DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Mauricio Igor Pecina Rivas (Compilador)
Universidad Autónoma del Estado de México

Volver al índice

II. DIMENSIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES Y EMPRESAS

3. LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO EN EL MUNDO

Autores:
Mtro. Mauricio Igor Pecina Rivas
Mtro. Enoc Gutierrez Pallares


Introducción
Este artículo estudia la competitividad a nivel de países, vista desde el Foro Económico Mundial y su instrumento el Global Competitiveness Report. De acuerdo a este instrumento se analiza la competitividad desde doce pilares que a su vez se dividen en variables. En cada pilar se revisan cuáles son los países más competitivos del mundo y qué posición ocupan los latinoamericanos hasta llegar a México. Se realiza también un estudio de correlaciones entre los pilares de la competitividad, de manera que se examina cuáles de ellos tienen la mayor correlación positiva y cuáles tienen también la menor. Se incluye también en este análisis el índice global, de manera que se examina a los países más competitivos del mundo y en qué pilares tienden a ser también los líderes mundiales. El propósito de este estudio es que a partir de él surjan nuevas propuestas para otros posteriores que examinen países más competitivos del mundo y en particular los de Latinoamérica, analizando concretamente aquellos aspectos de competitividad que pudieran ser extrapolados a México, a fin de que mejore su posición en los índices, pero sobre todo que esto conduzca a un crecimiento en el nivel de desarrollo de su población.

Sobre la competitividad
Podemos decir que la competitividad es un término de moda, se usa frecuentemente en los periódicos y los medios de información económica y política para indicar que personas, empresas, industrias, países o hasta regiones del mundo son mejores que otros con los que compiten, de ahí el término, y no es para menos, pues vivimos en un mundo de competencia, las personas buscan posiciones laborales que les permitan obtener mejores ingresos, las empresas compiten por conquistar mercados, incrementar su participación en mercados nacionales y extranjeros, adquirir materias primas, conseguir al mejor personal y con todo ello incrementar sus ganancias, lo mismo pasa con las industrias, las regiones y los países.
La competitividad no llega sola, como en tiempos remotos en los que tener una gran cantidad de tierras productivas o una población grande bastaba para que una nación fuera poderosa. Es necesario incentivarla, por medio de mecanismos como la educación, la innovación, la libertad y facilidad para operar negocios, la construcción de infraestructura, etc.
Los países buscan ser más competitivos y se debe justamente a que las corporaciones internacionales al haber saturado sus mercados locales buscan otros en los cuales operar, y qué características deben tener, pues deben de ser los más competitivos. Ahora, las operaciones internacionales pueden adoptar distintas modalidades, que pueden ir desde la exportación e importación hasta la inversión extranjera directa en la que se lleva la empresa a otros países para operar en ellos una filial. La decisión de a qué países llevar los negocios dependerá de la estrategia a seguir, por ejemplo, si se busca vender un producto en el extranjero, será mejor llevarlo a países con un mercado grande, con alto poder adquisitivo y en los que se respeten las leyes sobre propiedad intelectual, por aquello de la piratería; sin embargo, si la estrategia es buscar producir en otros países, la estrategia será encontrar aquellos en los que la mano de obra es abundante, a la vez que económica y suficientemente sana y educada, por lo que no serán los mismos países los que se escojan en un caso o en otro. Sin embargo, un índice de competitividad será bastante útil para tomar una decisión de este tipo. A continuación, se explica el índice de competitividad del Foro Económico Mundial y se hará un análisis de los países más competitivos y las variables con las que son medidos.

El foro económico mundial
El foro económico mundial es una fundación sin fines de lucro cuyo principal objetivo es analizar los problemas más serios que enfrenta el mundo, sobre todo los de índole económica, aunque también se incluyen temas como la salud o el medio ambiente. Cada año sus miembros se reúnen en la ciudad de Davós, Suiza, a esta reunión asisten también economistas, académicos, empresarios, gobernantes, periodistas y en general personas relacionadas con los asuntos globales. Durante cinco días realizan de manera simultánea más de 200 mesas temáticas de trabajo, algunas de las cuales pueden ser vistas o leídas por el canal del foro en YouTube o en alguna otra red social.
Este organismo fue fundado en 1971 por un académico suizo, hoy genera varios reportes sobre la economía global y de los países, tales como:

  • El informe anual de competitividad para viajes y turismo.
  • El informe anual de tecnología de información global.
  • El informe anual de atracción de inversión extranjera en infraestructura.
  • Informes regionales de competitividad.
  • El informe anual de competitividad global.

Cada año se designa un tema principal del foro sobre el que deben de relacionarse las mesas de discusión, estos son seleccionados atendiendo a las principales problemáticas globales imperantes en el momento del foro, algunos de ellos son:
Cooperación y megacompetición, la recuperación global, redefinición de los puntos básicos de la globalización, construyendo la sociedad de la red, prioridades para el siglo XXI, internet y la ingeniería genética, el liderazgo en tiempo de fragilidad, asociarse para la prosperidad y la seguridad, el imperativo de la creatividad, etc.
A la par del evento de Davós, cada año se realizan otros foros temáticos cuyo propósito es el de encontrar oportunidades de negocios, analizar problemáticas regionales y buscar la unidad de la comunidad mundial para hacerles frente y reducir riesgos que afecten a las personas, al ambiente y a las organizaciones. Dichos eventos son:

  • Asamblea anual de nuevos campeones, cuyo propósito es el de conocer a las empresas de países emergentes con presencia global o que han presentado un rápido desarrollo. También se invita a lo que suelen llamar la próxima generación de líderes globales, a representantes de ciudades y regiones de notable crecimiento competitivo, y por último a destacados pioneros tecnológicos.
  • Líderes jóvenes del mundo, en la cual como su nombre lo indica, se cita a los líderes de diversas disciplinas y áreas del conocimiento con el fin de que participen en la iniciativa 2030, cuyo propósito es definir acciones para alcanzar una visión que se tiene del mundo para el año planteado.
  • Asambleas regionales, en las que se debaten temas de gran importancia para los gobiernos, las empresas y los habitantes de diversas regiones del mundo. Actualmente se realizan en Africa, Asia Oriental, Latinoamérica y Medio Oriente.

El índice de competitividad del foro, The World Competitiveness Report
Para analizar a fondo la competitividad de los países, el Foro Económico Mundial se vale de su propia herramienta que es el Global Competitiveness Report, el cual es un vasto estudio sobre varias decenas de variables que agrupadas en doce “pilares” asignan una puntuación a ciertos aspectos de competitividad de los países. El promedio de dichas puntuaciones muestra qué países son más competitivos en algún aspecto o en varios de ellos, los llamados pilares de la competitividad.
A continuación, se da una descripción del Global Competitiveness Report 2015-2016.
En este año, son 140 los países analizados por cada una de las 114 variables, las cuales son divididas en los 12 pilares de los que se ha hecho mención. Para obtener la información se ha recurrido a fuentes como el Banco Mundial o algunas encuestas que son aplicadas a personas de negocios en cada uno de las naciones estudiadas.
Los pilares son los siguientes:

  • Instituciones: Se refiere al marco legal y administrativo dentro del cual los individuos y las empresas interactúan generando riqueza. Analiza el rol de las instituciones públicas hacia los mercados y la eficiencia de sus operaciones: sobrerregulación y burocracia, corrupción, transparencia, capacidad para proveer servicios a las empresas y el manejo adecuado de las finanzas públicas para una adecuada estabilidad macroeconómica. Todo ello influencia las decisiones sobre inversiones que se pueden llevar a cabo en un país. Los países más avanzados en la competitividad de sus instituciones son Finlandia, Singapur, Nueva Zelandia, Qatar y Noruega, respectivamente en ese orden. En la región de Latinoamérica, anteceden a México: Uruguay (30), Chile (32), Costa Rica (49), Panamá (73), Jamaica (80), Honduras (88), Ecuador (105), Trinidad y Tobago (108). Suele pensarse que en el mundo son los países nórdicos solamente los que destacan por la “limpieza” de sus instituciones, y que los países latinoamericanos están condenados a ocupar los últimos lugares por el nivel de corrupción y falta de transparencia que existe en la región, pero como puede observarse, la posición 30 de Uruguay o la 32 de Chile muestran que países con una cultura más semejante a la mexicana han hecho esfuerzos por mejorar sus instituciones y hacer a estas más favorecedoras de los negocios. México ocupa la posición número 108, lo que indica claramente que las instituciones nacionales no son vistas como favorecedoras de los negocios. La corrupción, la sobrerregulación, la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos desalientan las inversiones, tanto las nacionales como las extranjeras, repercutiendo desfavorablemente en el empleo y el desarrollo económico.
  • Infraestructura: Una infraestructura adecuada y eficiente ayuda a un correcto funcionamiento de la economía, pues es determinante para tomar decisiones como la localización geográfica de la actividad económica y los sectores que pueden ser desarrollados en un país. Las empresas buscan ubicarse en lugares en los que cuenten con acceso a medios de transporte, telecomunicaciones y electricidad, de manera que puedan realizar sus operaciones correctamente, sin interrupciones, llevando y trayendo sus materiales y productos y comunicándose fácilmente con sus otras filiales, así como con sus clientes, proveedores y demás personas y empresas relacionadas con su operación. Hong Kong, Singapur, Holanda, Emiratos Árabes Unidos y Japón son los países más destacados por el desarrollo de su infraestructura. Los dos primeros son pequeños territorios apenas del tamaño de una ciudad que han realizado muy fuertes inversiones en materia de transporte, como la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles, lo que los ha convertido en grandes centros mundiales de intercambio de mercancías. Holanda, Japón y los Emiratos Árabes han hecho crecer también sus sectores de comunicaciones y transportes, de manera que se han convertido en una opción muy rentable para que las empresas se establezcan y operen eficientemente en el traslado de sus mercancías, desde sus lugares de obtención, hasta los puntos donde llevan a cabo la distribución. Panamá es el país de Latinoamérica que resulta mejor posicionado (40), seguido de Chile (45), Trinidad y Tobago (51) y Uruguay (52). México ocupa la posición 59, lo que muestra que existen todavía muchos aspectos por mejorar en su infraestructura. En materia por ejemplo de puertos, es muy notable lo que ha realizado Panamá con la ampliación de su canal y en general con su infraestructura de transportes. La ampliación de algunas terminales portuarias mexicanas no ha sido suficiente para mejorar su posición de competitividad, es necesario realizar inversiones de mucho mayor peso en cada uno de los rubros de los relacionados con el transporte y la infraestructura.
  • Ambiente macroeconómico: Consiste en analizar qué tan favorables son las condiciones macroeconómicas para operar en un país. El ambiente económico no genera por sí sólo bienestar a las personas, sin embargo, es una condición necesaria para que las empresas prosperen y crezcan generando desarrollo. Un país con una inflación controlada y unas finanzas públicas sanas, tiene el ambiente propicio para que los negocios funcionen sin altibajos financieros que afecten sus operaciones comerciales. Los países que más estabilidad macroeconómica han mostrado en tiempos recientes, son: Noruega, Qatar, Kuwait, Arabia Saudita y Corea del Sur, mientras que, por Latinoamérica, están Perú (23), Chile (29), Colombia (32), Paraguay (48), Trinidad y Tobago (54) y México (56).

Cabe hacer notar que México ha tratado de distinguirse en tiempos recientes por su estabilidad macroeconómica, vista como la situación de no caer en crisis económicas, sin embargo, como puede observarse, esto de lo que se precia tanto el gobierno mexicano tampoco alcanza para estar bien posicionado en los índices de competitividad. Pues el sólo hecho de no caer en crisis no es suficiente para crear un ambiente propicio para que las empresas se establezcan y prosperen, es necesario también fomentar el crecimiento de la economía, limitar el crecimiento del PIB con el propósito de mantener baja la inflación no alienta a las empresas a traer inversión a México, pues las entidades económicas siempre buscan al incorporarse a un mercado incrementar sus ventas, apoyándose en el crecimiento general de la economía.

  • Salud y educación primaria: Una fuerza laboral sana es esencial para que las empresas puedan operar eficientemente, por lo que es necesario que los países brinden a sus habitantes sistemas de salud adecuados y suficientes.

Por otro lado, ya varios países se han dado cuenta de que la educación primaria requiere la más grande atención, pues significa el inicio de la formación de los futuros ciudadanos de los países. Los trabajadores que han recibido una adecuada educación inicial pueden adaptarse más fácilmente a los nuevos esquemas de producción y de negocios más complejos, por lo que los países que desean subir en la cadena de valor internacional, deben dar una educación de más alto nivel a sus estudiantes. Ocupan los primeros lugares los siguientes países: Finlandia, Singapur, Bélgica, Japón y Nueva Zelanda. En el caso de los mejores países de este pilar, Finlandia y Singapur se han convertido en los referentes frecuentes al hablar sobre sistemas educativos exitosos en el mundo. En Latinoamérica, Costa Rica (55), Uruguay (57), Ecuador (59), Trinidad y Tobago (60), Argentina (68), Jamaica (70) y México (71) son los países mejor ubicados, sin que, como puede observarse, ninguno tenga una posición destacada en el mundo.

  • Educación superior y entrenamiento: Al igual que en el caso anterior, sobre la educación básica, la educación superior y el entrenamiento en el trabajo brindan a las personas la posibilidad de adaptarse mejor a nuevos sistemas productivos, lo que puede llevar a todo un país a alcanzar niveles más altos en la cadena de valor internacional, lo que significa que en un país no sólo van a realizar actividades de bajo valor agregado, como el simple ensamblado de productos, como se hace en muchas empresas en México, sino que podrán realizar procesos de más alta complejidad, como muchas empresas de países asiáticos, que elaboran componentes electrónicos de alta tecnología, con un mejor pago para sus trabajadores. Los países que de acuerdo al estudio tienen los niveles más altos de competitividad en su nivel educativo superior y en sus escuelas de entrenamiento son: Singapur, Finlandia, Holanda, Suiza y Bélgica. Por parte de los países latinoamericanos tenemos a Chile (33), Costa Rica (35), Argentina (39), Uruguay (48), Venezuela (61), Ecuador (67), Colombia (70), Trinidad y Tobago (73), Panamá (77), Perú (82), Jamaica (84), México (86).

El lugar que ocupa México en este rubro en particular es preocupante, pues es muy sabido, además de que se menciona mucho en los discursos políticos, de que la educación es la base para lograr el desarrollo de los países. Ocupar el lugar 86 en el mundo significa que existe un rezago inmenso respecto a los sistemas de educación superior mejor posicionados en el mundo, aun comparándolo con otros países de la región como Chile, Costa Rica y Argentina. También encontramos a países con menor nivel de desarrollo como Trinidad y Tobago y Jamaica mejor evaluados en el aspecto en cuestión. La problemática de la educación superior en México merecería todo un estudio aparte. Debe de realizarse un trabajo arduo por mejorar tanto el sistema educativo básico como el medio y superior, pues en muchos casos se ha caído en una especie de simulación en la que cada vez más estudiantes tienen acceso a la educación en los distintos niveles, pero con una calidad educativa bastante baja y altos niveles de deserción.

  • Eficiencia del mercado de bienes: Un mercado de bienes eficiente es aquel en el que la regulación del gobierno es mínima o no entorpece su funcionamiento, por ejemplo, con altos impuestos, sobrerregulación para la inversión extranjera o el comercio. Se trata en pocas palabras, de favorecer lo que en economía se nos enseña como un mercado de competencia perfecta, en el que las empresas producen los bienes según lo demanda el mercado y los consumidores tienen a su alcance la información sobre los productos y sus precios de manera que pueden escoger los que consideran mejores, permitiendo que prosperen las empresas que mejor satisfacen a los consumidores, y no los monopolios protegidos por el Estado, con las respectivas distorsiones al mercado. Los países que tiene los mercados de bienes más eficientes son: Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Luxemburgo y Qatar Llama la atención el hecho de que en Singapur muchas de las empresas más importantes que operan en dicha nación son propiedad del Estado en su totalidad o parcialmente. Valdría la pena también realizar un estudio más a profundidad sobre este aspecto, y determinar por qué en un país que se caracteriza por la alta participación del gobierno en ciertos sectores económicos, es considerado el número uno a nivel mundial en la eficiencia de su mercado de bienes.

Los países latinoamericanos más destacados aquí son estos: Chile (40), Panamá (41) Guatemala (43), Costa Rica (67), Honduras (68), Jamaica (74) y México (82). En México resulta muy conocida la burocracia que hay que vencer para abrir una empresa, lo lento que puede resultar y a veces frustrante cuando no se hace posible lograrlo. Por ello muchos negocios tienden a operar de manera irregular. También es sabido que han existido por décadas sectores productivos protegidos, sobre todo en los sectores energético y de telecomunicaciones, para los cuales acaban de realizarse reformas estructurales en la legislación nacional, tanto en la Constitución Política como en algunas leyes federales. Sería de esperarse que la posición de México mejore en futuros estudios de competitividad sobre este aspecto.

  • Eficiencia del mercado laboral: Este pilar se refiere a que el mercado de trabajo debe permitir a las personas desenvolverse en la actividad para la que son más aptos, y no sólo en aquella que encontraron como una única oportunidad, de la misma forma, debe de poder permitir a las personas pasar de una actividad a otra sin causar un desempleo generalizado, digamos en el caso de que el país decide cambiar de estrategia económica e incentivar un nuevo giro de empresas que no existían en el país. Tampoco deben de imponerse altas barreras a la entrada del mercado laboral, esto debido a que en algunos países la normatividad para contratar empleados es muy rígida, las prestaciones deben ser altas y el despedir a los empleados costoso, lo que se traduce en bajos niveles de contratación de personal directamente por las empresas, a veces emigración de las mismas hacia otros países más flexibles generando altos niveles de desempleo, sobre todo juvenil. Por último, el mercado laboral debe de permitir la meritocracia, lo que se traduce en que los trabajadores deben progresar de acuerdo a sus capacidades y méritos, teniendo igual oportunidad laboral para hombres y mujeres. En este pilar de la competitividad, ocupan los primeros lugares: Suiza, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos y Reino Unido. En Latinoamérica, Chile (63), Perú (64), Jamaica (65), Costa Rica (70), Haití (76), Panamá (80), Colombia (86), Guatemala (90), Trinidad y Tobago (96), República Dominicana (108), Paraguay (110), Ecuador (112) y México (114).

En México se han realizado varios intentos de reforma laboral con el propósito de hacer más flexible la contratación y despido de trabajadores, fomentar el paso de la fuerza laboral de la informalidad a la formalidad, y promover la creación de empleos, sin embargo, actualmente los trabajadores informales superan en número a los que se encuentran formales, debido a la falta de generación de empleos, los bajos salarios, el alto costo de contratar personal y la falta de eficacia de los programas gubernamentales enfocados en combatir estas deficiencias. Con la última reforma estructural, la posición de México en los rankings de competitividad debería de mejorar en futuras ediciones del ranking.

  • Desarrollo de mercados financieros: Un sistema financiero eficiente es aquel que permite colocar el ahorro de las personas y las empresas en los usos más productivos en la economía, canalizando los recursos a aquellos proyectos que tienen una tasa de retorno más alta y no a aquellos que son favorecidos por el gobierno. Otras características de estos sistemas son que se tiene un correcto manejo del riesgo, existe una gran variedad de fuentes que permiten obtener financiamiento, además de las bancarias, estando todas suficientemente reguladas, lo que genera confianza y transparencia en el sistema. Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Canadá y estados Unidos son los países que de acuerdo al ranking ocupan las primeras posiciones, mientras que por América Latina lo son: Panamá (15), Chile (21), Colombia (25), Guatemala (27), Perú (30), Jamaica (32), Honduras (38), y México (46).

El sistema financiero mexicano enfrenta serias deficiencias, en numerosas ocasiones se ha mencionado que es difícil que las empresas tengan acceso al crédito, se hizo de hecho una reforma financiera, con la que se espera mejorar esta situación. Existe también el problema de la falta de regulación en algunas entidades que hacen funciones financieras, pues una parte importante de la población suele recurrir para solventar sus necesidades financieras a entidades no bancarias, las cuales algunas veces no se encuentran dentro del campo de organismos regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por lo que los problemas que suelen surgir entre estas entidades y los ahorradores afectados tienen que resolverse como juicios entre particulares, sin el apoyo de entidades especializadas, como la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros)

  • Capacidad tecnológica: Este pilar mide la competencia que tiene una economía para adoptar una tecnología existente para incrementar la productividad de sus industrias, así como la facilidad para asimilar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en las actividades diarias y los procesos productivos. Este pilar es encabezado por: Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, Suecia y Singapur. Noruega, y Dinamarca, mientras que en la región de Latinoamérica por: Chile (39), Uruguay (40), Costa Rica (49), Panamá (52), Brasil (54), Trinidad y Tobago (59), Argentina (69), Colombia (70) y México (73).

No se puede esperar un alto nivel tecnológico en un país que tiene un bajo nivel educativo, tanto básico como superior, se debe de incrementar el presupuesto destinado a la investigación de la misma manera que el que se dedica a la educación, además de hacer las adecuaciones que resulten pertinentes de acuerdo a la realidad del país y al nivel de avance de la investigación científica en México.

  • Tamaño del mercado: Grandes mercados permiten a las empresas obtener economías de escala en la producción, sin embargo, el tamaño del mercado no es determinado ya por los bordes geográficos del país analizado, pues como se sabe, los tratados comerciales permiten tener acceso a otros mercados fuera de los límites nacionales. Por tanto, un país con tratados comerciales tiene un tamaño de mercado mayor que uno que no cuenta con ellos.

Los países con el mayor tamaño de mercado son: China, Estados Unidos, India, Japón y Alemania. Por Latinoamérica son Brasil (7) y México (11). Con una población de casi 120 millones de habitantes, México es uno de los países más habitados del mundo, también en otros aspectos ocupa una posición casi similar, como lo son territorio, PIB total, ingresos por turismo, etc., sin embargo, de acuerdo al Fact Book de la CIA, México ocupa el lugar 88 en PIB per cápita, lo que indica que existe una mala distribución de la riqueza.

  • Sofisticación de los negocios: Este pilar se compone básicamente de dos elementos muy ligados: la calidad de las redes de negocios en un país y la calidad de las estrategias y operaciones de firmas individuales. Estos factores son especialmente importantes en los países desarrollados, en los que las fuentes básicas de productividad han sido agotadas. La calidad de redes nacionales de negocios y de industrias de soporte es medido por la cantidad y calidad de proveedores locales, así como por su interacción con otros miembros del mercado. A la integración de empresas y proveedores de un sector particular en una zona geográfica próxima se le llama clúster, y en él se dan ciertos efectos positivos para los negocios, como el incremento de la productividad, la innovación en procesos de producción y la reducción de barreras de entrada.

Por otra parte, las operaciones y estrategias avanzadas de algunas empresas (branding, mercadotecnia, distribución, procesos avanzados de producción, la producción de artículos únicos y sofisticados o las condiciones laborales especiales) conducen a la economía a tener modernos y sofisticados procesos de negocios.
Los mercados más sofisticados se encuentran en: Suiza, Japón, Alemania, Holanda y Reino Unido, mientras que los mercados más sofisticados de Latinoamérica están en: Costa Rica (37), Panamá (45), Guatemala (49) y México (50).

  • Innovación: La competitividad en un país puede obtenerse de causas tales como la mejora de las instituciones, la construcción de infraestructura, la reducción de la inestabilidad macroeconómica o la mejora en el capital humano; sin embargo, todos estos factores a la larga llevan consigo una disminución de retornos de capital o lo que es lo mismo, la pérdida gradual de la competitividad, lo mismo sucede con los otros pilares de la competitividad. Sólo la innovación en procesos de generación de productos o servicios puede traer a la larga una mejora sostenida en los niveles de vida.

El sólo adoptar tecnologías existentes ya no es suficiente, sino que al innovar se puede lograr llevar a la sociedad a niveles más avanzados de la cadena productiva, haciendo labores de mayor valor agregado.

Las naciones que presentan el mayor grado de innovación son: Suiza, Finlandia, Israel, Japón y Estados Unidos, y en América Latina los más innovadores son: Costa Rica (39), Panamá (45), Chile (50), Honduras (55) y México (59).

Relación entre los pilares de la competitividad.
Ningún país alcanza un alto nivel de competitividad sólo por tener una alta puntuación en un solo rubro o pilar, sino que los países que se encuentran en los primeros lugares globales han realizado mejoras en diferentes aspectos de su vida económica y social. Mejorar significativamente en algún aspecto debería representar también una mejora en algún otro, por ejemplo, podría suponerse que un país que tiene un muy buen sistema de educación superior y capacitación tenga también un alto nivel de innovación. Haciendo un análisis básico de la información puede observarse que los países que aparecen en los primeros lugares en un rubro también aparecen en los primeros lugares del otro. Para determinar con mayor precisión cuáles son los pilares de la competitividad que guardan mayor relación unos con otros, se realizaron análisis de correlación entre los doce que conforman el Global Competitiveness Report, para ello se utilizó el programa Excel. La tabla que contiene este estudio se encuentra en el anexo 1 al final del presente artículo.
Tras realizarse la tabla se observa lo siguiente: Todas las correlaciones son positivas, la mayoría son altas con una media de 0.65, el valor máximo es de 0.9220 y el mínimo de 0.0664, la mediana es de 0.69; lo que indica que existe una correlación alta en la mayoría de los datos analizados.
A continuación, se revisarán los datos más altos y los más bajos encontrados.
La correlación más alta (0.9220) se da entre el pilar de infraestructura con el índice global de competitividad, pues como era de esperarse, un país con una inversión alta en infraestructura es uno que ofrece los mejores servicios a las empresas, instituciones y personas que se encuentran en él. No es posible con la información del índice determinar si existe una causalidad entre estos indicadores, sin embargo, si es posible observar la alta correlación que se dan entre ellos.
Cuando Europa Occidental estaba por dar el paso hacia la integración de un mercado común en el que iba a poderse dar el libre tránsito de personas, primero se pensó en los países menos avanzados, entre ellos España y Grecia. Si las fronteras se abrían inmediatamente y sin ninguna preparación, entonces sería muy altamente probable una emigración de personas de estos países hacia los más desarrollados. Para evitarlo se les otorgó un subsidio que debía ser invertido en infraestructura, es decir, en la construcción de vías de comunicación como carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas, pero también en la construcción de sistemas de comunicación electrónica, de transmisión de energía eléctrica, de provisión de agua y de servicios públicos en las ciudades. El resultado fue que la inversión pública y privada, nacional y extranjera de estos países favoreció la creación de empleos mejor pagados con la consecuente mejora en el nivel de vida de sus habitantes, por tanto, cuando se dio la apertura de las fronteras no se dio la emigración tan grande que se esperaba.
La siguiente tabla muestra los mejores y peores países en el índice global de competitividad y su posición en el pilar de la infraestructura.
Como puede observarse, los países que son evaluados en los primeros lugares por tener el índice de competitividad global más alto, también están bien posicionados en la competitividad de su infraestructura. La correlación es aún más clara entre los países menos competitivos del mundo.
En ciencias sociales tiende a considerarse que existe correlación entre dos variables cuando el valor de dicho procedimiento arroja un resultado superior a 0.30; por lo que el resultado de 0.9220 de las variables en cuestión muestra una correlación casi perfecta.
La segunda correlación más alta se da entre las variables de infraestructura y capacidad tecnológica. El valor de la correlación entre ellas es de 0.9199; que es un valor sumamente alto también. Recuérdese que se define el pilar de capacidad tecnológica como la competencia que tienen los países para adoptar tecnología e incrementar la productividad de sus industrias, así como para asimilar las TIC’s en las actividades diarias y los procesos productivos.
Los mayores volúmenes de inversión extranjera directa tienden a darse entre países desarrollados, debido a que ofrecen las mejores condiciones para dichas inversiones, tales como ambientes macroeconómicos estables, poder adquisitivo de los consumidores, mano de obra educada y por supuesto, infraestructura adecuada para el transporte de mercancías y la transmisión de información. La inversión extranjera directa llega en segundo lugar a países no desarrollados (emergentes) que también han hecho esfuerzos por desarrollar una infraestructura adecuada. 
El resultado de esta correlación podría interpretarse entonces como que los países que desarrollan la mayor infraestructura, son los que atraen el mayor volumen de inversión extranjera directa (empresas) que transfieren a su vez su tecnología al país receptor, incrementando su competitividad tecnológica.
La infraestructura en comunicaciones y transportes es un factor precursor de la economía de los países, pues propicia que las empresas instalen una filial en los lugares donde se cuenta con carreteras, puertos, aeropuertos, medios de transmisión de energía eléctrica e información, así como otros servicios. En México es notoria la diferencia entre el norte y el sur, pues mientras que en el norte se cuenta con una infraestructura adecuada, en el sur se carece de ella, causando que la inversión llegue sobre todo a las zonas que si cuentan con las condiciones para un funcionamiento óptimo.
La tabla a continuación muestra los mejores y peores países en los rubros de infraestructura y de capacidad tecnológica.
La tercera correlación más alta se da entre los pilares de educación superior y el de capacidad tecnológica, pues como ya era de esperarse, los países con los mejores sistemas educativos superiores tienen la capacidad de absorber las tecnologías que traen empresas extranjeras a sus territorios, y también pueden incorporar dichas tecnologías en la vida diaria de sus habitantes.
Cuando los gobiernos ven a la educación superior como un medio de desarrollar sus economías, la inversión este aspecto es fuerte. Los egresados de las universidades generan empleos, hacen crecer las empresas en las que laboran, desarrollan investigación teórica y aplicada, generan patentes, y mejorar su nivel económico, haciendo que la economía general de sus países también mejore.
La tabla que se muestra enseguida muestra las posiciones que ocupan los mejores y peores países en los aspectos de educación superior y de capacidad tecnológica.
Por último, en esta muestra de resultados, la cuarta correlación más alta existe entre los pilares de sofisticación de los negocios y el de innovación.
Los negocios sofisticados suelen crear redes de negocios, dichas redes suelen servir para conseguir beneficios comunes, tales como hacer compras de materia prima a bajo costo, conformar grupos de presión frente a políticas gubernamentales, hacer benchmarking para compartir información útil a distintas empresas, y por supuesto para realizar actividades comerciales de compraventa de productos y servicios. En algunos casos se da la conformación de clústeres, que consisten en grupos de empresas de un giro común que se establecen en una zona geográfica determinada. En muchos casos se conocen algunas agrupaciones de empresas que conforman algún clúster, aunque en muchos casos no se le suele llamar de tal manera, tal es el caso del clúster de la industria del cuero y el calzado en León, Guanajuato, México.
Dentro de estos Clusters se da, por supuesto, la transferencia de tecnología. También forman parte de los clústeres las empresas proveedoras de productos y servicios, que en algunos casos son empresas trasnacionales especializadas en ciertos productos, que suelen ubicarse cerca de las empresas ensambladoras de productos finales en distintos países. Tal es el caso de las empresas de autopartes, que tienden a establecerse en las cercanías de diversas empresas armadoras automotrices en varias regiones del mundo. Al proveer de autopartes a empresas norteamericanas y europeas, por ejemplo, han logrado desarrollar la mayor tecnología que suelen llevar a países en desarrollo donde se establecen nuevas empresas de la industria automotriz terminal.
Por último, también conforman los clústeres organizaciones educativas y gubernamentales, las primeras ofrecen educación y capacitación especializada para la industria que apoyan, tal es el caso de las escuelas que ahora ofrecen la ingeniería en aeronáutica en Querétaro, México; las segundas ofrecen apoyo por medio de financiamiento, asesoría para el establecimiento de industrias en el país y para la conformación justamente de redes de negocios.
Las grandes empresas trasnacionales buscan las mejores opciones al momento de tomar la decisión de internacionalizarse llevando filiales a otros países. En muchos casos tal decisión considera en primer lugar a las regiones donde existen políticas de conformación de clústeres relacionados con la industria a la que pertenece la empresa que se está expandiendo. No es para menos, pues en algunos casos la llegada de una nueva empresa a un país puede significar la entrada de hasta unos cinco mil millones de dólares, solamente por este concepto.
En el clúster las empresas encuentran entonces apoyos fiscales para su establecimiento, empresas proveedoras de productos y servicios, instituciones de formación y capacitación, personal especializado, etc., todo ello facilita enormemente la innovación tecnológica y en procesos administrativos.
Es común entonces que los países que tienden a fomentar las redes de negocios, suelen ser los que tienen los más altos grados de innovación.
La siguiente tabla muestra la posición de los países más competitivos en sofisticación de los negocios, y su posición en el ranking de innovación.
Podría caerse en la tentación de pensar que todos los pilares de la competitividad guardan una alta correlación, es decir, que un país que es evaluado como altamente competitivo en un rubro siempre va a salir en los primeros lugares en todos los demás aspectos. Esto no se da en todos los casos, a continuación, se examinarán algunos ejemplos de baja correlación.
Los pilares que guardan la menor correlación son: eficiencia del mercado laboral y tamaño del mercado, el valor de dicha variable es de sólo 0.06641; como puede observarse el valor es casi cero.
Recuérdese que en un mercado laboral eficiente las personas pueden desenvolverse en la actividad para la que son más aptos y no sólo en la que encontraron trabajo como única oportunidad. También las personas deben de poder pasar de una actividad a otra sin que se dé un desempleo generalizado, no deben de existir altas barreras a la entrada o salida del mercado laboral, y por último se debe fomentar la meritocracia.
Por otra parte, los países más competitivos por el tamaño del mercado son los que tienen tanto una gran población dentro de sus territorios, así como tratados comerciales que hacen más grande su mercado potencial, considerando también entonces el mercado de sus socios comerciales.
El análisis estadístico muestra que no existe correlación entre el tamaño de los mercados y la eficiencia del mercado laboral, por tanto, ser un país grande en población no significa necesariamente que sea un país en donde las personas encuentren oportunidades laborales acorde a sus aptitudes, o que no haya barreras a la entrada o salida del mercado laboral.
La siguiente tabla muestra la comparación entre los primeros lugares en tamaño del mercado, su posición en el aspecto de eficiencia del mercado laboral y la que ocupa en el índice general.
Como puede observarse, a diferencia de las primeras correlaciones mostradas, en este caso, los países que tienen los mercados más grandes no necesariamente ocupan los primeros lugares en la eficiencia del mercado laboral ni en el índice general, tal es el caso de La India, pues en su mercado laboral tiene la posición 103 y en el índice general el 55.
Ahora mostrando la tabla de manera inversa, se pone en primer lugar a los países que ocupan los primeros lugares en la eficiencia del mercado laboral y su posición en el tamaño del mercado y en el índice general.
Puede verse de manera clara la falta de correlación entre las variables analizadas, sin embargo, se hará énfasis en los casos más notorios, tal es el caso de Suiza y, Singapur que, siendo los países con los mercados laborales más eficientes, apenas ocupan las posiciones 39 y 35 en el tamaño de sus mercados.
El tamaño del mercado o el tamaño de la población, no otorgan necesaria ni automáticamente competitividad a las naciones pues estos factores son estáticos, esto significa que, no se modifican o lo hacen de una manera muy lenta, como en el caso de la población, que al crecer no se vuelve por ello más competitiva.
Entre los países más competitivos del mundo están tanto Singapur que apenas tiene poco más de cinco millones de habitantes, como Estados Unidos que tiene más de trescientos. La competitividad debe de estar fundamentada en aspectos como educación, innovación, facilidad para abrir y operar negocios, etc., que son factores dinámicos que impulsan la competitividad, pueden mejorarse en los países impulsando reformas estructurales adecuadas en sus marcos regulatorios y vigilando su cumplimiento.

Conclusiones
Los grandes capitales del mundo se mueven de unos países a otros de una manera muy razonada por parte de los empresarios, una herramienta que utilizan para ello son los índices de competitividad, que brindan información detallada sobre un enorme cúmulo de aspectos relevantes al momento de iniciar un negocio en un nuevo país, o incrementar la inversión ya existente.
El índice de competitividad del Foro Económico Mundial (Global Competitiveness Report) es visto principalmente por empresarios, gobernantes, economistas, analistas, académicos y en general por las personas que pueden influir en las decisiones para el movimiento de grandes capitales en el mundo. Es un gran escaparate que puede proyectar a los países que requieren inversiones para hacerse llegar de capitales que generen empleo y hagan crecer su economía, pero también puede servir para exhibir a los países que no han efectuado las mejoras en sus sistemas económicos y productivos, de manera que los resultados pueden ser contraproducentes.
Información como esta ha motivado a países como México a emprender reformas que faciliten la llegada de inversiones productivas, pero como se puede ver, no han sido aún suficientes para mejorar la posición competitiva de México. Podría pensarse que es injusto comparar a México con países que iniciaron su despegue económico hace muchas décadas atrás, o que llevan mucho tiempo siendo considerados como desarrollados, por ello se incluyó la comparación en cada uno de los pilares, no solo con los países más avanzados del mundo, sino también con los de la región de Latinoamérica, que tiene un nivel semejante de desarrollo al de México, e incluso en varios casos, algunos países son menos avanzados pero tienen una mejor posición competitiva.
Valdría la pena entonces revisar no que han hecho países Singapur, Suiza y Finlandia, sino otros como Chile, Costa Rica y Panamá, con quienes compartimos más cosas en común, empezando por el idioma y la cultura latinoamericana. Esa es una tarea pendiente para México, y sería el propósito de una investigación muy interesante al respecto. Valdría también la pena trabajar en los aspectos que mejoran más la competitividad de los países, ahora sabemos que los países más avanzados en el índice global de competitividad son también los que más han mejorado su infraestructura y su capacidad tecnológica, la que a su vez está relacionada con la educación superior y con la educación básica respectivamente. Considero que ese es el camino que debe seguir México para no sólo mejorar su posición en el índice, sino también para tener realmente un desarrollo en el nivel de vida general de su población.

Referencias
Becattini, G. (1992), El distrito industrial marshaliano como concepto socioeconómico, en Pyke, F., G. Becattini y W. Sengenberger (eds.), Los distritos industriales y las pqueñas empresas, vol. “Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia”, Madrid, Ministerio del Trabajo.
Bianchi, P. (1997) The Italian SME  Experience and Possible Lessons for Emerging Countries, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO).
CIA Fact Book. http://www.cia.gov/
Corrales, S. (2007) Importancia del cluster en el desarrollo regional actual. Frontera Norte, Colegio de la Frontera Norte, Enero-Junio, año/vol. 19, número 037. Tijuana México.
Hernández, E. y Rabelo J. (2005) Perspectivas institucionales para una política industrial regional de redes. Revista Comercio Exterior, Bancomext, vol 55, núm. 4, abril 2005. p. 325
Instituto Mexicano para la competitividad. (2005) Hacia un pacto de competitividad. Situación de la competitividad en México, 2004. Grupo Impresores Unidos, Monterrey.
Pecina, M. (2011) Clusters y competitividad. Eumed, Málaga, España. http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/900/
Schwab, K. (2015) The Global Competitiveness Report 2015-2016. World Economic Forum. Ginebra, http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2015-2016