SAN BLAS, NAYARIT; MÉXICO. 
LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PUERTO MERCANTE Y AGRICULTOR QUE SE CONVIRTIÓ EN DESTINO TURÍSTICO (1768-2010)

SAN BLAS, NAYARIT; MÉXICO. LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PUERTO MERCANTE Y AGRICULTOR QUE SE CONVIRTIÓ EN DESTINO TURÍSTICO (1768-2010)

Leonardo García Mondragón (CV)
José Octavio Camelo Avedoy
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

3.2. Segundo periodo: auge del puerto de san Blas, entre la crisis y la transición.

En el año de 1810, año en que comienza la independencia de México, el puerto de San Blas es tomado por el cura José María Mercado, sin embargo el puerto es recuperado a principios de 1811, en cambio Acapulco estaba siendo sitiado y atacado por Morelos, lo que ocasionó que en 1813, año en que Morelos logra tomar el puerto de Acapulco, una real cédula española traslada todo el comercio a San Blas y lo confirma en 1817, desde 1811 y hasta 1821 que se consuma la independencia, será San Blas el puerto principal de la Nueva España en el pacífico, son los años de mayor esplendor para la actividad comercial de la región occidente, la Nao de China comienza a llegar regularmente a San Blas y con ello la actividad económica desde San Blas hasta Guadalajara alcanza una dinámica impresionante.
Durante el periodo de 1810 hasta 1825 San Blas alcanza su mayor esplendor como puerto comercial, mientras se vive una crisis social y política, San Blas es utilizado para manejar todo el comercio del pacífico de la Nueva España, se convierte en un punto estratégico de control económico y político, sin embargo es una época de procesos de reconfiguración de la estructura y superestructura económica, explica Leontiev  que son los momentos de crisis producto del conflicto del capital/ trabajo, debido a las contradicciones del sistema económico, existe un proceso de ajuste de la estructura económica debido a un nuevo posicionamiento o configuración de la estructura de clases, Marx  al respecto explica que al cambiar la estructura de clases, cambia la superestructura, pues siempre la superestructura está condicionada a la clase dominante, al final del periodo de independencia, los colonizadores dejan de ser la clase social dominante y con ello vienen procesos de ajuste de la estructura económica, producto de la nueva estructura de clases del México independiente.
En este segundo periodo la estructura económica de San Blas está controlada principalmente por dos agentes económicos: los comerciantes que utilizan el puerto para la importación y exportación de mercancías, y las autoridades administrativas del puerto, que al no tener una supervisión adecuada por la corona, tienen la oportunidad de manejar el puerto con intereses propios, incluso, expone Cárdenas de la Peña (1968), comenzando una etapa de corrupción respecto del control comercial del puerto; los primeros son quienes mantienen la actividad económica de la región occidente a flote, y logran potenciar el consulado de Guadalajara para intentar competir con el de México e incluso intentar trasladar los poderes de la corona a esta ciudad, la dinámica económica de México se debe en gran medida al comercio existente del pacífico, prácticamente exclusivo del puerto de San Blas, sin embargo se vive un periodo de crisis en el cual un gran número de españoles abandonan el país, provocando inestabilidad social y política, decaimiento de la actividad económica y originando una etapa de transición de la estructura de clases.

3.3 Decadencia del puerto: un país en construcción.

A partir de 1821 San Blas entra en un proceso de decadencia como puerto comercial, comenzando sus bajas de actividad con el comercio internacional (tabla 4), la estructura de clases ya no está basada en el dominio colonial, la mayoría de españoles abandonan el país en la región, sin embargo también llegan otros extranjeros que logran emprender grandes negocios en la región comercial occidente; en las actividades económicas primarias, la actividad económica se sigue desarrollando a través del sistema de haciendas, es decir, la estructura económica poco cambió, no así la estructura de clases, debido a los acontecimientos políticos y sociales a través de los cuales fue imbricando San Blas, explica Meyer (1990) que la información de los movimientos del puerto está incompleta, sin embargo en el periodo de 1835 a 1853 la vida comercial de la región occidente estará en su mayoría, determinada por las transacciones de Menchaca, Barrón y Forbes , las principales importaciones eran de textiles para las fábricas de Tepic, con la reapertura del puerto de Mazatlán a mediados del siglo XIX la utilización del puerto de San Blas entra en franca caída de la cual no puede recuperarse hasta que en 1873 el presidente de la república Sebastián Lerdo de Tejada dispone incluso el cierre del puerto, aunque éste no deja de funcionar hasta el primer cuarto del siglo XX.
Son tres los sucesos sociales y políticos que vienen a generar la etapa de decadencia del puerto de San Blas, comienza con la reorganización política, que en este siglo lo que ocupa hoy el estado de Nayarit pasó de ser el Reino de Nueva Galicia a cantón de Tepic en 1823, perteneciente a Jalisco, después se convierte en el distrito militar de Tepic en 1867, otro de los sucesos es la reapertura del puerto de Mazatlán que para 1853 se convierte en el puerto principal después de Acapulco; finalmente el tercer suceso es el periodo del Lozadismo entre 1856 y 1873 que vino a desestabilizar social, política y económicamente toda la región occidente. Para 1873 se planea la expansión de las vías férreas hasta San Blas, sin embargo esto nunca se concreta y para inicios del siglo XX San Blas ha perdido prácticamente toda actividad comercial.
En este periodo se crea una estructura económica basada en los latifundios, las grandes haciendas permanecen, y son contadas las familias extranjeras y nacionales que controlan diestramente toda la actividad económica, relata Meyer (1990) que para principios del siglo XIX más del 70% del territorio de lo que es hoy Nayarit está en posesión de grandes terratenientes y poco más del 50% son particulares extranjeros, esta estructura provoca los mismos conflictos que se tenían antes de la independencia, existe una grande opresión a las clases bajas de la nueva sociedad mexicana, conflicto que termina impulsando el levantamiento de Manuel Lozada, políticamente, el recién creado Estado mexicano comienza su organización, pero en San Blas particularmente se vive un periodo de grandes irregularidades, comercio ilegal, cobro no controlado de impuestos, falta de registros de arribos y salidas, cambio constante de autoridades, etc.
San Blas sigue siendo un territorio de población muy fluctuante, y de poco crecimiento poblacional (tabla 5), basada su actividad económica -para el grueso de la población- en la agricultura, relata Cárdenas (1968) y Contreras (2010) que los productos principales son el tabaco, el plátano, el coco de aceite, maíz y frijol, aunque no hay datos de la producción exacta que se lograba, durante este siglo se vive la apropiación de las tierras por los nuevos terratenientes del territorio, la agricultura se convierte en una actividad comercial y de gran escala, sin embargo los conflictos sociopolíticos explicados aquí crean periodos de inestabilidad en la actividad económica, como en la producción del campo, las relaciones de explotación ahora están determinadas por un sistema de rentas de la tierra de los grandes propietarios a los campesinos, quienes tienen la tierra en préstamo y a cambio de poder trabajarla deben pagar contribuciones, normalmente con producto, pero también con dinero, además de los pagos de impuestos de los que no quedaban exentos. En la superestructura es la iglesia la institución más fuerte en este periodo, por lo menos hasta antes de los conflictos ocasionados por la política de Juárez en 1859 al promulgar la Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos; en cambio el Estado no aparece como un regente de la superestructura económica del país en general, pero particularmente en San Blas y Tepic, donde fueron agentes económicos particulares la parte central de la superestructura, quienes impulsaron la infraestructura urbana, los proyectos hidráulicos y las políticas económicas del territorio.

3.4 El municipio de San Blas, de la agricultura al turismo.

Con la constitución de 1917 queda formalmente constituido el municipio de San Blas, Nayarit, un territorio que hacia el final de la revolución mexicana seguía en las mismas condiciones en las que estaba hasta antes del levantamiento lozadista, el territorio estaba en propiedad pues, de pocos grandes terratenientes, ante la crisis social que culminó con el inicio de la revolución, hasta el año de 1920 no se habían solucionado las problemáticas de las clases sociales oprimidas, San Blas ahora como municipio funge como un territorio agricultor (Tabla 6), actividad que al igual que en el resto del estado se convirtió en una actividad comercial que estaba en el control de pocas manos,  la actividad portuaria estaba prácticamente terminada, aún se utilizaba el puerto para el comercio local, de Acapulco, Mazatlán y California, pero prácticamente no había ya actividad portuaria, el tren nunca logró llegar hasta San Blas y los informes de asolvamiento del puerto lo declaraban como no útil como puerto.
Para 1926, explica Meyer, el 52% de la superficie del estado es propiedad de extranjeros, pero es a partir de 1929 que en Nayarit se comienza a dar uno de los procesos de cambio más importantes, que es la intervención del Estado para el reparto del latifundios -expuestos en el artículo 27 de la constitución-, escribe Meyer que este proceso ha de gestarse y logra los primeros repartos en el año de 1933 con la creación de 78 ejidos, para 1939 Nayarit logró la creación de 233 ejidos, a partir de este momento el municipio ha de convertirse en un productor agrícola como actividad económica principal, no es sino hasta los años de 1970, que comienza a hablarse de turismo en el municipio, en esa década surgen los primeros cuatro hoteles como tal, a pesar de que éste parece comenzar a gestarse desde los años de 1950, sin embargo es una actividad poco conocida que comienza a generar dinámica económica de manera lenta pero paulatina, es hasta la década de 1990 cuando comienzan a integrarse servicios para el turismo, la mayoría de los hoteles de San Blas surgen entre 1990 y el 2006, así también los servicios de guías de turistas, y de excursiones.
Por su parte, la actividad agrícola crece en el municipio desde 1950 hasta 1970, sobre todo la producción de tabaco en la región norte del municipio, maíz y frijol en la región oriente y plátano en la costa y sur de San Blas, la pesca también se convierte en una actividad económica importante, aunque la agricultura es la que siempre prevalece, sin embargo para los años de finales de la década de 1980 y principios de 1990 en el campo surge una serie de transformaciones sobre todo en la vocación productiva -en la década de 1970 la actividad tabacalera entra en un proceso de decrecimiento en el territorio-, la zona norte del municipio comienza un proceso de cambio hacia la siembra de frijol y sorgo, la zona oriente emprende actividades frutícolas con el mango, mientras que la zona sur comienza la plantación de yaca, la zona costera del occidente mantiene la producción de plátano, que hasta principios de la década del 2000 comienza a perfilar su vocación productiva al mango, por su parte, las políticas del Estado a partir de 1990 dejan de subsidiar paulatinamente la actividad agrícola, hasta retirar prácticamente todo apoyo económico y financiamiento para la producción, se retira el Banrural y se abre paso a las empresas financieras particulares como las cajas solidarias y los bancos, se crea el programa procampo con apoyos económicos para la producción de ciertos productos.
En cuanto a la actividad turística, el Estado emprende acciones para fomentar el turismo en toda la costa sur del estado hasta el puerto de San Blas, a partir del año 2000 se comienza a realizar promoción turística de San Blas, SEMARNAT  expone que en 2002 se firma el convenio para realizar la escala náutica en San Blas como parte del proyecto Mar de Cortés, en 2007 San Blas queda declarado en el periódico oficial del gobierno de Nayarit dentro de la región turística denominada Riviera Nayarit, a partir de entonces vienen una serie de proyectos e inversiones públicas para el fomento del turismo en el municipio.