IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

Ana Griset Tapia Ibarra
María de Lourdes Montes Torres
Claudia Estela Saldaña Durán
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Análisis metodológico para impacto económico de la recolección informal de residuos sólidos urbanos y bienestar.

Dentro de las referencias bibliográficas consultadas se encontró un análisis metodológico enfocado a la recolección informal de residuos sólidos urbanos, el cual aborda la participación de recolectores informales realizando la pre-pepena domiciliada para favorecer el reciclaje, este método es conocido como “método contingente”.   

3.5.1. Método Contingente

Este modelo se basa en la formulación desarrollada en Hanemann (1984). El modelo parte del supuesto de que los individuos derivan utilidad (bienestar) de la disponibilidad y/o calidad de un bien ambiental (h) y de su ingreso (y). Además, el individuo conoce su función de utilidad con certidumbre, pero no es observable en su totalidad por parte del investigador, lo cual significa que es necesario un tratamiento estocástico. La parte no observable de la función de utilidad es explicada por las características socioeconómicas del individuo (S) y los atributos ambientales (h); así como la parte observable del ingreso del individuo (Y).
donde, U es la función de utilidad bajo el estado inicial de calidad del bien ambiental, con características h. Po su parte, U es la función de utilidad con la mejora en la calidad ambiental generada por un proyecto a evaluar, con características h (Osorio Múñera & Javier, 2009).
Para valorar los impactos positivos bajo una unidad común se usa el precio en pesos, hallado este a partir del método contingente, el cual mide la Disponibilidad a Pagar (DAP) de manera mensual a la población por el servicio de recolección de residuos reciclables, por recicladores organizados por la administración municipal y así ver de manera hipotética el impacto de éstos en el servicio de recolección.
El precio hipotético hallado, involucra valores de uso directo como son el ingreso diario del reciclador, logrado a partir de la venta de los materiales recuperados a precios de mercado, los ahorros económicos no internalizados, que obtiene la empresa de aseo en recolección, transporte y disposición final, los ahorros operativos y de inversión de rutas selectivas de recolección de reciclables que se debieran implementar en caso de no existir los recicladores, espacio no ocupado en el relleno sanitario, el cual tiene costo de adecuación, los ahorros energéticos y de consumo de agua obtenidos en la manufacturación de productos con materias primas recicladas, la disminución de la carga contaminante expresada en kg de demanda biológica de oxigeno (D.B.O) y sólidos suspendidos de los lixiviados.
Según las bases conceptuales del método, en la DAP, se captan valores de uso indirecto como son la proporción de los costos de gestión de los impactos remanentes, el menor impacto visual, de generación de olores y menor contaminación del aire por la disminución en kilómetros recorridos por los vehículos recolectores. Por otro lado, se estiman valores de opción y de herencia, como son la no ocupación de áreas con valor estratégico de paisaje, donde se asentarían rellenos sanitarios o de donde se extraen materias primas para la producción de papel, vidrio, plásticos, aluminio, acero, también son captados por esa DAP, el cual parte del cálculo del costo medio del servicio integral de aseo (CTS), calculado como el valor medio máximo que paga el municipio por cada tonelada del servicio integral de aseo que incluye: recolección, transporte, barrido, limpieza, tratamiento y disposición final (Sepúlveda, 2007).
CTS ($/TON) = CRT*(1-TB) + CDT(1)
Donde:
CRT=Costo de la recolección y trasporte de los residuos.
CDT=Costo de tratamiento y disposición final por tonelada para el municipio
Este método de análisis se realizará considerando algunas adecuaciones para poderlo usar como base para el análisis del impacto al desarrollo económico de la ciudad de Tepic, Nayarit, ya que este método toma de referencias algunas variables que son de gran utilidad, tales como el ingreso diario del reciclador o recolector, ahorros económicos que obtendría el departamento de Aseo Público en transporte, ahorros operativos e inversión de rutas selectivas de residuos reciclables, espacio ocupado en el relleno sanitario; esto sin tomar en cuenta la parte de los ahorro de energía, y la disminución de carga contaminante expresada en kilogramos de los lixiviados. 

3.5.1.1. Modelo econométrico propuesto para medir el impacto económico de la recolección informal de residuos sólidos urbanos reciclables

Para la construcción del modelo econométrico para evaluar si existe un impacto positivo al desarrollo económico proveniente de la actividad realizada por los recolectores informales en la ciudad de Tepic, será a través de la aplicación de un modelo de elección discreta, el cual intentará explicar una elección o un resultado discreto.
Entre este tipo de modelos de elección discreta, se destacan los modelos logit y probit, los cuales son formas funcionales adecuadas para modelos con variables binarias endógenas. Ambos modelos gozan asimismo de una interpretación de comportamiento que es instructiva y a menudo analíticamente útil.
La importancia de los modelos de elección discreta radica en que permiten la modelización de variables cualitativas, característica que exige la codificación de la variable como paso previo a la modelización. En este proceso, los distintos estados de la variable se transforman en códigos con valores susceptibles de ser tratados utilizando técnicas de regresión.
Estos modelos se utilizan cuando se pretende explicar la elección de una entre dos alternativas posibles. En esta situación, la variable dependiente puede tomar dos valores Yi = {0, 1}, según lo que el individuo escoja la primera o la segunda alternativa, y se pretende explicar la elección hecha por el decisor como función de unas variables que le caracterizan y que denotamos por Xi, un vector de dimensión k, añadiendo un término de error que explique las diferencias entre los valores observados de Yi (cero o uno) y sus valores previstos. Por ejemplo, un caso puede ser el de la elección de viviendas, podría definirse Yi = 1 si la familia es propietaria de la vivienda que habita, y Yi = 0 si dicha vivienda se ocupa en régimen de alquiler, y especificar un modelo (Novales Cinca, 1993):
Yi = x´i B + ui,                    i=1,2,…,N.
En el modelo que se propone para conocer el impacto positivo al desarrollo económico se incluyen las siguientes variables a considerar:
Modelo matemático
Yi= β0 + β 1X1 + β 2X2 + β 3X3
Modelo econométrico
Yi= β 0 + β 1X1 + β 2X2 + β 3X3 + ui
Yi= β 0 + β 1 (Total residuos reciclables recuperados) + β 2 (Ahorro en salarios empleados aseo público) + β 3 (Ahorro gastos operativos por ruta) + ui
Donde:
Yi= variable endógena
β 0= constante del modelo para contrastar la hipótesis.
β 1= intercepto
ui= error
Impacto económico= total basura generada * % residuos que por su caracterización pueden ser recuperados - total de residuos recuperados +  ahorro salarios empleados contratados por aseo público para la recolección de RSU + ahorro gastos operativos por ruta
Para analizar las variables del modelo anterior, se utilizará el software estadístico SPSS versión 21.

3.5.2. Análisis metodológico para medir el bienestar social de los recolectores informales

3.5.2.1. Indicador sintético mediante la distancia “DP2” de Pena Trapero

Pilar Zarzosa (2005), define el indicador sintético de distancia como “…una medida compleja diseñada por Pena Trapero para medir el bienestar social de un conjunto de unidades territoriales en un momento dado de tiempo, o de una unidad territorial en distintos momentos de tiempo…”
Un indicador sintético o global es una función matemática de indicadores parciales de la forma I=F(X1,X2,…Xn) donde n es el número de componentes o indicadores parciales que aportan información sobre el objeto a medir, esto es, sobre el bienestar social. Por ejemplo, esto se puede ilustrar con el número de camas de hospitales por habitante y el número de médicos por habitante serian indicadores parciales del nivel sanitario de una población, por tanto, de su nivel de bienestar. Así, si “m” es el número de periodos de tiempo, municipios, países, etc. Y “n” es el número de componentes o indicadores parciales, existirá una matriz X de observaciones de orden “mxn” en la que el elemento Xji representará el estado en el que se encuentra el componente i en el municipio j (país, etc). En la matriz de observaciones X, los componentes que se relacionen negativamente con el bienestar social deben recogerse con signo negativo y los que mantengan una relación positiva con signo positivo. De esta forma, los aumentos o disminuciones de los valores de cualquier indicador parcial corresponderán a una mejora del bienestar social.
El indicador sintético DP2 tiene como objetivo medir el nivel de bienestar en diferentes ámbitos territoriales para establecer comparaciones, recogiendo las disparidades en bienestar social, ya que en cada uno de los indicadores parciales se toma como base de referencia el valor (Xki) correspondiente al municipio (país, etc.) que registra el menor valor. De modo que un mayor valor de DP2 implica un mayor nivel de bienestar al representar una mayor distancia respecto a la situación teórica “menos deseada” (Sánchez Domínguez & Noelia, 2003).

3.5.2.2. Análisis metodológico Millán

Por otra parte, tomando el análisis de Millán (2011) para la medición del bienestar, argumenta la importancia de considerar dos tipos de indicadores para analizar el bienestar subjetivo, la felicidad y la satisfacción con la vida. Dichos indicadores subjetivos se justifican por su relación directa con los indicadores objetivos, como son ingreso, salud, educación, trabajo, etc.
Millán indica que para lograr la medición del bienestar social, se deben de considerar los siguientes factores: 1) satisfacción con la vida conforme a los dominios trabajo, salud, familia y educación; 2) satisfacción conforme a la calidad de vida, tales como estilos de vida, ejercicio de la identidad, uso del tiempo y confort; y 3) satisfacción conforme a factores que incentivan las experiencias gratas  como la calidad de vínculos sociales, instrucciones y derechos, tal como lo indica la figura 2.
Para el caso específico de esta investigación, el análisis metodológico para la estimación del bienestar social de los recolectores informales tomará como base la metodología realizada por Millán (2011), ya que ésta se apega a las variables que se operacionalizaron en un inicio incluidas las variables subjetivas que se plantean para la medición del bienestar de los recolectores informales, en comparación a la planteada por Pena Trapero, quien analiza el bienestar a partir de la construcción de índices los cuales son aplicados por regiones y/o en distintos países para comparar el bienestar. 
De igual forma, el argumento de tomar en consideración la metodología de Millán (2011) aplicando algunas adecuaciones, es que la teoría del bienestar argumenta que dentro del bienestar influyen condiciones materiales de naturaleza económica o social, tales como renta, atención sanitaria, cultura y ocio, entre otras, que con mayor o menor dificultad pueden medirse; pero también influyen condiciones inmateriales, tales como las sensaciones y emociones humanas, difícilmente cuantificables (Sánchez Domínguez & Noelia, 2003).

3.5.2.2. Índices para la medición del bienestar social aplicado a nivel mundial y a nivel país.

Existe un número importante de índices que ayudan a medir el bienestar social a través de diversos indicadores, siendo universal el IDH (Índice de Desarrollo Humano) en el cual  incluyen indicadores como la salud, ingreso y educación.  A continuación se presentan en el cuadro 5, índices aplicados en diferentes países así como los indicadores que lo conforman los cuales han ayudado a medir el bienestar.
Adicional a estos análisis lo que permitirá conocer si los recolectores informales obtienen un bienestar derivado de su actividad, será a través de la construcción de un modelo de elección discreta, como para el caso del análisis del impacto económico de la ciudad de Tepic, Nayarit; con la ayuda del software estadístico SPSS versión 21, en dicho modelo se incluirán las siguientes variables:
Modelo matemático
Yi= β0 + β1X1 + β 2X2 + β 3X3 + β 4X4+ β 5X5+ β 6X6+ β 7X7+ β 8X8
Modelo econométrico
Yi= β0 + β 1X1 + β 2X2 + β 3X3 + β 4X4+ β 5X5+ β 6X6+ β 7X7+ β 8X8+ u
Yi= β 0 + β 1 (educación) + β2 (ingreso) + β3 (vivienda propia) +β4 (grado de felicidad) + β5 (grado de satisfacción) + β6 (salud) + β7 (bienes de la vivienda) + β8 (servicios de la vivienda) + u
Bienestar= educación + ingreso + vivienda propia+ grado de felicidad + grado de satisfacción + salud + bienes de la vivienda + servicios de la vivienda

Con el presente modelo se pretende conocer si los recolectores informales logran conseguir un cierto nivel de bienestar partiendo del análisis de estas variables.

1 Se define como D.B.O. de un líquido a la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aerobias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillus), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se expresa en mg / l. Parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o afluentes.