FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DEL AEDES AEGYPTI Y LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DEL AEDES AEGYPTI Y LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

Yoanys Alberto Rodríguez (CV)
Zulia Pérez Muñoz (CV)
Maide Regina Valdivia Rivero (CV)
Caridad Carballo San Román (CV)
Sonia González Moreno (CV)
Facultad de Ciencias Médicas "Faustino Pérez Hernández"

Volver al índice

Introducción.

El dengue es en la actualidad, la arbovirosis humana de mayor importancia, constituye la principal causa de hospitalización y muerte entre los niños del Sudeste de Asia. En el mundo 2/5 partes de la población vive en áreas de riesgo para el dengue. En nuestra área no se vislumbran perspectivas favorables para el control del dengue, pues los factores de emergencia y reemergencia están presentes y se incrementan año tras año. 1
En las Américas, el dengue circula desde hace más de 200 años. Después de la década de los años 60, los casos de dengue fueron aumentando y comenzaron a producirse brotes con cada vez más frecuencia. Además se produjeron pérdidas indirectas debidas a la disminución del flujo de turistas y al deterioro de la imagen política del país.2
A comienzos del siglo XX, el mosquito Aedes aegypti se encontraba en todos los países de Las Américas, excepto en Canadá. 3
El dengue en Cuba.
Ciertamente, precisar el momento histórico del primer brote de la “fiebre rompehuesos”, forma de nombrar por los ancestros al dengue, resulta muy difícil, debido a la ausencia de medios tecnológicos para el diagnóstico de certeza en épocas tan remotas.4
A partir del año 2002 comenzó en la capital del país una ofensiva para el control y eliminación del vector, con la realización  de trabajos de saneamiento ambiental, tratamiento focal y adulticida, con gran participación de las autoridades locales y la comunidad en todos los municipios. El índice de infestación nacional correspondiente al ciclo No. 60, era de 0.039.5-6 
Justificación

Desde 1997 la provincia Sancti – Spíritus mantiene la condición de erradicada de Aedes aegypti, los focos del vector detectados en el territorio son importados, el mayor peligro de introducción es mediante transporte ferroviario y motorizado que vienen de otras provincias del país. Las series apuntan que los mayores picos en el comportamiento histórico se presentaron en el año 2001 (54 eventos y 278 focos) y en el año 2005 (114 eventos y 219 focos). En el año 2006 se reportaron 123 eventos y 191 focos que aportan un acumulado provincial desde el año 1999 de 395 eventos con 998 focos. 7
El municipio Yaguajay históricamente no ha presentado afectaciones de gran magnitud, relacionadas con eventos y focos de Aedes aegypti. Desde el año 1983 se declaró Erradicado de Aedes aegypti, a partir de la aparición de 1 evento con 4 focos en la localidad de Morales, zona rural perteneciente al Consejo Popular de Meneses. En este evento se adoptaron de forma inmediata todas las acciones para su control. En el año 2000 se presentó 1 evento con 1 foco, detectados en el Consejo Popular La Loma en la larvitrampa No. 169, con larvas de IV estadío y 1 pupa. En la realización de la radiobatida se encontraron 5 focos más, en tanques bajos en un radio de acción de hasta 3 km.  En el mes de Septiembre del año 2001 se reportó un evento con 2 focos en las larvitrampas No. 518 y No. 519 ubicada en la zona de riesgo Terminal de Ómnibus Municipal. Después de esta fecha y hasta el momento no se han identificado eventos y focos de Aedes aegypti en nuestro municipio.
El Departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología tiene identificadas 10 zonas de riesgo con mayor peligro de introducción del vector y que pudieran ser generadoras de focos, entre ellas las que más importancia tienen desde el punto de vista epidemiológico, entomológico y ambiental son:
Consejo Popular La Loma:

  • Cementerio.
  • Almacén Mayorista de Alimentos Unidad – 413.
  • Base de camiones TRANSMINAZ.
  • Terminal de ómnibus Municipal.
  • Almacén Municipal de la Vivienda.

Consejo Popular Obdulio Morales.

  • Complejo Agroindustrial Azucarero Obdulio Morales.
  • Base de Almacenes UCAI.

Consejo Popular Simón Bolívar.

  • Complejo Agroindustrial Simón Bolívar.
  • Base de Almacenes CAI.
  • Base de Almacenes Torula. 8

Estos resultados en el comportamiento inducen a pensar que los conocimientos de la población no son suficientes y las prácticas inadecuadas con relación a la prevención y control del Aedes aegypti, debido a la presencia de factores ambientales y sociales que propician la aparición de criaderos.
Las acciones realizadas en el municipio; específicamente en zonas de riesgo,   han tenido el impacto deseado, pues no se han reportado eventos y focos de Aedes aegypti, desde el año 2001, lo que hace pensar que las estrategias adoptadas han favorecido los indicadores entomológicos y epidemiológicos, en la prevención y control de este peligroso vector.
Este estudio responde al Programa ramal de Investigaciones priorizadas en Dengue y se inserta específicamente en el Proyecto: Conocimientos, actitudes y prácticas de la población cubana en relación al control del Aedes aegypti y la prevención del Dengue, que implementa el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) en algunas provincias y municipios del país. La responsable de este proyecto es la MsC. Ana María Ibarra Salas, experta en esta línea de investigación, de conjunto con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. 9
Situación problémica: Existencia de factores sociales y ambientales de riesgo que influyen en el control del Aedes Aegypti y la prevención del dengue en el municipio Yaguajay.
Problema Científico: ¿Cuáles son los factores sociales y ambientales que influyen en el control del Aedes aegypti y la prevención del dengue en el municipio Yaguajay?

La forma en que se han presentado históricamente los eventos y focos de Aedes Aegypti en el municipio Yaguajay; así como la existencia de factores sociales y ambientales de riesgo para su proliferación, despertaron motivaciones para desarrollar esta investigación. Donde nos trazamos como objetivo general: caracterizar los factores de riesgo que influyen en el control del Aedes aegypti y la prevención del dengue en el municipio Yaguajay, año 2008 y como objetivos específicos describir los factores sociales y ambientales existentes en la población urbana del municipio Yaguajay, que influyen en el control del Aedes aegypti en el período de estudio, identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población con relación a la prevención y control del mosquito Aedes aegypti, así como precisar las valoraciones de los encuestados, con relación a la comunicación social para la prevención y control del vector.
Objeto de estudio:
Factores de riesgo que influyen en el control del Aedes aegypti y prevención del dengue en el municipio Yaguajay.
Campo de acción:
Factores sociales y ambientales de riesgo, acciones de comunicación social.
Preguntas científicas:
¿Cuáles son los factores sociales y ambientales que influyen en las acciones de control del Aedes aegypti y la prevención del dengue en el municipio Yaguajay?
¿Existe correspondencia entre los conocimientos, actitudes y prácticas de la población y las acciones de comunicación social relacionadas con el control del Aedes aegypti?
Para la realización de la presente  investigación se aplicaron los siguientes métodos científicos:
Nivel teórico:

  • Histórico - lógico para realizar el análisis del  comportamiento de la población en relación a los conocimientos, actitudes y practicas sobre  la prevención y control del mosquito Aedes aegypti del municipio yaguajay.
  • Analítico-sintético, posibilitó analizar la situación actual del problema planteado para seleccionar aspectos y relacionados con esa selección incluir los que debían integrar el trabajo investigativo.
  • Inductivo-deductivo, los razonamientos inductivos y deductivos posibilitaron que a partir de elementos particulares relacionados con el problema  se arribara a generalidades  y que su determinación permitiera arribar a particularidades en  relación a la respuesta de la población sobre dicha temática.
  • Método de enfoque sistémico: Con el objetivo de lograr la interacción entre los diferentes elementos que de manera ordenada conforman el perfeccionamiento que tienen su nivel de salida en la respuesta de la población que recibe el método sustitutivo y las posibles complicaciones por un deficiente control higiénico - ambiental.

Nivel matemático

  • Cálculo porcentual y la estadística descriptiva. Este método se utilizó para el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de los instrumentos   aplicados. Así mismo posibilitó la utilización de gráficos para la apreciación de los resultados. 

Población y Muestra: está compuesta por  un total de 210 encuestados de los 4 Consejos populares del Área de salud Yaguajay, de estos se seleccionaron 30 consultorios médicos de familia. Posteriormente dentro de los 30 Consultorios Médicos seleccionados se escogieron mediante muestreo aleatorio 7 viviendas en cada uno de ellos, para encuestar a un morador mayor de 15 años por vivienda, lo que hace un total de población a estudiar de 210 personas.
Aporte práctico:
Se relaciona con  la realización de futuros proyectos de investigación, donde el presente propicie el sustento teórico para lograr la reducción de la focalidad por Aedes aegypti, constituyendo una de las proyecciones de trabajo de este importante programa.   
Novedad Científica:
Está dada por ser  la primera investigación que se realiza en el municipio de Yaguajay con este enfoque, lo que contribuye a la identificación oportuna de los factores de riesgo existentes en dicho municipio que influyen en el control del Aedes aegypti. Además se aplica la metodología de evaluación de conocimiento, actitudes y practica (Encuestas CAP) como herramienta importante de trabajo de promoción y educación para la salud en comunidades urbanas dadas por las características del vector. Los resultados obtenidos permitirán formular nuevas estrategias de acción para el enfrentamiento al vector del dengue. La tesis aporta material bibliográfico actualizado que pudiera ser utilizado como consulta para nuevos estudios en el ámbito del territorio relacionado con este tema.
El presente informe se estructura de la siguiente manera:  
Capítulo 1. Marco teórico contextual de la investigación en el cual se ofrecen consideraciones teóricas generales que resultan esenciales para fundamentar el análisis que se realiza.
Capitulo 2. Material y Método. Diseño metodológico de la investigación. Se expone el diseño metodológico utilizado como pasos lógicos a seguir en el estudio.
Capitulo 3. Análisis y discusión de los resultados. Se realiza el análisis y discusión de los resultados obtenidos en la investigación realizada en correspondencia con los objetivos trazados.
Por último se plantean las conclusiones derivadas del estudio y se ofrecen recomendaciones.