IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

Ana Griset Tapia Ibarra
María de Lourdes Montes Torres
Claudia Estela Saldaña Durán
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que, el detonante para realizar la actividad de la recolección informal se manifiesta en circunstancias específicas siendo el principal de estos el desempleo, no contar con un jefe u horarios establecidos, buenos ingresos, los cuales asciende hasta 700 pesos diarios, siendo estos mayores al salario mínimo establecido actualmente en el Estado. Conforme se fue desarrollando la investigación se obtuvieron datos que dieron origen a dos padrones aproximados de recolectores informales de residuos reciclables; uno de ellos cuenta con 280 personas y el segundo cuenta con 4,998. De esta manera se pudo observar que las edades de los recolectores  encuestados oscilan entre los 13 y 79 años de edad, de estos, el 40.32% cuentan con secundaria concluida, seguida del 14.52% correspondiente a RIRSUR con preparatoria, así como en igual proporción se encuentran quienes cuentan con licenciatura, mientras que el 12.90% no cuenta con algún grado académico. Es importante recalcar que al iniciar con la investigación no se pensó que las personas dedicadas a esta actividad poseían un grado a nivel licenciatura.
De igual manera se encontró que las colonias con mayor recolección son la Chapultepec, Ruinas de Jauja y Morelos, lo cual se refleja en los ingresos de los RIRSUR; siendo para éstos, el plástico, papel, cartón y metales los principales materiales considerados con valor económico, predominando la  demanda sobre este último, seguido del cartón, plástico y papel; siendo nula la demanda por el vidrio en las empresas recicladoras y de igual manera por los recolectores informales, así pues, de dichos materiales se llega a obtener una recuperación económica mensual de 5,807,175.60. Asimismo se encontró que 8 de las 17 empresas encuestadas argumentaron que el material captado proviene de los recolectores informales, mientras que el resto comentó que dicha captación es por recursos propios, pero ninguna de estas tiene personal dedicado a la recolección de materiales reciclables. Cabe mencionar que todo el material captado es vendido a empresas dedicadas a la transformación las cuales se ubican en las ciudades de Guadalajara y Monterrey.
Por otra parte, se pudo constatar que la recuperación de los residuos reciclables influye de manera positiva al impacto económico de la ciudad, ya que al no ser trasladados al relleno sanitario, incrementan su vida útil y por ende disminuyen los gastos operativos por manejo del mismo; los residuos que al momento están siendo recuperados por los RIRSUR asciende a 729.52 toneladas en promedio mensual, lo cual se traduce a 8,754.24 toneladas anuales de residuos reciclables recuperados que no ocupan espacio en el relleno sanitario, quedando aun por recuperar un aproximado de 5,858.04 toneladas que representarían una importante remuneración económica  para la ciudad, las empresas recolectoras y RIRSUR.
De igual manera se encuentra que al medir el nivel de bienestar de los recolectores derivado de la actividad que desempeñan es  de 0.7283 en una escala de 0 a 1, lo cual se traduce según CONAPO como el logro de un grado medio de bienestar tomando en cuenta las variables de ingreso, educación, vivienda, satisfacción con la vida, felicidad y servicios médicos.
De acuerdo a las hipótesis planteadas
En relación a la hipótesis que señala que: “Los recolectores informales de residuos sólidos urbanos reciclables, contribuyen en el desarrollo económico de la ciudad siendo el primer eslabón de la cadena productiva de las empresas recicladoras, al proveerles de los principales materiales requeridos por la industria del reciclaje”. Se acepta debido a que los resultados arrojados de las encuestas aplicadas a empresas, se encontró que las actividades desempeñadas por sus colaboradores son las siguientes: pesaje, carga, separación de los materiales captados, prensar, empacar, transportar, compactar y diversas labores administrativas. Mientras que los recolectores asisten de manera periódica a vender los materiales que recolectan, de dichas ventas se lleva un registro, argumentando que siempre son los mismos recolectores.
En lo referente a la segunda hipótesis: “La actividad desempeñada por los recolectores informales de residuos sólidos urbanos reciclables, ayuda a obtener un bienestar que se refleja en su ingreso, salud y educación.” Con relación a esta hipótesis se encontró que gracias a la actividad que desempeñan los recolectores informales llegan a obtener ingresos de hasta 700 pesos diarios, los cuales se destinan a alimentación, educación y servicios. En lo referente a salud se encontró que aquellos que no cuentan con algún servicio médico recurren al seguro popular o algún otro tipo de servicio médico (similares). Asimismo algunos de ellos cuentan con grado a nivel superior.
Con relación a la pregunta de investigación:
¿Cómo impacta la actividad de los RIRSUR al desarrollo económico de la ciudad de Tepic, Nayarit y en el bienestar de sus familias?
Entre el impacto generado de la actividad de la recolección informal se puede mencionar los siguientes beneficios:
Ambientales: Prolongar la vida útil de los tiraderos y rellenos sanitarios y disminuir la presión sobre la explotación de recursos naturales.
Sociales: Crear fuente de trabajo para un número importante de la población de estratos socio-económico bajos.
Económicos: Generar ahorros a los municipios y a la sociedad en su conjunto, al disminuir la cantidad de residuos sólidos reciclables que deben manejar, así como también al disminuir los impactos ambientales negativos de los residuos sólidos sobre el medio ambiente, tal y como lo argumentan Cervantes y Palacios “los recicladores de basura reducen la cantidad de desechos que tienen que ser recogidos, transportados y eliminados con fondos públicos”
Referente al Marco teórico 
De acuerdo con Boisier (2005) citando a Buarque (1999), argumenta que el desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico y la mejora de vida de la población. Partiendo de este argumento, se puede decir que los recolectores informales de residuos sólidos urbanos reciclables (RIRSUR) podrían promover el dinamismo económico de pequeñas unidades territoriales y provocar una mejora en su calidad de vida, quizá no de toda la población, pero sí, entre los actores principales que intervienen o se relacionan con su actividad.  Por otra parte, el desarrollo local endógeno se enfoca principalmente al desarrollo desde adentro; utilizando el potencial existente en el territorio con el fin de mejorar el bienestar de la población (Vázquez Barquero, 1988).

PROPUESTA

Al realizar la investigación se pudieron observar algunas oportunidades de desarrollo económico para la ciudad de Tepic, Nayarit; entre las que se destaca la captación de vidrio para ser procesado ya que actualmente en la ciudad no hay empresas que demanden este material, lo cual generaría empleo y a su vez se reduciría una importante cantidad de este material no aprovechado, que se va directo al relleno sanitario. Otra oportunidad sería procesar los residuos orgánicos para generar compostas o energía ya que estos representan el 37.56% del total de los residuos generados en la ciudad.
De igual manera seria relevante el estudio de la migración interna a partir del fenómeno del desempleo, y cómo es que se logran integrar algunas de estas personas desempleadas a la actividad de la recolección informal. Asimismo sería interesante generar una línea de investigación en gestión de políticas públicas en pro de los recolectores informales de residuos reciclables.

BIBLIOGRAFÍA

Actis Di Pacale, E. (Julio-Diciembre de 2008). La operacionalización del concepto de bienestar social: un análisis comparado de distintas mediciones. Observatorio laboral revista Venezolana, 1(2), 17-42.
Administración Municipal. (2011-2014). Plan Municipal de Desarrollo. Tepic.
Aguilar Rivero, M. (1999). Reciclamiento de basura. Una opción ambiental comunitaria. México, D.F. : Trillas.
André, F. J., & Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE. Diseño y evaluación de políticas de protección ambiental(71), 71-91. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_71_71-92__FA00FDA9C7B35ADD65DF5956EDC31464.pdf
Arita, B. Y., Romano, S., García, N., & Félix, M. d. (2005). Indicadores objetivos y subjetivos de la calidad de vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 93-102.
Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., & Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de Trabajo de Hegoa(52).
Bernache, G. (2006). Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradacion ambiental. México: Publicaciones de la casa de chata.
Bernache, G., Bazdresch, M., Cuéllar, J. L., & Moreno, F. (1998). Basura y Metrópoli. Gestión social y pública de los residuos sólidos municipales en la zona metropolitana de Guadalajara. México, D.F.: Universidad de Guadalajara, Ciesas-Occidente, ITESO, El Colegio de Jalisco.
Bertoni, R. (2011). Construcción y análisis de problemas del desarrollo: ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Boy, M., & Paiva, V. (Enero-Junio de 2009). El sector informal en la recoleccion y recuperacion de residuos de la ciudad de Buenos Aires. 2001-2008. Quivera, 11(1), 1-11. Recuperado el 11 de Abril de 2014, de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113194001
Campos, G. (2008). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. XI Jornadas de Economía Crítica (Eco Cri), 1-8.
Castillo, H., Camarena, M., & Ziccardi, A. (Septiembre-Diciembre de 1987). Basura: Procesos de trabajo e impactos en el medio ambiente urbano. Estudios demográficos y urbanos, 2(3), 513-545.
Castillo, J. (2007). Ciudad, Basura y Pechugueros. El trabajo social y ambientalmente necesarios de los recolectores informales de residuos sólidos en la ciudad y puerto de Acapulco, Gro. Acapulco, Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.
Castillo, J. (2007). Ciudad, Basura y Pechugueros. El trabajo social y ambientalmente necesarios de los recolectores informales de residuos sólidos en la ciudad y puesto de Acapulco, Gro. Acapulco, Guerrero.: Universidad Autónoma de Guerrero.
CONAPO. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. México.
CONEVAL. (s.f.).
Daza, J. L. (2005). Economía informal, trabajo no declarado y administracion del trabajo. Ginebra: Oficina internacional del trabajo.
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperacion al Desarrollo. (2005). Dubois, Alfonso. Recuperado el 08 de Marzo de 2014, de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/67
Florisbela Dos Santos, A. L., & Wehenpohl, G. (2001). De pepenadores y triadores. El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Gaceta Ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(60), 70-80. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013, de www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906006
García, J. d. (2011). Un índice de calidad de vida para México. En J. d. García, & F. J. Sales, Bienestar y calidad de vida en México (pág. 196). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
García, J. F. (2011). Crecimiento económico y desarrollo humano. Finanzas y políticas públicas como instrumentos del cambio social en México. En M. Díaz Flores, Desarrollo local sustentable y políticas públicas en Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de de Aguascalientes.
Gobierno de la República . (2013-2018). Plan Nacional de Desarrollo. México: Diario Oficial de la Federación.
Gobierno del Estado de Nayarit. (2011-2017). Plan de Desarrollo Estatal. Tepic: Periodico Oficial.
Gutiérrez Garza, E. (Septiembre-Diciembre de 2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construccion de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX(25), 45-60.
LGPGIR. (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federacion. Última Reforma DOF 07-06-2013. Recuperado el 02 de Noviembre de 2013, de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/263.pdf
Lora, E. (2011). Cómo los indicadores subjetivos pueden contribuir a la medición del progreso de las sociedades. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina (pág. 377). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
Matter, A., Dietschi, M., & Zurbrügg, C. (2013). Improving the informal recycling sector through segregation of waste in the household. The case of Dhaka Bangladesh. Habitat International, 150-156. Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de journal homepage: www.elsevier.com/locate/habitatint
Medina, M. (Enero-Junio de 1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21).
Millán, R. (2011). El bienestar como el nuevo "objeto" del progreso. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Estudio sobre el mercado potencial del reciclaje en el Salvador. San Salvador.
Murguialday Martínez, C. (2005). Las mujeres en la cooperación para el desarrollo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Novales Cinca, A. (1993). Econometría . España: McGRAW-HILLlINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. U.
Nzeadibe, T. C., & Anyadike, R. N. (2012). Social participation in city governance and urban livelihoods: Constraints to the informal recycling economy in Aba, Nigeria. City, Culture and Society, 313–325. Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de journal homepage: www.elsevier.com/locate/ccs
Ochoa, S. M. (2011). Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México. En J. d. García Vega, & F. J. Sales Heredia, Bienestar y calidad de vida en México (pág. 196). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Osorio Múñera, J. D., & Javier, C. R. (Julio-Diciembre de 2009). Un análisis de la aplicación empírica del método de valoración contingente. Semestre económico, 11-30. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/1650/165013651001.pdf
Ramales, M. C., & Diaz, M. (Septiembre de 2005). La economía informal en México. Observatorio de la economía latinoamericana(48).
Rivera, G. (2005). Tesis. Diagnóstico de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Puerto Ángel, Oaxaca: Universidad del Mar Campus Puerto Ángel.
Rodríguez-Oreggia, E. (2007). La dinámica comparativa del sector informal en México (1ra. ed.). México, D.F.: Universidad Iberoamericana, A.C. Recuperado el 01 de Febrero de 2014, de www.uia.mx/campus/publicaciones/IIDSES/iidses19.pd
Salas, C. (2006). El sector informal: Auxilio u obstaculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. En E. De la Garza Toledo, Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques (pág. 412). México, D.F.: Anthropos.
Saldaña Durán, C. E. (2013). Caracterización física de los residuos sólidos urbanos y el valor agregado de los materiales recuperables en el vertedero el Iztete, de Tepic-Nayarit, México. Internacional de Contaminación Ambiental, 25-32.
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5(13), 30-41. Recuperado el 05 de Mayo de 2013, de www.economia.unam.mx/publicaciones/econunam/.../02samaniego.pdf
Sánchez Domínguez, M. Á., & Noelia, R. F. (2003). El bienestar social en los municipios andaluces en 1999. Asturiana de economía. Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/27/SANCHEZ.pdf
SEMARNAT. (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Recuperado el 02 de Noviembre de 2013, de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/nom-083.pdf
SEMARNAT. (2008). Programa nacional para la prevención y gestion integral de los residuos 2009-2012. Capitulo 8. México, D.F.: Servicios y publicaciones grande. Recuperado el 02 de Noviembre de 2013, de http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/08_residuos/cap8_1.html#1
Sepúlveda Villada, L. A. (s.f.). Evaluación económica, social y ambiental de la recuperación de residuos aprovechables con la participación del reciclador informal. Estudio de caso: Barrios Floresta y Santa Lucia de Medellín. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de http://www.resol.com.br/textos/EVALUACION%20FINAL%20ECONOMICA%20SOCIAL%20Y%20AMBIENTAL%20DEL%20RECICLAJE.pdf
Tello, M. D. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo . Estados Unidos: Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES).
Urzúa M., A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Recuperado el 23 de Abril de 2014, de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523000006
Villanova, N. (Abril-Junio de 2012). ¿Excluidos o incluidos? Recuperadores de materiales reciclables en Latinoamérica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 245-274. Recuperado el 18 de Abril de 2014, de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32123139003