 1 de septiembre.

• Asiento a efectuar al 31 de diciembre.

• Anotación del año próximo.

d.- El 1 de agosto se contrata un seguro por lo que tenemos que pagar 1.000 €. semestrales. Realizar el asiento al 1 de agosto, al 31 de diciembre y la anotación del próximo año.

Contabilizar las anteriores operaciones realizando los ajustes necesarios.

Actividad nº 18:

• Contabilizar según los documentos adjuntos, las operaciones de BARES S.L. realizando los ajustes que consideres necesarios al cierre del ejercicio. En el depósito quedaban 200 litros de fuel.

Actividad nº 19:

a.- Una empresa de servicios ha adquirido, para una circularización a clientes y posibles clientes, 60.000 sobres con ventana, a un precio unitario de 0,1 €. Al cierre de ejercicio tras realizar el inventario comprueban que aún quedan 12.000 sobres por consumir.

b.- El 1 de julio se han alquilado unas oficinas pagando de forma bimestral por Banco el importe del alquiler que asciende a 400 €.

• Asientos de pago de los recibos correspondientes a este ejercicio.

• Anotación a efectuar al 31 de Diciembre.

• Anotación del próximo ejercicio.

c.- Al finalizar el año se recibe en contabilidad la siguiente información:

• Existe en almacén envases por valor de 1.200 €.

• Existen embalajes por valor de 682 €.

• Existe material fungible diverso por valor de 210 e.

• Existe en el depósito de fuel existencias por un importe de 1.856 €.

d.- El 1 de noviembre se contrata una campaña de publicidad por un importe de 2.600 €. y duración de cinco meses, pagando al contado la operación.

• Asiento de pago de la campaña al 1 de noviembre.

• Asiento a efectuar al 31 de diciembre.

• Anotación del año próximo.

e.- El 1 de octubre, a la compra de una Letra del Tesoro, de 1.000 € nominales, pagando 900 €, siendo la diferencia los intereses que se cobran de forma anticipada. La inversión tienen una duración de seis meses.

• Asiento de compra al 1 de octubre.

• Asiento a efectuar al 31 de diciembre.

• Asiento a efectuar al vencimiento de la Letra.

Contabilizar las anteriores operaciones realizando los ajustes necesarios.

• Un caso particular: Los Rappels de compra anticipados.

Como hemos comprobado con lo ya explicado, el Rappels se concede por haber alcanzado un determinado volumen de compra, pero en la vida diaria se está produciendo la modalidad de anticipar el descuento, es decir primero se da concede el descuento y después se produce la compra, según un contrato de suministro firmado entre las partes. Esto supone un aumento de la tesorería que se corresponde contablemente con un ingreso, pero un ingreso sobre una compra aún no realizada por lo tanto siguiendo el Principio de Devengo no se puede contabilizar aún como tal. El problema contable que plantea la operación se resolverá del siguiente modo:

 Primero se contabilizará el rappels del modo conocido, con cobro al contado:

 Después al 31 de diciembre, al cierre del ejercicio se repartirá la parte proporcional del descuento que se corresponda a las compras realizadas y sobre las cuales se habría hecho el descuento (se periodificará):

Actividad nº 20:

 Contabilizar los siguientes documentos adjuntos de BARES S.L.

Actividad nº 21:

La sociedad FORLA S.L. ha firmado un contrato de suministro de materias primas para la adquisición de 10.000 Kg a un precio unitario de 3 €.

El proveedor le comunica el ingreso en banco de un rappel anticipado de 0,15 € por kilogramo. Al finalizar el ejercicio las compras realizadas han sido de 6.000 Kg. Contabilizar la operación en el presente ejercicio y en el siguiente.

Solución:

 Primero se contabilizará el rappel: Su importe es de 10.000 Kg • 0,15 € = 1.500 €, el I.V.A. será de 1.500 • 0,16 = 240 €.

 Al 31 de diciembre, las compras realizadas ascienden a 6.000 Kg, por lo que el rappel correspondiente a estas compras es de 0,15 • 6.000 = 900 €. Por lo tanto la parte del ingreso aún no utilizada al no haber adquirido la totalidad de los 10.000 Kg es de 1.500 – 900 = 600 €:

 Al ejercicio siguiente el rappels se ajustará al resto de las compras realizadas, por lo tanto procederemos a dar de alta el descuento y eliminar el ingreso anticipado, al corresponder ya con el ejercicio contable.-

C.- Las correcciones valorativas del Circulante.

Otra circunstancia importante que hay que controlar antes del cierre del ejercicio es comprobar si conocemos riesgos sobre alguna operación, como por ejemplo comprobar si tenemos información sobre algún cliente que esté con problemas financieros y por lo tanto tengamos dificultades para cobrar, o si poseemos productos cuyo precio en el mercado haya bajado significativamente. Esto supone tener estos riesgos en cuenta a la hora de valorar nuestros bienes y derechos. La provisión (El deterioro de valor) es el intento contable de controlar esos riesgos que surgen por comparar el valor de mercado con el valor contable y se caracterizan por el carácter de reversibilidad, es decir existe la posibilidad de recuperar el valor perdido.

• El deterioro de valor de las Existencias:

Surge al comprara el valor contable de las existencias (El obtenido al aplicar cualquier criterio de cálculo ya sea el PEPS o la media ponderada) con el valor razonable (valor en el mercado) al cierre del ejercicio, si éste fuese menor se produce una pérdida que habrá que contabilizar. Las cuentas a utilizar son:

 (693) Pérdidas por deterioro de existencias: Recogerá la cuantía de la pérdida reversible estimada.

 (390) Deterioro de valor de las mercaderías: Por el mismo importe de la anterior se colocará en el Activo del Balance restando para así reflejar directamente la pérdida de valor.

 (793) Reversión del deterioro de existencias: Se utilizará para cancelar la provisión del año anterior, y por un importe igual a la dotación que se creó.

El proceso contable: Una vez calculadas las existencias finales por cualquiera de los métodos, se comparará el valor de éstas con el valor de mercado y si el razonable (mercado) y si éste es menor que el contable se realizará el asiento de pérdida por la diferencia.

 Por la creación de la provisión:

 Por su cierre en el siguiente ejercicio:

• El deterioro de valor de los Créditos comerciales:

Reguladas en las normas contables, donde se especifica que si existe algún riesgo probable respecto al cobro de los derechos, se ha de efectuar la correspondiente corrección valorativa mediante la creación del correspondiente deterioro de valor. Ésta corrección creada es anual es decir, la creada en un año se cancela en el siguiente. Las cuentas a utilizar son:

 (694) Pérdidas por deterioro de créditos comerciales: Recogerá la cuantía del riesgo de impago de algún derecho.

 (490) Deterioro de valor de créditos comerciales: Por el mismo importe de la anterior se colocará en el Activo del Balance restando para así reflejar directamente la pérdida de valor.

 (794) Reversión del deterioro de créditos comerciales: Se utilizará para cancelar la provisión del año anterior, y por un importe igual a la dotación que se creó.

 (435) Clientes de Dudoso cobro: Para controlar el derecho de cobro de forma individual.

 (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables: Cuando la pérdida se materializa, es decir de probable (reversible) se ha transformado en materializada (irreversible).

El proceso contable: Hay que distinguir entre:

1.- Si llevamos control individualizado: Es decir cuando se puede realizar un seguimiento personalizado de los riesgos se utilizarán las cuentas de clientes de dudoso cobro por el importe concreto de la posible insolvencia. (Cada cliente problemático tiene su cuenta personal de dudoso cobro).

 Por el reconocimiento del cliente dudoso y la creación de la provisión:

 Por su cierre en el siguiente ejercicio cuando desaparezca el riesgo porque se ha cobrado:

 Cuando el riesgo se materializa en pérdida del derecho de cobro además del asiento de cierre de la provisión se reconocerá la pérdida real e irreversible:

2.- Si llevamos control global. Cuando no sea posible o muy costoso realizar el individual, se creará una dotación global estimativa de la posible pérdida, por lo que la cuenta de clientes de dudoso cobro no se utilizará, siendo ésta la única diferencia con el caso anterior, por lo tanto:

 Por la creación de la provisión:

 Por su cierre en el siguiente ejercicio cuando desaparezca el riesgo por el que se ha cobrado y se cobre del cliente:

 Cuando el riesgo se materializa en pérdida del derecho de cobro además del asiento de cierre de la provisión se reconocerá la pérdida real e irreversible:

Actividad nº 22:

Realizar la contabilización de las siguientes operaciones:

La sociedad CLARA vende a pequeños comerciantes productos relacionados con la limpieza del hogar. Las ventas realizadas en el año ascienden a 823.600 €.

Su control sobre los derechos de cobro lo realiza de forma global y estima que cada año las insolvencias alcanzan un 2 % del volumen de ventas.

Al cierre del ejercicio comprueba que este año no ha tenido ningún fallido.

Solución:

 El importe de la dotación global es de: 823.600 • 0,02 = 16.472 €

 Al cierre del ejercicio la provisión se cancela y al no existir fallidos nos hay pérdidas a reflejar.

Actividad nº 23:

Realizar la contabilización de las siguientes situaciones: La sociedad ROCIO ha vendido durante el año a COESA por valor de 10.236 €, y al final del ejercicio tiene conocimiento de que está envuelta en un litigio judicial por lo que decide crear la provisión oportuna ante el riesgo de no cobrar lo que le debe (riesgo de insolvencia). En el siguiente ejercicio COESA logra pagar un total de 6.458 €, dando por perdido el resto.

Solución:

 Al ser un cliente concreto llevaremos provisión personalizada por lo que nos debe:

 Al cierre del ejercicio la provisión se cancela, recogiendo la parte cobrada y la pérdida del resto:

D.- La amortización del Inmovilizado.

Este tema se estudiará de forma más específica y ampliada con el Bloque IV: El Inmovilizado, pero de momento vamos a dar una breve pincelada sobre lo que significa, para así poder calcular el beneficio contable y la liquidación del impuesto sobre los rendimientos.

Durante el ejercicio económico los bienes que posee la empresa sufren un desgaste físico (por su uso y el paso del tiempo) y tecnológico (se quedan anticuados porque aparecen otros mejores) por lo que supone una merma en su patrimonio ya que si lo vendiera obtendría un valor menor al de su coste, si este hecho no fuese recogido en la contabilidad estaríamos alterando la Imagen Fiel de la empresa ya que el Patrimonio no es real sin tener en cuenta este hecho, de ahí el ajuste a efectuar.

Otra forma de entender el proceso es que la sociedad pretende recuperar la inversión que ha realizado, con los ingresos que vaya obteniendo, por lo que la amortización reflejará esa recuperación poco a poco.

Lo más habitual y así está recogido en la legislación fiscal, es aplicar un porcentaje fijo (amortización lineal) sobre el valor del bien, y esa es la pérdida que contablemente se estima que sufre cada año.

Los asientos de amortización tienen una doble finalidad:

- En el Debe reflejará el gasto que supone la pérdida de valor que experimenta el bien de inmovilizado cada año y

- En el Haber la disminución patrimonial de dicho bien a lo largo de su vida útil.

De esta manera controlaremos las dos modificaciones: La que experimenta el beneficio del periodo al asumir como gasto la pérdida de valor y la que experimenta el patrimonio de la empresa por la misma razón sobre los bienes que posee.

Las cuentas básicas que utilizaremos de momento serían:

 (680) Amortización del inmovilizado intangible: Contabilizará la pérdida de valor del bien de inmovilizado intangible.

 (681) Amortización del inmovilizado material: Contabilizará la pérdida de valor del bien de inmovilizado material, calculada mediante el porcentaje fijado de antemano.

 (280) Amortización acumulada del inmovilizado intangible. El mismo concepto anterior pero en su vertiente patrimonial, es decir refleja en el Balance el valor actual del bien (Valor contable menos la amortización realizada hasta esos momentos).

 (281) Amortización acumulada del inmovilizado material. El mismo concepto anterior pero en su vertiente patrimonial, es decir refleja en el Balance el valor actual del bien (Valor contable menos la amortización realizada hasta esos momentos).

El importe de la amortización se obtendrá, para no generar diferencias fiscales, de las tablas que publica Hacienda para la amortización de los distintos bienes en función del impuesto por el que haya que declarar los beneficios (Impuesto de sociedades, IRPF en estimación directa y el IRPF en estimación objetiva).

 El proceso contable:

 Por la amortización anual:

E.- Las Diferencias de cambio por moneda extranjera.

La contabilidad ha de expresarse en la moneda europea, en este caso el euro, por lo que si se efectúan operaciones en moneda diferente a ésta, el montante de la operación se ha de convertir a euros según el tipo de cambio vigente en la fecha en que se produce la operación.

Como norma general podemos afirmar:

 El precio de adquisición de cualquier bien estará formado por el valor de compra más los gastos necesarios hasta que esté en condiciones de ser utilizado, es decir en almacén. Se obtendrá su valor en euros según el tipo de cambio vigente a la fecha de la operación.

 El dinero existente en Tesorería (Caja o Banco) estará expresado en euros.

 Las deudas (Proveedores o acreedores) o los derechos (Clientes o deudores) originados por las distintas operaciones en moneda extranjera, también estarán expresados en euros.

Estas situaciones se han de estudiar en dos momentos del tiempo:

1.- Cuando se liquiden los derechos o las obligaciones. Por lo que puede suceder: Que el tipo de cambio de la moneda extranjera con la que se han efectuado las operaciones haya subido o bajado de valor. Por lo tanto: Si ha cambiado de valor puede suponer un beneficio o una pérdida:

• La liquidación de las deudas. Si el tipo de cambio sube supondrá el desembolso de más euros y por lo tanto será una pérdida, una merma en nuestro patrimonio y si el tipo de cambio baja supondrá pagar menos y obtener un beneficio

• Si son derechos de cobro. Si el tipo de cambio sube supondrá recibir más euros de lo que esperábamos por lo tanto supondrá un beneficio al incrementarse el valor de nuestro patrimonio y si el tipo de cambio baja supondrá cobrar menos y generarse una pérdida.

• El resultado así obtenido en cualquier caso se contabilizará en las siguientes cuentas:

(668) Diferencias negativas de cambio.

(768) Diferencias positivas de cambio.

2.- Al cierre del ejercicio: Si el tipo de cambio de la moneda con la que se han efectuado las operaciones haya subido o bajado de valor. En este caso lo que estamos es comprobando si los valores de nuestro patrimonio al cierre del ejercicio han sufrido o no alguna modificación y por lo tanto ver si es necesario realizar algún ajuste. Su funcionamiento es idéntico al explicado en el caso de la liquidación de los derechos u obligaciones de pago.

Si son cuentas de tesorería, obligaciones o derechos de cobro (Banco o Caja, proveedores o clientes en moneda extranjera), las diferencias que surjan en esta comparación, se anotarán directamente en las cuentas:

(668) Diferencias negativas de cambio.

(768) Diferencias positivas de cambio.

 El proceso contable:

 Por la compra de mercaderías u otros bienes en el exterior:

 Por el pago de la deuda con subida en el cambio (Pérdida al tener que pagar más):

 Por el pago de la deuda con bajada en el tipo de cambio (Beneficio ya que al valer menos la moneda se paga menos):

 Por las deudas que tengamos al cierre de ejercicio con bajada en el tipo de cambio (Beneficio, debo menos ) o subida en el tipo de cambio (Pérdida, debo más):

 Por la venta de mercaderías u otros bienes en el exterior:

 Por el cobro del derecho con subida en el tipo de cambio (Beneficio al cobrar más) :

 Por el cobro del derecho con bajada en el tipo de cambio (Pérdida al cobrar menos) :

 Por los derechos que tengamos al cierre de ejercicio con bajada en el tipo de cambio (Pérdida, me deben menos ) o subida en el tipo de cambio (Beneficio, me deben más):

Actividad nº 24:

Contabilizar las siguientes operaciones:

a.- En julio compra mercaderías en EEUU por valor de 200.000 $ (1$ = 1 €) a crédito. Dos meses después cancelamos la deuda ante una bajada del valor del dólar abonando 198.000 €.

b.- Venta de mercaderías por valor de 2.500.000 francos suizos (1 franco = 0,096 €) a crédito. Tres meses después cobramos 241.300 € por la venta.

c.- Un cliente nos adeuda 90.000 libras esterlinas, contabilizadas en 113.400 €. Al finalizar el año la libra se cotiza a un cambio de 1,25 € cada libra ¿Cómo figurará en balance? Contabilizar en el siguiente ejercicio el ingreso por parte del cliente de un total de 113.220 € para saldar su deuda.

d.- Una empresa posee las siguientes divisas que compró para sus relaciones con el exterior: 3.500 dólares que se compraron a una cotización de 0,99 €/$, 6.000 coronas suecas que se compraron por un total de 714 € ¿ Cómo figurarán en balance si la cotización al 31 del XII es de 0,98 € y 0,12 € respectivamente?.

e.- Se tiene una deuda con un proveedor de 26.540 libras contabilizada en 29.857,5 €. Al final del ejercicio la libra se cotiza a 1,120 €. Contabilizar el pago de la deuda en el siguiente ejercicio cuando la cotización de la libra estaba a 1,124 €.

f.- Cancela un deuda contabilizada en 35.000 $ (cambio 0,98 €), al cambio está a 0,99 €.

Solución:

a.- Al ser importación no lleva IVA, el valor de la compra será de: 200.000 $ • 1 = 200.000 €.

El pago es de 198.000 €, por lo tanto se genera un beneficio, al pagar menos:

b.- El asiento de venta y cobro será: 2.500.000 • 0,096 = 240.000 €.

Al cobrar se recibe una cantidad superior, lo que origina una diferencia positiva, beneficio.

c.- El valor contable es de 113.400 € y el de mercado 90.000 • 1,25 = 112.500 €, por lo tanto se produce una pérdida de 113.400 – 112.500 = 900 €, ya que si el cliente nos pagase ahora cobraríamos menos:

LIBRO DIARIO DEBE HABER

(430/1)

(668) Clientes extranjeros

Diferencias negativas de cambio

900 900

Al siguiente año se cobran 113.220 €, como el último valor contabilizado es de 112.500 € se produce un beneficio, al cobrar más, recuperando parte de la pérdida anterior.

d.- El valor contable de los dólares es de 3.500 • 0,99 = 3.465 € y el de mercado 3.500 • 0,98 = 3.430 €, por lo tanto se produce una pérdida de 35 €, al tener los dólares menor valor. El valor contable de las coronas es de 714 € y el de mercado 6.000 • 0,12 = 720 €, por lo tanto se produce un beneficio de 6 €. En total se produce una pérdida de 35 – 6 = 29 €.

e.- El valor contable es de 29.857,5 € y el de mercado 26.540 • 1,12 = 29.724,8 €, por lo tanto se produce un beneficio de 29.857,5 – 29.724,8 = 132,7 €, ya que si liquidáramos hoy la deuda pagaríamos menos. Como no se está liquidando esta deuda el beneficio aún no es real por lo tanto no irá a una cuenta de resultados, grupo 7, sino a la (136):

En el siguiente ejercicio: 26.540 • 1,124 = 29.830,96 €, el último valor contabilizado fue de 29.724,8, se produce una pérdida de 29.830,96 - 29.724,80 = 106,16 €.

f.- El importe de la deuda es de 35.000 • 0,98 = 34.300 € y se pagan 35.000 • 0,99 = 34.650 € por lo tanto pagamos más y se produce una pérdida de 34.650 – 34.300 = 350 €.

Actividad nº 25:

Contabilizar las siguientes operaciones:

a.- Venta de mercaderías por valor de 25.000 francos suizos (0,645 €) a crédito. Tres meses después cobramos 16.210 € por la cancelación de la operación.

b.- Compra de mercaderías en EEUU por valor de 200.000 $ (1,068 €) a crédito. Dos meses después cancelamos la deuda abonando 214.800 €.

c.- Una empresa posee las siguientes divisas que compró para sus relaciones con el exterior: 3.500 dólares que se compraron a una cotización de 0,99 €, 15.000 francos suizos que se compraron en 9.675 €. ¿Cómo figurarán en balance si la cotización al 31 del XII es de 1,002 € y 0,640 €. Respectivamente?.

d.- Se tiene una deuda con un proveedor de 26.540 libras contabilizada en 42.915,18 €. Al final del ejercicio la libra se cotiza a 1,612 €.

e.- Se le debe a un proveedor de 31.256 dólares contabilizados en 33.381,41 €. Al final del ejercicio cancelamos la deuda cuando el dólar estaba a 1,061 €.

f.- Adquiere en el Reino Unido el 23 de septiembre maquinaria para calzado por un valor de 18.600 libras, formalizándose el pago a 6 meses. El transporte lo realizó una compañía inglesa que facturó 900 libras, cambio a 1,586 €. Al 26 de noviembre liquida la operación abonando 30.712,5 €.

g.- El 1 de julio compramos en EEUU un sistema informático de control de calidad en 12.000 $, a 0,995 €, se pagan en efectivo 5.000 $ y el resto dentro de tres meses. Al liquidar la deuda, a los tres meses, abonamos 8.900 €.

h.- Se tiene una deuda con un proveedor de 163.540 libras contabilizada en 260.846,3 €. Al final del ejercicio la libra se cotiza a 1,600 € ¿Que hay que hacer?. En el periodo siguiente se salda la deuda abonando 261.589 €.

i.- Se realiza una venta a Argentina por un importe de 146.850 $, cuando su cotización era de 1,023 €.. ¿Cómo figurará en balance, si al cierre del ejercicio el dólar está a 1,002 €?. Contabilizar la liquidación de la deuda en el ejercicio siguiente si se cobró un total de 155.215,75 €.

j.- Compra de mercaderías en EEUU por valor de 210.000 $ (a un cambio de 1,050 €) a crédito. A los dos meses cancelamos la deuda abonando 219.660 €.

k.- Venta de mercaderías por valor de 246.850 francos suizos (a 0,655 €) a crédito. Tres meses después cobramos un total de 164.155,25 € por la liquidación de la deuda.

l.- Un cliente nos adeuda 15.000 coronas contabilizadas en 1.800 €. Al finalizar el año la corona sueca está a un cambio de 0,119 € ¿Cómo figurará en balance?

Actividad nº 26:

¿Cuál será el valor de las siguientes partidas, que figurará en Balance al 31/12? Realiza el asiento de ajuste necesario.

1.- Una empresa posee en caja las siguientes divisas, que compró para sus relaciones con el exterior, los gastos de comisión y cambio son del 1 ‰ del efectivo: 1500 $ que se compraron a una cotización de 0,992 € y 25.300 francos suizos a una cotización de 0,639 €. La cotización al 31/XII es de 0,989 € y 0,705 € respectivamente.

2.- Una deuda por compra de mercaderías de 16.540 libras está contabilizada en 26.794,8 €. Al final del ejercicio la libra se cotiza a 1,589 €.

3.- Se realiza una venta a Suiza por un importe de 46.850 francos, (Cotización a 0,65 €). Al final del ejercicio el franco está a 0,661 €.

4.- Se realiza una venta de fruta a un cliente inglés por valor de 23.658 libras , a un tipo de cambio de 1,623 €. Al final del ejercicio la libra está a 1,602 €.

5.- Vendemos productos por valor de 236.105 $ (Cambio a 0,998 €) mediante giro de efectos a 60 días. Al 31 de diciembre el dólar estaba a 1,002 €.

6.- Debemos a un proveedor 123.000 $ contabilizados en 122.508 €. Al 31/12 el dólar se cotiza a 1,002 €.

7.- La empresa adquirió para futuras necesidades 2.650 $ con un desembolso de 2.832,85 €. Al cierre del ejercicio el dólar está a 1,076 €.

8.- Vendemos a un cliente 2.600 unidades de producto por un valor total de 133.260 $. En estos momentos el dólar cotiza a 1,012 €. Al cierre del ejercicio se ha cobrado la mitad de la deuda, recibiendo un total de 67.949,28 €. Contabiliza el cobro del resto de la deuda en el siguiente ejercicio cuando el dólar se cotizaba a 0,999 €.

Actividad nº 27:

Utilizando la cotización del día, contabilizar los siguientes documentos: