La dialéctica productor directo - medios de producción

Juan Ibáñez López

 

 

 

Capitulo 6. Rectificación de errores en la correlación productor directo-medios de producción.

 

Efectivamente, cada paso que la Revolución cubana da está encaminado a resolver la correlación productor directo-medios de producción, sabiendo que este es un elemento central, fundamental en la construcción del socialismo; pero, es necesario señalar que en este afán por construir la nueva sociedad se han cometido errores de distinta índole y profundidad.

En 1975 se celebró el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. En este congreso se analizan los procesos económicos y políticos-sociales del país y al mismo tiempo se plantean las nuevas tareas para el próximo quinquenio.

Para el Segundo Congreso del Partido se plantean metas que se han analizado sobre una base profundamente realista, el Congreso se propone metas en cuánto al futuro desarrollo económico cuyo ritmo promedio de crecimiento anual se aproximará al 6% anual. En estos momentos el país cuenta con una amplia experiencia y con una base económica que ha alcanzado cierto desarrollo. De ahí que para 1980, el país se proponía, la obtención de un Producto Interno Bruto del 34%, mayor que en 1975.

“La posibilidad de lograr estos crecimientos para el próximo quinquenio-plantea el Primer Secretario del PCC—dentro de una situación mundial en que muchos países, incluidos los socialistas, están actualmente estancados o decrecen en su producción económica, implica un hecho realmente satisfactorio para nuestra revolución.”(1)

Exactamente, en las directivas para el desarrollo económico del quinquenio 1976—1980, que fueron discutidas y aprobadas en el Congreso están contenidas en las bases sobre los que se formularon los lineamientos económicos del plan quinquenal. Las bases sobre las que se formuló el plan quinquenal se elaboraron con un criterio conservador y con posibilidades reales.

En el Primer Congreso se criticó fuertemente, la mala utilización económica y la mala gestión económica, su falta de eficiencia por algunos cuadros. La aplicación de métodos inadecuados en la dirección de la economía, la falta de conciencia económica de nuestros cuadros administrativos, falta de preocupación por los costos,”No es posible medir cuanto nos ha costado y nos cuesta esa falta de conciencia económica en horas excesivas de trabajo y en recursos materiales gastados en excesos.”(2)

Teniendo en cuenta estas dificultades en el primer Congreso de nuestro partido, se consideró que había llegado el momento de implantar un adecuado Sistema de Dirección de la Economía, capaz de formar a la gente, prepararla y educarla en una conciencia económica que todavía no poseen nuestros cuadros, con el objetivo de lograr una alta eficiencia económica.

Este sistema que se ha propuesto, tiene en cuenta la necesidad del conocimiento y utilización de las leyes económicas que rigen en el periodo de transito del capitalismo al socialismo tales como , la paulatina transformación socialista de la agricultura, la abolición de la propiedad privada capitalista y la instauración de la propiedad social socialista de todo el pueblo, la ley de la planificación socialista de la economía con arreglo a un plan, la ley económica fundamental del socialismo, la ley del valor, conocer las categorías económicas tales como, dinero, Mercancía, costo de producción, presupuesto, impuesto, crédito, finanzas vale decir, que nuestros directores económicos de cualquier nivel estén obligados a dominar las leyes y categorías económicas para poder determinar que empresa es más rentable, que empresa está aportando más a la construcción del socialismo y al mismo tiempo, los cuadros administrativo den saber que el hombre de nuestros tiempos tiene que ser estimulado, moral y materialmente, y que la única forma de construir el socialismo es cuando logremos que el hombre, se sienta dueño de los medios de producción, no de manera formal como hasta ahora, sino de manera real concientes. En este proceso de concientización de los cuadros económicos y de los trabajadores, juega un papel decisivo la educación político—ideológica, junto a la estimulación moral y material.

Ahora bien en el periodo de 1976 al 1980, se han producido un conjunto de acontecimientos que de una forma u otra incidieron en nuestra economía.

“Debemos empezar por decir que el plan económico en cifras y magnitudes exactas—decía Fidel-- de producción material aprobadas por el Primer Congreso del Partido no pudo ser cumplido. En fecha tan temprana como el 28 de Septiembre de 1976 explicamos a la nación que ante la drástica caída de los precios del azúcar, la inflación mundial, el deterioro de las relaciones de intercambio y la agravación de la crisis económica internacional, las metas económicas planteadas para el quinquenio no podrán ser cumplidas. Expresamos al pueblo con toda franqueza la verdad. (3)

En efecto, el plan de crecimiento económico anual del 6% que el PCC se había propuesto durante el Primer Congreso, solamente pudo ser cumplido en un cuatro por ciento. Es necesario reconocer el gran esfuerzo desplegado por nuestro pueblo trabajador y la militancia del partido durante este quinquenio y sus logros extraordinarios.

A pesar de los problemas que nos han afectado durante este quinquenio, se han producido avances, en la organización de nuestra economía , se ha trabajado duro, pero se ha logrado una mayor eficiencia , se han utilizado con mayor eficiencia nuestros recursos productivos y se han alcanzado logros en el empeño de satisfacer cada vez más las necesidades de nuestro pueblo.

Durante el quinquenio 1976—1980,.los precios del azúcar cayeron llegando a promediar 9 centavos de dólar la libra , siendo el valor aproximado de la tonelada 200 dólares, siendo aproximadamente el 55% del promedio anual de su costo de producción. Esto significó un rudo golpe para muestran economía si se tiene en cuenta, los niveles que habían alcanzado los precios en los últimos años del quinquenio anterior cuando el promedio había sido de 30 centavos, la libra en 1974, habiéndose elevado hasta 63 centavos en determinado momento.

Al mismo tiempo se produce un fenómeno contradictorio, mientras los precios de nuestro principal producto de exportación, el azúcar desciende, los precios de las materias primas y otros productos de importación del mercado mundial, de vital importancia para nuestra eco9nomía, reflejaron un aumento constante, unidos a la inflación, que afectaba al mudo capitalista en aquel momento. Fue precisamente el ultimo ano del quinquenio, que se produjo una recuperación de los precios del azúcar, claro está que esta compensación no condujo, a la eliminación de las desproporciones sufridas durante los primeros cuatro años del quinquenio .

Esta situación ha originado que en nuestro intercambio con el mundo capitalista, el intercambio se ha convertido en una mayor desigualdad, entre 1975 y 1979 con el mismo volumen físico de exportaciones, hemos podido obtener menos productos en este quinquenio que los adquiridos en el quinquenio 1971-1975.

A este conjunto de dificultades de orden externo se le sumó, a finales del quinquenio , una serie de enfermedades extrañas, que han afectado grandemente nuestra economía agraria. La roya de la caña la que origina una reducción sensible de la producción azucarera de 1980; el moho azul en el tabaco, que afecta la producción primero en un 25% y luego y luego llegó en el ultimo año del quinquenio casi al 90%. A estas plagas se les unió la fiebre porcina africana en dos de las provincias orientales de nuestro país en los primeros meses de 1980.

La capacidad de respuesta de nuestro pueblo permitió enfrentar exitosamente, a estas calamidades naturales extrañamente surgidas en forma simultanea, las enfermedades fueron rápidamente controladas y erradicadas con toda eficacia.

A pesar de todos estos problemas antes señalados, el crecimiento promedio anual del producto interno bruto en estos cinco años, a precio constante, ha sido de un 4%. La productividad del trabajo creció a un ritmo de 3,4% anual; hay una disminución de 2 centavos por peso en gastos de salarios por producción bruta. Se refleja una mayor eficacia en la utilización de las materias primas, la energía, el combustible, aunque aún estamos lejos de la eficiencia que debemos y podemos lograr.

Durante el quinquenio se ha realizado un esfuerzo importante por aumentar nuestras exportaciones y sustituir importaciones, sobre todo las provenientes del mercado capitalista. En este quinquenio las exportaciones han crecido más que las importaciones.

En el lustro que finaliza el énfasis principal se centró en la industrialización, lo cual ocupó el papel determinante en el desarrollo económico.

“Durante el quinquenio 1976-1980 las inversiones ejecutadas ascendieron a 13mil 200 millones de pesos, lo que representa un 75% mas que las del quinquenio anterior y el triple con respecto al 1966—1970. Del total invertido se destinó a la industria un 35%, unos 4570 millones de pesos más que todo lo invertido en dicho sector en los 15 años anteriores a 1975. la agricultura recibió el 19% de las inversiones. Tales inversiones contrastan con la de los lustros anteriores, en los que la agricultura recibía al rededor del 40% de los recursos de inversión, mientras que la industria llegaba entre un 25 y un 30%. Este hecho se corresponde con los acuerdos del I Congreso sobre el énfasis en el proceso de industrialización durante el quinquenio 76-80”.(4)

El quinquenio transcurrido desde el Segundo Congreso del Partido fue, sin dudas, fecundo en el trabajo creador de nuestro pueblo y en los avances de la Revolución. Tal vez de los más fecundos y exitosos.

“En este quinquenio observamos un crecimiento del Pr0ducto Interno Bruto de 7,3% muy superior al 5% previsto para el mismo, a la producción industrial correspondió una tasa del 8,8%.

En el sector estatal civil, las inversiones a precio corrientes ascendieron en el quinquenio a 17880millonesde pesos, 34,2 más que en el periodo 1976-1980. A la industria se destinó el 36,2% a la agricultura, el 23,3% de inversiones.”(5)

En el quinquenio se observa un aumento de la productividad del trabajo, a un ritmo de 5,2% anual. Es precisamente a este factor que se debe que se debe el incremento de la producción que llegó hasta 7,4%.

El consumo material por peso de producción fue reducido de 42,5 centavos en 1981 a 40,6 centavos en 1985, y el gasto de energía por peso de producción se redujo en un 25% entre 1980 y 1985, lo cual refleja un avance considerable en ese índice.

Efectivamente se h a avanzado, pero si la participación del productor directo hubiera sido más amplia, que se le hubiera permitido a los trabajadores participar activamente en la toma de decisiones, los resultados económicos hubieran sido mucho más elevados.

Las condiciones alimentarías y de confort general de la población creció grandemente durante este quinquenio 1980-1985.

Es necesario tener presente que no todo durante el quinquenio ha sido color de rosas, nuestros recursos y nuestro esfuerzo pudieron haber rendido mucho más si se hubieran utilizado de manera más racional . Nuestro trabajo está aun muy lejos de ser optimo. Siguen presentes las fallas y las deficiencias que deben ser combatidas y erradicadas.

El problema principal que presentó la economía del país durante el quinquenio 1981—1985 consistió en que, aunque se produjo un crecimiento más que aceptable, fue insuficiente allí donde más falta hacía; vale decir, en la exportación de bienes y servicios y en la sustitución de importaciones.

En estos cinco años fueron afectadas las exportaciones tradicionales al área capitalista y si bien es verdad que se produjeron crecimientos en las exportaciones de renglones nuevos estos son aun insuficientes para reducir el déficit de nuestra balanza de pagos en moneda convertible.

En la economía persisten situaciones subjetivas que conspiran contra la reducción de los costos de producción, el aumento de la rentabilidad y el ahorro de recursos materiales, laborales y financieros.”(6)

Hemos podido apreciar , la preocupación constante del Partido y del y del Estado cubano, por lograr la creación de las relaciones de producción socialistas, donde el hombre ,el trabajador se sienta dueño de los medios de producción, porque realmente en ninguno de los países que se dieron en llamarse socialistas, el trabajador , jamás se sintió dueño de los medios de producción y ello fue una de las causas, fundamentales, que condujeron al derrumbe del llamado socialismo en esos países.

En efecto, durante estos años de construcción del socialismo se han cometido muchos errores en nuestra econ0mía y ello ha incidido negativamente en la creación de las nuevas relaciones de producción, que aun no han dejado de ser formales.

Sabido es que la creación de las relaciones de producción socialistas reales entraña, la realización de un fuerte y sostenido trabajo desde la superestructura hasta la base, lo cual debe permitir al productor directo sentirse verdaderamente dueño de los medios de producción, con una participación activa y directa en la toma de decisiones en las actividades generales de la empresa socialista, que hasta ahora no existe en nuestro país, ni existió jamás en aquellos países que dieron en llamarse socialistas, cuando aun no habían rebasado el periodo de transito del capitalismo al socialismo. Allí el trabajador jamás se sintió dueño de los medios de producción, por ello, dejó que le arrebataran pacíficamente la posibilidad de serlo realmente.

La transformación de una formación económico social a otra requiere de un espacio de tiempo histórico prologado; la nueva conciencia de las grandes masas populares no puede ser creada en un espacio de tiempo breve y, si a ello le sumamos los errores que se cometieron en aquellos países, tendremos ante nuestros propios ojos la causa de su derrota.

La transición del capitalismo al socialismo, es extraordinariamente compleja, difícil, de ahí, que necesitamos cuadros altamente preparado, que aun a esta altura de la Revolución no los tenemos. “Debemos decir que un cuadro—planteaba el Che—es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo, además, las manifestaciones que esta haga de sus deseos y motivaciones mas intimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa que con0ce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las condiciones existentes en el medio para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que sabe practicar, en la producción, el principio de la dirección colectiva y decisión y responsabilidad únicas…”(7)

Es completamente comprensible, la tesis de Lenin cuando señalaba que durante el periodo de transito del capitalismo al socialismo, se encuentran dos formaciones económico sociales en contradicción antagónica.

Durante el periodo de transito ante la clase obrera se presentan multitud de tareas complejísimas, pero jamás podrá perder de vista, que la creación de las nuevas relaciones de producción es de vital importancia para el mantenimiento del poder político y para la construcción del socialismo.”Los explotadores—decía Lenin—están derrotados, pero no aniquilados. Les queda una base internacional, el capital internacional, del que son una rama…”(8)

De ahí que la clase obrera y campesina, una vez alcanzado el poder político, tienen que dar rienda suelta a la creatividad, a la búsqueda y solución de las grandes y complejas tareas que tienen ante si.

Se está construyendo una formación económico –social nueva, no existe modelo alguno, los posibles errores y las consecuencias negativas por la posible utilización errónea de las leyes y categorías económicas, las concepciones o ideas que surgen acerca de como debe hacerse esto o aquello nos acechan continuamente.

Un grave error del cual no ha escapado ninguno de los países que se hallaban y los que están construyendo el socialismo fue creer que con la nacionalización de los fundamentales medios de producción por parte del Estado socialista, ya se habían creado las relaciones de producción de la nueva sociedad.

Sabido es que la propiedad socialista tal como la concibieron Marx, Engels y Lenin no ha sido creada en ningún país. Esa idea es un gran objetivo a lograr, aunque debemos reconocer que la propiedad estatal socialista de todo el pueblo es la primera forma conocida.

Es verdad que el Estado socialista sienta las bases para el surgimiento de las relaciones de producción nuevas y al mismo tiempo elimina la explotación del hombre por el hombre, estamos ante un proceso socialización formal, que en un momento dado se estanca, exigiendo el paso a la socialización real, si no nos damos cuenta de este fenómeno corremos el riesgo de correr la misma suerte que los países del este de Europa y la URSS.

Por consiguiente, los países que como Cuba siguen el camino de la construcción del socialismo, tienen ante si la gran tarea de , llegado el momento, pasar de la socialización formal a la socialización real; creo que en nuestro país se están dando pasos muy positivos en ese sentido, el perfeccionamiento empresarial, tiene ante sí, la tarea de hacer que se dé el paso de la socialización formal a la socialización real.

Hoy en Cuba , en un conjunto de empresas, centros de producción y servicios se lleva a cabo el proceso de discusión de los planes de producción, democráticamente, donde se discuten los posibles errores en el venidero proceso productivo, donde se discute cuanto será el monto de la ganancias, su distribución, la productividad que se puede alcanzar por hombre, es el camino correcto para el gran paso . Es ahí donde el productor directo se sentirá dueño de los medios de producción y con la profundización de este proceso en el plano político, ideológico, psicológico que traerá consigo el desarrollo de una conciencia de dueño real, verdadero, pienso que ,paulatinamente se podrá ir pasando a la socialización real, conciente y con ello el paso de lo mío a lo nuestro.

Efectivamente, es necesario tener en cuenta en diferentes momentos surgieron y se acumularon un conjunto de contradicciones , condicionadas por los errores y tendencias negativas que conducen a la formación de un polo social con valores y relaciones que nada tienen que ver con la construcción del socialismo en Cuba, el cual escapaba cada vez mas del control del Partido y del Estado, representantes de los intereses de toda la sociedad. La superación de estas contradicciones era de vital importancia porque afectaban a toda la sociedad, desde el punto de vista objetivo y subjetivo, la actividad económica y política de la sociedad cubana, darle solución a esta situación se convirtió en una urgente necesidad que abarcaría un espacio de tiempo grande que al mismo tiempo conduciría al perfeccionamiento del sistema político institucional del país.

A partir de 1985, la economía cubana entra en un periodo de fuertes tensiones que se reflejan en el conjunto de indicadores económicos generales.

a) Un proceso de desaceleración del crecimiento de la producción;

b) El estancamiento y durante los últimos años fuertes decrecimientos.

Estos resultados, son producto de la acción combinada de varios factores de diferente naturaleza que, finalmente ejercen fuerte presión sobre la economía nacional.

Es necesario señalar que, logrado niveles importantes, de crecimiento. Estos resultados fueron alcanzados sobre la base de un modelo de crecimiento extensivo, apoyado en la entrada de Cuba en el CAME(Consejo Económico de Ayuda Mutua) y la reorganización de la economía nacional entró a un sistema de de dirección que partía de la experiencia de los países socialistas de Europa. El país acceso a recursos a recursos externos que antes no disponía construyó un mercado alternativo que dio la posibilidad de atenuar el impacto del bloqueo de Estados Unidos, incorporó una mayor coherencia en su gestión que le permitieron corregir los ajustes generados por la política económica aplicada la década de los años 60.

Si embargo, a pesar de que entre 1981—1985 se logra un crecimiento promedio anual del PIB de 7,9%, ya, para los años 1984 –1985, se comienza a expresar con nitidez el agotamiento del modelo de crecimiento económico extensivo en fondos básicos y problemas en el Sistema de Dirección de la Economía que venía siendo aplicado. La expresión más clara de este fenómeno es que, para entonces la economía cubana tenía que disponer de una cantidad creciente del ingreso para obtener los mismos resultados en la producción.

Es necesario señalar que, hasta avanzada la década del 70, Cuba tuvo un importante nivel de relaciones económicas con los países capitalistas ascendente a un 40% del total de su intercambio exterior(30% con países capitalista desarrollados y 10% con países capitalistas subdesarrollados).Durante la primera mitad de los años 80, se produce un conjunto de acontecimientos económicos que afectan directamente las relaciones de Cuba con estos países:

a) El endurecimiento del bloqueo del bloqueo norteamericano, en el sentido de que trata de impedir, no solo las relaciones con Estados Unidos, sino que lo extienden a otras áreas del mundo. Expresión de este fenómeno es la prohibición de importar desde los Estados Unidos artículos que en su producción hubieran utilizado níquel cubano.

b) La caída de los precios del petróleo, como parte de los acuerdos económicos con la URSS. Cuba podía exportar las cantidades de petróleos obtenidas de este país que fueran ahorradas. Entre los años 1983—1985, se exportaron entre 2 y3 millones de toneladas de petróleo de los más de 12 millones de toneladas que se recibían entonces. Durante este periodo ésta actividad se convirtió en fuente de cerca del 40% de los ingresos obtenidos por el país en moneda libremente convertible de manera que la caída del precio de los combustibles a partir año 1985 impactó negativamente a la economía cubana.

c)La caída de la producción azucarera fuertemente dañada por factores climatológicos adversos que se presentan en esa época, lo cual afectó el principal rubro de explotación del país.

d) La caída de la eficiencia de la economía interna como consecuencia del agotamiento del modelo de crecimiento extensivo y de los problemas generados por el sistema de dirección de la economía aplicado desde 1975, a los que nos referimos antes.

e) El incremento de la deuda externa con occidente, los factores previos, combinados con un alto nivel de importaciones( consecuencia del modelo extensivo) generaron una escalada del endurecimiento externo que reforzados por los procesos de la economía internacional que produjeron la crisis de la deuda externa en América Latina desde 1982. La deuda en moneda libremente convertible pasó de 2800 millones en 1983 a 6100millones en 1987. Este proceso se agrava con la devaluación del dólar se eleva la deuda externa cubana, que tiene que ser contraída en otras en otras divisas por causas del bloqueo norteamericano.

Todos estos problemas que hemos planteado y que han alejado al productor directo de los medios de producción, debemos verlos unido a que los trabajadores no disfrutaban de la posibilidad, de participar en la toma de decisiones en sus centros de trabajo. Es decir, que los planes de producción eran bajados a las empresas por sus ministerios y los directores los bajaban a los trabajadores, sin discutir con estos las posibilidades que tenía la empresa para cumplir con el plan bajado. La democracia obrera y el centralismo democrático, han sido olvidados en nuestros centros de trabajo y a ello precisamente, se debe en gran medida que la dialéctica productor directo medios de producción esté tan dañada en nuestro país.

…Practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión y responsabilidad única “Del cuál nos hablara el Che se había olvidado en determinados momentos de nuestra reforma económica general.

Los problemas antes mencionados están vinculados a la poca participación o a la casi n ninguna participación que se le daba al trabajador en la discusión y aprobación de los planes de producción .Es evidente que se necesita de cuadros administrativos bien preparados desde todos los puntos de vista que puedan enfrentarse a la masa trabajadora y explicarle con pleno cocimiento, los planes de producción, los costos de cada producto, la ganancia, su distribución y con la participación del cerebro colectivo, descubrir las debilidades de aquel momento y las futuras fallas.

El Che decía” establecer nuevamente el contacto con las masas ,contacto estrechamente mantenido por la Revolución en la primera época de su vida, era la consigna. Pero establecerlo a través de algún tipo de aparato que permitiera sacarle el mayor provecho, tanto en la percepción de todos los latidos como en la transmisión de orientaciones …”(9)

Ese aparato al cual se refería el Che está creado desde hace tiempo, lo que ha ocurrido es que la fuerza y el prestigio del Partido como máximo dirigente de la sociedad no se ha sentido con la misma fuerza en todas partes. El sindicato con su descomunal fuerza tampoco se hace sentir, es el administrador el todo poderoso, que hace y dispone a su antojo ¿ por qué?, porque los factores antes mencionados no han jugado plenamente su papel en la construcción de la nueva sociedad.

En el periodo que estamos analizando, al Estado y al Partido se le presenta una difícil situación. Ante esta realidad, en 1986, el gobierno cubano plantea una nueva renegociación de su deuda a los acreedores reunidos en el Club de Paris .La gestión resultó infructuosa, lo cual obliga a Cuba a declararse en moratoria en el pago del servicio. Por respuesta se produce el cierre de los créditos a nuestro país .

En aquel momento, el monto de las importaciones anuales de Cuba en moneda libremente convertible ascendía a más de 1600 de dólares, una magnitud insostenible en aquellas condiciones

Se efectuó un riguroso manejo de la divisa convertible. Entre 1985 y 1987 se produjo una fuerte reducción del nivel de importaciones en moneda libremente convertible del orden del 30%, que, lógicamente, afectó el funcionamiento de la economía nacional.

Por estas razones, en 1986 el gobierno cubano, toma la decisión de mantener reducidas al mínimo posible la s relaciones económicas con los países capitalistas y concentrar la mayor proporción de esta con los países del CAME, sobre todo con la URSS. Esta decisión estaba damas avalada por la percepción, existente entonces, de que los países socialistas mantenían un aceptable nivel de estabilidad económica. Las relaciones externas de la economía cubana llegaron a ser en 1987 de un 88,5% con el conjunto de los países socialistas 70% con la URSS Y Sólo un 11,5% con los países capitalistas. En términos más concretos, esta concentración del comercio con los países socialistas correspondía en el caso de las exportaciones::

1- 63% del azúcar, 73% del níquel, 95% de los cítricos y el 100% de las piezas y componentes electrónicos .

2- Importaciones. 63% de los alimentos, 86% de las materias primas, 98% de los combustibles, 80% de maquinarias y equipos y 74% de las manufacturas. Era difícil prever entonces la magnitud de la crisis que sobre vendría en Europa del Este dos años y medios después.”( 10)

El Partido y el Estado encaminan sus esfuerzos fundamentales a resolver un conjunto de demandas sociales acumuladas como consecuencia de las políticas inversionistas desarrolladas en el período anterior. Especialmente, la construcción de viviendas, círculos infantiles, instalaciones para la salud. En estoa momentos se impulsan nuevos programas exportadores y de sustitución, sin embargo estos cambios no consideraran desde el primer momento la magnitud del ajuste estructural que debía enfrentar la economía poco tiempo después cuando irrumpió con toda su fuerza la crisis del campo socialista. De ahí que a partir de 1989—90 se observa la necesidad de acelerar nuevos cambios en la estrategia económica del país, así como priorizar y precipitar los programas de inversiones en los sectores de exportaciones no tradicionales, comenzados desde la década anterior.

En los años 1990- 1991, se realiza una gran reducción desde la de las exportaciones desde la URSS. En 1991, se efectuó sólo el 50% del intercambio aprobado a comienzo de este año, lo que ya significaba una disminución con relación al año anterior .En general lo recibido en 1991, significó un 70% menos que lo obtenido en 1989.

“ L a exportación de petróleo hacia Cuba se redujo de 13,3 millones de toneladas en 1989 a 10 millones en 1990 y 8,6 millones en 1991. Para 1992 se espera una cantidad final de aproximadamente 6100000 toneladas.” (11).Por consiguiente, desde 1991, cuando tuvo lugar el IV Congreso del Partido, ha estado marcado por la desintegración de la URSS, se ha planteado en la Resolución Económica al V Congreso del PCC y la desaparición del campo socialista hecho que, además de ocasionar graves consecuencias a escala universal, provocaron serios trastornos en el desenvolvimiento de la economía cubana que desembocaron en el periodo especial”. (12)

En este contexto complejo y difícil ,Cuba realizó enormes esfuerzos con el objetivo de frenar la caída de la economía y comenzar después su crecimiento, efectuando las transformaciones requeridas que condujeran a la encomia cubana a la adaptación primero y luego al logro de una eficiencia y un desarrollo constante. La economía cubana ha sufrido transformaciones que no han siado producto de improvisación, sino que han sido debido a los análisis que previamente hizo la dirección de nuestra Revolución acerca de la situación que podría crearse si la URSS se desmoronaba.

“ Ya desde 1982 existía la base legal para las asociaciones económicas con el capital extranjero y en julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó las reformas constituyentes que dieron cause a la reestructuración del comercio exterior y de las relaciones económicas externas. Se impulsó activa pero ordenadamente una política de apertura a la inversión del capital extranjero en la búsqueda de capital, tecnología y mercados”(13)

El recrudecimiento del Periodo Especial situó ante la Revolución la necesidad de la realización de un conjunto de transformaciones de la política económica interna, con el objetivo de lograr la supervivencia y la continuidad de la revolución.

“Fue un merito indiscutible del Partido y en particular de Fidel, apreciar el momento y el modo en que los cambios no solo eran aconsejables desde el punto de vista propiamente económico, sino comprendidos y aceptados por la mayoría del pueblo”(14)

De la noche a la mañana, el país había sufrido la enorme reducción de los recursos de importación en un 75% al desaparecer los mercados socialistas y las condiciones en que nos relacionábamos con éstos. Ello fue un elemento decisivo en la caída de la producción de 7 millones de toneladas hasta 3,3 millones lo cual condujo de la escasez de moneda libremente convertible, disminuyendo la producción en distintas ramas de nuestra economía, es en esta compleja y difícil situación que se realizó el esfuerzo por transformar la estructura y funcionamiento de nuestra economía.

Sabia e importante fue la decisión de impulsar el turismo, como sector de gran dinamismo y capacidad para generar ingresos en divisas a corto plazo y también por la capacidad de generar empleos y de arrastrar, o conducir al desarrollo de diferentes ramas económicas del país, que traen consigo el crecimiento de nuevas fuentes de empleo.

Las razones que conducen al análisis de la estrategia económica a comienzo de la década de los 90, están relacionadas fundamentalmente con la destrucción del campo socialista en Europa y las graves consecuencias que trajo para nuestro país, tales como, la pérdida de mercados, capacidad de acceso a fuentes financieras y de materias primas de mucha importancia. Todo lo cual obligó a realizar importantes inversiones en actividades generadoras de divisas a corto ‘plazo.

El V Congreso del PCC,en su Resolución Económica, acordó realizar un conjunto de medidas en las diferentes ramas y aspectos económicos con el objetivo de detener la caída de la economía cubana y alcanzar un desarrollo sostenido.

Para que se tenga una idea de la gran crisis en que cayó nuestra economía les presentamos los siguientes datos del Producto Interno Bruto (P I B ) , Desde 1989 AL 2003.

“1989 1990 1991 1992 1993 1994

19585,8 19585,3 16971 15009,2 12776,7 12868,3

1995 1996 1997 1998 1999 2000

13184,5 14218,0 14572 14754,1 15668,0 16647,9

2001 2002 2003”(56)

1753,1 27,6MMP

En 1990, desaparecen las relaciones ventajosas con el campo socialista, al mismo tiempo aparecen toda una serie de problemas con el campo capitalista, en estas nuevas condiciones el imperialismo norteamericano, cree que ha llegado el momento para ahogar la Revolución, de ahí que en 1992 el presidente de Estados Unidos firma la Ley Torricelli; con sus carriles 1 y 2 que sostienen la posibilidad de la agresión militar directa de Estados Unidos A cuba, y el carril 2 que plantea , o pretende destruir la Revolución desde dentro creando descontentos y utilizando los grupúsculos al servicio de los intereses de la Fundación Cubano Americana; imponiendo sanción a los barcos que entren a Cuba.

Y además no permitiendo que entren a Estados Unidos productos que contengan el 20% de elementos producidos en Cuba..Y otorgándole prerrogativas al presidente de Estados Unidos para que tome represalia con los gobiernos que briden asistencia a Cuba.

La situación surgida exige al gobierno cubano la redefinición acelerada de su estrategia de desarrollo económico. Se a abierto una etapa de emergencia y resistencia activa, llena de tensiones y desafíos que van desde el momento en que las fracturas de las relaciones con el campo socialista a impuesto una serie de afectaciones a la economía cubana, hasta el momento en que a través de la nueva estrategia cómica que se construye, se logre la recuperación de la economía y la articulación del desarrollo.

A este momento se le llama Periodo Especial en tiempo de paz. El gobierno cubano tiene en cuenta tres momentos cruciales: a) adaptación de la economía a las nuevas condiciones; b) reinsertar la economía cubana en el mercado mundial sobre nuevas bases; c) reorganizar la economía interna en función de un mayor nivel de eficiencia. Estos objetivos económicos están unido con los objetivos políticos y de seguridad, pues la situación de ese momento impuso nuevos retos en este terreno.

La caída del nivel de vida de la población ha incrementado los conflictos socio políticos internos, pues lógicamente nos hallamos en una situación regresiva del bienestar material al mismo tiempo se a arreciado la agresividad del imperialismo yanqui en todos los campos como resultado de la percepción de que ha llegado la hora de arreciar el acoso a la Revolución cubana para liquidarla como modelo histórico viable.

En las nuevas condiciones ,existen en el país suficientes reservas económicas, políticas y morales que bien sincronizadas y dirigidas, podrían remontar el complicado conjunto de dificultades y presiones que hoy se enfrentan a la revolución. Se necesita creatividad y audacia política.

La capacidad de importación del país había caído en un nivel muy bajo.¿como resolver este problema? Sin créditos externos, sin mercados; para darle solución a este problema; esto dependía de los niveles de exportación susceptibles de colocarse en los mercados internacionales, de manera que la economía cubana se encontraba ante un gran desafío exportado. La posibilidad de resolver el problema dependía en lo fundamental de los ritmos de crecimiento que se pudieran alcanzar, en las exportaciones no tradicionales. Se trata fundamentalmente de la industria farmacéutica de base biotecnológica, la producción de equipos médicos de base micro electrónica y los servicios turísticos, que adjunto alas exportaciones tradicionales- azúcar, tabaco, cítrico, níquel, etc., deben elevar más aun sus niveles de ingresos para lograr la recuperación en el menor plazo .Este problema fue examinado cuidadosamente

“En primer lugar, cabía preguntar:¿ porque se ha escogido esos tres sectores de punta de la economía? en el caso de la biotecnología y los equipos médicos computarizados, se trata de producciones de alta tecnología que requieren de una fuerza de trabajo altamente calificada, como resultado del nivel de educación que ha generado la Revolución.

En Cuba uno de cada ocho trabajadores es técnico medio y uno de cada quince es universitario. Además, estas producciones se benefician de conocimiento acumulados en el país en el sector de la salud. Por otra parte ambas ramas consumen pocos recursos naturales, específicamente energéticos.”(15)

Es necesario señalar que las investigaciones científicas son parte de la reforma económica, el desarrollo científico puesto al servicio de las necesidades económicas; y que juega un papel muy importante dentro de la reforma económica general del país.


1-Ibedim pagina 104.
2-Fidel Castro, informe Central al 2do. Congreso del PCC, editora Política, la Habana, 1980, pagina 4.
3-Fidel Castro, Informe Central al 3er. Congreso del PCC, Editora Política, la Habana, 1986, pagina 3.
4-Ibedim pagina 34.
5- Ibedim paginas 34 y 35.
6-Ibedim pagina 35.
7-Ernesto Che Guevara, El cuadro columna vertebral de la Revolución, Imprenta Central de las FAR, la Habana,1986, paginas 6 y 7,
8-V.I Lenin, La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado.Editorial Progreso, Moscú, 1979, pagina 43.(folleto).
9-Ernesto Che Guevara.El cuadro columna vertebral de a Revolución,Imprenta Central de las FAR, la Habana, 1986, pagina 6.
10-Cuaderno de nuestra América no 19, Centro de Estudio sobre América, ciudad de la Habana, 1992, paginas 132, y 133.
11- Ibedim pagina 133.
12-Ibedim pagina 135.
13-Resolución Económica al V Congreso del PCC, P. Granma , Ciudad de la Habana,1997, pagina 1.
14-Tabla confeccionada con datos de la prensa y Anuario Estadístico de Cuba.(trabajo del departamento C,Sociales del ISCF).
15-Cuaderno de nuestra América, no 19, la Habana, julio—diciembre de 1992,paginas 143 y 144.
 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de La dialéctica productor directo - medios de producción

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"