ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ORGANISMO FINANCIEROS MULTILATERALES Y ECUADOR

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ORGANISMO FINANCIEROS MULTILATERALES Y ECUADOR

Juan Gabriel López Vera *
Coordinador
Universidad Católica de Santiago Guayaquil

Volver al índice

Introducción

La asistencia es un mecanismo accesorio que viene a complementar los resultados del intercambio comercial y de las políticas económicas que aplican los gobiernos como respuestas a las demandas sociales con respecto a las necesidades que dentro de un contexto dado derivan en un mejor bienestar. Los primeros mecanismos de asistencia a nivel mundial estuvieron condicionados a la protección colusiva entre países para mantener los niveles de precios en ciertas materias primas como el estaño (1931), trigo (1934) y el azúcar (1937). Sin embargo, el fracaso de estos primeros intentos de asistencia vino dado por ser acuerdos sostenidos en intereses básicos y donde predominaba la autarquía dado el primitivismo de las telecomunicaciones y la economía de servicios de forma general.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los líderes mundiales comienzan un ejercicio de gran reflexión sobre los problemas que mantenían a los países atados a mecanismos semi-industriales de producción y con bajos niveles de productividad. Es así como una de las conclusiones en la Conferencia de Yalta (1945) es que las guerras se generan por procesos económicos y que por tanto se pueden evitar si es que los programas de asistencialismo e intercambio comercial buscan como objetivo la unificación de políticas comerciales y financieras con la meta de llegar a un mundo más compenetrado entre sí y con un mejor desarrollo.
Si bien es cierto entre los años 50 y los años 70 hubo bastante uniformidad en el discurso y en la acción política, los resultados alcanzados fueron muy básicos sobre todo en el mundo en desarrollo, esto debido a la aparente incompatibilidad entre un aperturismo total propuesto por las grandes potencias y los bajos niveles de producción y desarrollo alcanzados en economías donde las fuentes de ingresos estaban atados a la volatilidad de los precios de materias primas.
En ese contexto, los organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas, Fondo Monetario Internacional, comienzan a tomar un papel importante en el desarrollo de naciones como mecanismos válidos para solucionar problemas en balanza de pagos o para financiar cambios profundos en lo que respecta a mecanismos de producción. Sin embargo, existe una posición bastante crítica de algunos autores sobre todo con el papel de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, su alejamiento de los objetivos para los cuales fueron creados y su participación en la crisis financiera de finales de los años 90.
Ecuador es un caso interesante en ese sentido pues es el único país en Latinoamérica que cambió su patrón monetario ante la incapacidad de poder influenciar con política monetaria propia en el comportamiento de los agentes nacionales. Luego con el devenir de la primera década del segundo milenio, los gobiernos nacionales se encontraron de manera inesperada con mayores ingresos productos del crecimiento sostenido del barril del petróleo (principal oferta exportable del Ecuador) hasta mediados del año 2014, cuando la tendencia comienza a revertirse y el país debe volver al concurso de organismos multilaterales para sostener su senda de desarrollo.
Este obra precisamente analiza ese vínculo de cómo ha sido la vuelta del Ecuador a los organismos financieros multilaterales, su impacto en la economía doméstica y algunas reflexiones sobre cómo mejorar esas relaciones. Todos los autores de los capítulos de este texto son profesionales en el campo de las ciencias sociales y concursantes finales del programa de Maestría en Finanzas y Economía Empresarial, los trabajos recogidos son los que mejor han expuesto la temática analítica y se han incluido en este texto. Sinceramente esperamos que este libro sea del agrado de los lectores y cumpla con sus expectativas.

Juan Gabriel López Vera
Profesor Investigador
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Universidad de Guayaquil