Desarrollo Humano en Cuba y América Latina

Elier Méndez Delgado
María del Carmen Lloret Feijóo

 

EL IDH PARA 20 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
ENTRE 1980 Y EL 2005

Este es un índice compuesto por indicadores que de algún modo reflejan los adelantos y oportunidades que tiene el hombre. Los informes de Desarrollo Humano publicados hasta la fecha reconocen tres dimensiones fundamentales que reflejan el desarrollo humano. 1-) Una vida larga y saludable.

2-) La adquisición de conocimientos, y 3-) El acceso a recursos que le permitan tener un nivel decente de vida.

En este caso se han escogido cuatro variables para representar esas tres dimensiones: la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el crecimiento del PIB por habitante.

El IDH reduce los indicadores básicos a una medida homogénea al medir el adelanto de cada país por el resultado del indicador; los rangos del resultado del IDH oscilan entre 0 y 1 y cada uno de los 20 países analizados se encuentra ubicado en este rango; el resultado de este índice posibilita la medición del desarrollo y por tanto la comparación en esos indicadores entre cada uno de los países analizados.

En este trabajo se ha considerado como base la evolución que han presentado los indicadores antes señalados en los veinte países seleccionados desde 1980 hasta 2005, de igual modo se analizan los resultados alcanzados, lo que nos ayudará a ver la diferencia de desarrollo que pueda existir entre ellos.

Variables utilizadas para el cálculo del índice.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más (X1):

La población analfabeta está definida como aquella que no es capaz de leer y escribir un relato simple y breve relativo a su vida cotidiana.

Esperanza de vida (X2):

Es el número medio de años que vivirá en promedio cada recién nacido de una cohorte hipotética sometida durante su vida a una determinada ley de mortalidad.

Tasa de mortalidad infantil (X3): Las defunciones de niños de 0 a 1 año de edad por cada mil nacidos vivos.

Crecimiento del PIB (X4): El crecimiento del PIB por habitantes a precios constantes.

Se decidió por estas variables, pues las mismas recogen las tres dimensiones principales que antes se mencionaron. Por ejemplo cuando se habla de Una vida larga y saludable, se encuentra expresada en una alta esperanza de vida y en una baja tasa de mortalidad infantil, pues estas variables recogen dentro de si, datos importantes como lo son la calidad de los servicios básicos de medicina, pediatría, ginecología, enfermería, saneamiento ambiental entre otros; además de ser un reflejo del funcionamiento de la asistencia social, hogares de ancianos; por otra parte, de forma indirecta, en ellas se pude valorar las condiciones que presentan los hospitales, policlínicos, puestos médicos, bancos de sangre, el servicio de la cruz roja y el personal vinculado a esta esfera.

Al hablar de conocimientos se ve expresado en una baja tasa de analfabetismo, con la que se garantiza en gran medida el acceso mayoritario a la educación, personal calificado disponible, cantidad de escuelas y centros de educación superior y además esto es resultado de programas y políticas sociales que trace cada país.

Cuando se habla de Nivel decente de vida se ve representado de algún modo con el crecimiento del PIB por habitantes que nos dice cuanto le corresponde a cada persona como promedio; también aquí se aprecia el resultado general del proceso económico en su conjunto, el cual influye en las condiciones de vida de cada individuo.

Los Países seleccionados para el cálculo del IDH son:

1. Argentina 2. Bolivia 3. Brasil 4. Chile 5. Colombia 6. Costa Rica 7. Cuba 8. Ecuador 9. El Salvador 10. Guatemala 11. Haití 12. Honduras 13. México 14. Nicaragua 15. Panamá 16. Paraguay 17. Perú 18. República Dominicana 19. Uruguay 20. Venezuela PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO DEL IDH La conformación de dicho índice cuenta de tres pasos.

1- Consiste en delimitar las privaciones que sufre un país en cada una de las cuatro variables analizadas. Se determina un valor máximo y uno mínimo (máxima privación) para cada una de las tres variables, basándose en los valores reales analizados. En cuanto al valor máximo (adecuado o deseado), así como el mínimo (máxima privación) de los indicadores mortalidad infantil y tasa de analfabetismo por tener un comportamiento que difiere de los demás indicadores, se toma el valor real mínimo, como el valor deseado y el real máximo, como el de máxima privación.

La medida de privación clasifica a un país en el rango de cero a uno. El índice de privación se puede calcular de la siguiente forma.

Donde:

Ipij - Índice de privación del indicador i en el país j.

Xij - Valor del indicador i en el país j.

Max. Xi- Valor máximo del indicador i.

Min. Xi- Valor mínimo del indicador i.

2- Definir un indicador promedio de privación. Esto se hace calculando un promedio de los cuatro indicadores.

Ippj - Índice de privación promedio por país j.

3- Hallar el IDH como sigue:

IDH = 1 – Ippj Conociendo que los indicadores empleados son:

X1- Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más.

X2- Esperanza de vida.

X3-Tasa de mortalidad infantil.

X4-Crecimiento per cápita del PIB.

Si hacemos un pequeño análisis a partir de la comparación de los anteriores gráficos, sería fácil notar que Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela se encuentran actualmente en un nivel de desarrollo significativamente (al menos 0.05 de diferencia) superior a su habitual promedio. Aspecto este positivo para dichos países, pues refleja su evolución en los indicadores tratados, a pesar de que no todos se encuentran entre los países de más alto nivel de desarrollo de América Latina.

Por otra parte me gustaría resaltar la crítica situación en que se encuentra Haití, ya que es el único caso que se encuentra muy por debajo de la ya alarmante cifra de 0.30, (IDH = 0.08), luciendo los peores resultados en indicadores de extremo interés social como lo es la tasa de mortalidad infantil donde posee la desalentadora cifra de 59.1 (por cada mil nacidos vivos), cifra que vale señalar a mejorado considerablemente si tomamos como referencia períodos anteriores donde ascendía a 122.1 (por cada mil nacidos vivos) En lo que al comportamiento por sexo se refiere, podemos decir que aunque en todos los casos no ocurre de igual forma, el comportamiento promedio nos indica que ha habido una tendencia a elevar el nivel de desarrollo femenino haciendo notar que el indicador que más ha influido en esto es precisamente la Tasa de Mortalidad Infantil, que de forma regular es más elevada en el sexo masculino, otro indicador que ejerció alguna influencia fue la Tasa de Analfabetismo.

En los siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia promedio y por país del IDH.

Representación gráfica de los resultados obtenidos A continuación, se mostrará en forma de tabla y gráfica, el comportamiento del IDH a lo largo del período analizado para cada país, comparado con el comportamiento promedio.

Ésta última gráfica muestra cual fue el indicador que ejerció mayor influencia para que el período del 1990 a 1995 fuera el de mejores resultados en su comportamiento general. Éste fue un período donde el PIB creció significativamente en la mayoría de los países de América Latina, exceptuando fundamentalmente a Cuba que a diferencia del resto de los países en este período su PIB se encuentra en sus peores momentos, como consecuencia de la crisis económica nacional que se hace sentir significativamente en estos años; el resto de los indicadores como promedio promedio, presentan un desarrollo bastante sostenido, sin cambios significativos.

En el caso de Cuba llama la atención el hecho de que su IDH muestra un desarrollo casi inverso al promedio, aunque vale hacer notar que en todo momento se encuentra por encima del mismo. Lo que nos da la medida de la diferencia que existe entre crecimiento y desarrollo económico, pues siendo Cuba el país con menor crecimiento del PIB por habitante a precios constantes del mercado presentó en la etapa de 1990-1995 con la alarmante cifra de -7.2, aún se encontraba por encima de la media en lo que a desarrollo humano se refiere.

A continuación se muestra un mapa que refleja la clasificación de los diferentes países de América Latina según el IDH calculado.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Desarrollo Humano en Cuba y América Latina

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"