IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

Ana Griset Tapia Ibarra
María de Lourdes Montes Torres
Claudia Estela Saldaña Durán
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Principales materiales considerados con valor económico por los recolectores informales

De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales1 (2006), se expone que “los materiales con potencial reciclable, son aquellos desechos que han sido recuperados y que por sus propiedades y características pueden convertirse en recurso a través del reprocesamiento, para luego ser incorporados como materia prima en la fabricación de productos”, identificándose 18 tipos de materiales con potencial reciclable, habiendo realizando una comparativa entre los años 2003, 2004 y 2005, según su demanda.
Entre los materiales con mayor demanda en los años 2003 y 2004 fueron el cartón, el material no ferroso (aluminio, cobre y bronce) y el papel, mientras que para el año 2005 los materiales que se encontraban dentro de este parámetro se les consideró de mediana demanda; además de los materiales ferrosos (hierro y chatarra), policarbonato, poli cloruro de vinilo, polietileno de alta densidad, de baja densidad y polipropileno; entre los materiales que han pasado de poca a mediana demanda en estos mismos años se encuentran los aceites y lubricantes, baterías automotrices, cartuchos de tinta y tóner, materia orgánica, y textiles. Por otra parte, entre los que se les considera sin demanda y poca demanda sobresale el aceite vegetal y el vidrio (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006). 
Entre los factores que intervienen en la caracterización de los residuos sólidos urbanos, se pueden destacar el grado de urbanización, el ingreso per cápita y hábitos alimenticios entre otros; por lo que no resulta extraño que la composición de los residuos varíe a nivel internacional. Un ejemplo de ello se ve reflejado en los principales componentes de los residuos sólidos urbanos de países desarrollados como Estados Unidos y Francia, en los que predominan el papel y cartón representado por el 40% y 35% respectivamente, seguido de residuos alimenticios con porcentajes del 18 y 21 por ciento, mientras que en México predominan los residuos alimenticios, representados por el 32%, seguido de otros en un 27%, mientras que el papel y cartón refleja sólo el 14% (Rivera, 2005).   
En este mismo sentido, partiendo del contexto de algunas ciudades latinoamericanas se presenta un comparativo entre los principales materiales según su composición promedio en el siguiente cuadro.
Para el caso de México, según SEDESOL (2011), del volumen total de residuos sólidos urbanos reciclados, los principales materiales recuperados en los sitios de disposición final según su composición se destaca el papel, productos de papel y cartón en un 42.2%, seguido por el vidrio con un 28.6%, metales en un 27.8%, plásticos en 1.2% y textiles en un 0.2%. De manera similar se encuentra que en Nayarit según estudio realizado por Saldaña et al. (2011), los principales materiales recuperables en el relleno sanitario del Iztete son el plástico, papel y cartón, los cuales representan alrededor del 30.81% de los residuos que cuentan con valor económico para los recolectores informales. Tomando como referencia estos datos, se observa que la composición de los residuos sólidos urbanos dependerá de los hábitos de consumo de la población, ya sea de un país, ciudad o municipio.

1 Creado por el ejecutivo de El Salvador en el año de 1997, con el propósito de formular, planificar y ejecutar las políticas de Gobierno en materia de medio ambiente y recursos naturales, mediante Decreto Ejecutivo No. 27 del 16 de mayo de 1997, publicado en Diario Oficial No. 88 Tomo No.335 de la misma fecha.