Gloria Valle Rodríguez
El presente trabajo resume  el producto informativo generado del Proyecto de  Investigación “Población, Desarrollo y Género”1 y otros, a través de los cuales  se buscó dar una mirada  de género a las relaciones entre población y desarrollo. Para ese fin se seleccionaron los temas de la participación de la  población en la actividad económica, la pobreza y la vulnerabilidad social, las  migraciones, y de manera especial, la participación política  de las mujeres vinculada a la cuestión de la gobernabilidad democrática. 
En el contexto de los estudios de población, desarrollo y  género se está infiriendo que la población como objeto de estudio admite  diferentes enfoques y uno de ellos es indudablemente el que aquí denominamos  perspectiva de género en los estudios de población y desarrollo. “Este modo de  razonar va en línea con el hecho de que la población en sus relaciones con el desarrollo debe ser tratada  no solamente como  objeto de estudio sino como  objeto de transformación, y esto último ha de  ir directamente ligado con las políticas públicas y sociales,  para las que, de  nueva cuenta, se reclama un enfoque de género”.2 
En este estudio no  pretenderemos plasmar la totalidad de los aspectos concernientes a la teoría  del género, pero sí se considera oportuno rescatar algunos elementos que pueden  caracterizar el enfoque o perspectiva de género, tales como la noción misma de  género, y la aproximación bidimensional de la justicia de género planteada por  Nancy Fraser.3 
1 Proyecto  “Población, Desarrollo y Género”, con Registro en la Coordinación de  Investigaciones y Posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas:  UAZ-2012-36177. Investigador Responsable, Gloria Valle Rodríguez. Colaborador,  Eramis Bueno Sánchez.
2 Bueno Sánchez, E.  2003: “Población y Desarrollo: Enfoques  Alternativos de los Estudios de Población”. La
Habana, Diciembre 2003.
3 Nancy Fraser: ¿De  la redistribución al reconocimiento?, 2003. Nancy Fraser. Politóloga  estadounidense. Doctorada en la Universidad de la Ciudad de Nueva York en 1980,  es profesora de política y filosofía en la Facultad de Ciencia Política y  Social de la Nueva Escuela para la Investigación Social (Nueva York). Fue  Profesora en las Universidades de Amsterdam, Groningen y París 8. Trabaja en  las esferas de la teoría social y política, la ética, la teoría feminista y el  pensamiento europeo de los siglos XIX y XX. Ha publicado los libros Prácticas indóciles: Poder, discurso y  género en la teoría social contemporánea (1989), Justicia Interruptus: Reflexiones críticas sobre la condición  «postsocialista» (1997, hay trad. al español), Cartografiando la imaginación radical: Entre la redistribución y el  reconocimiento (2003).
También se requiere abordar  determinados aspectos concernientes al desarrollo y el derecho  al mismo, al igual que el relevante tema de la mujer  como objeto y sujeto del desarrollo. 
  En cuanto a las relaciones  entre población y desarrollo, aquí se está adoptando aquel enfoque que las aborda  desde la perspectiva de los ejes o  nudos articuladores de las mismas, tal y como ha sido planteado en un trabajo fundamental de Bajraj et. Al.4 
  El trabajo está basado en  una amplia bibliografía de consulta referida al tema de la vinculación entre  población y desarrollo desde una mirada de género, seleccionada en el marco del  Proyecto de referencia y que representa en alguna medida las aportaciones de  investigadores cercanos al tema y de organismos nacionales e internacionales  vinculados como CEPAL, CONEVAL, INEGI, INMUJERES, ONU, ONUMUJERES, OIM, OIT, UNFPA. 
Al abordar la temática de los ejes o nudos articuladores de las relaciones entre población y desarrollo, se considera tanto la perspectiva más global, planteando diferentes concepciones y vinculaciones del género, con la participación de la población en la actividad económica, la pobreza y vulnerabilidad social, las migraciones y la gobernabilidad; como las dimensiones específicas del problema a nivel de América Latina, en unos casos, y de México en otros.