"PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LA COMUNIDAD ZAPOTE DE PICACHOS, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, A TRAVÉS DE UN PROYECTO ETNOTURÍSTICO"

Jeraar Atahualpa Ramos García

1.4.3.  Las dimensiones del turismo étnico o indígena, como factor dinamizador de la vida mancomunada.

De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), más del 90% de los indígenas de nuestros países latinoamericanos son agricultores sedentarios de subsistencia, se dedican al cultivo de pequeñas parcelas y complementan sus escasos recursos con los ingresos que ganan como trabajadores asalariados de temporada en actividades mineras, de cría de ganado o de producción de artesanías que, para el caso del estado de Nayarit,  trabajan como jornaleros agrícolas en la sarta de tabaco, pizca de tomate, tomatillo, chile, entre otros.
Según datos de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), aproximadamente un 75% de la población indígena rural económicamente activa está dedicada a la actividad agropecuaria, concentrada en la producción de cereales (maíz) y ganadería, actividades que vienen experimentado una baja sistemática en su rentabilidad económica, a causa de una serie de factores tales como:

A dichas limitaciones se agrega el bajo nivel de educación que presenta la población indígena rural, lo que no sólo les impide mejorar la gestión en sus predios, sino que además les dificulta el acceso a fuentes de empleo en sectores no agropecuarios.
Por otra parte, las elevadas tasas de crecimiento de la población, la expansión de la agricultura comercial a gran escala y el deterioro de los términos del intercambio de los alimentos de subsistencia, han obligado a muchos agricultores indígenas a abandonar sus prácticas tradicionales de manutención ecológicamente sostenibles, debiendo emigrar, muchos de ellos, a los cinturones de pobreza que rodean las ciudades, en un fenómeno migratorio de gran impacto para sus culturas.
Respecto de la cosmovisión indígena, a pesar de la gran heterogeneidad entre los pueblos indígenas latinoamericanos, ya sea en términos lingüísticos, de organización social y de formas de relación con el medio natural, existe una gran homogeneidad en los principios básicos que rigen sus expresiones culturales en un sentido amplio. Entre los principios fundamentales que comparten los pueblos indígenas destacan:

Por su parte, la organización social indígena y el ejercicio de autoridad y poder reflejan estos mismos principios de armonía, equilibrio y consenso, la democracia indígena es participativa (no representativa) y enfatiza la necesidad de diálogo y consenso, priorizándose el papel de los ancianos o de sus autoridades tradicionales cuya sabiduría y mayor cercanía al mundo de los ancestros pueden  vigilar de mejor manera sobre el equilibrio y el bienestar de la comunidad.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga