COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR, UNA MIRADA A LAS PROPIAS EN LA CARRERA DE DERECHO

COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR, UNA MIRADA A LAS PROPIAS EN LA CARRERA DE DERECHO

Agustín Amézquita Iregoyen
Manuel Granado Cuevas
María Cecilia De Anda Brizuela
Gerardo Jacinto Gómez Velázquez
Gerardo Flores Ortega
Juan Pablo Romero Gil
María Fernanda Ramírez Navarro

Centro Universitario de los Lagos

Volver al índice

VII.- COMPETENCIAS EN DERECHO

Dr. Gerardo Jacinto Gómez Velázquez
Las competencias, como ya tuvimos la oportunidad de conocer, se conforman por enunciados que, debidamente organizados por orden progresivo, definen el perfil de egreso de los estudiantes universitarios, enseguida comenzaremos con definir la relación entre el currículum de la licenciatura de derecho con las competencias, para pasar a analizar algunos tipos de competencias que hemos denominado como competencias transversales y competencias específicas.

Las competencias en el currículum de la Licenciatura en Derecho.
Se entiende por currículum (Coll 1991) a un formato que comprende competencias, conocimientos, procesos, resultados y actividades formativas, en torno a centros de interés como problemas, casos, teorías y temas, para estudiantes y profesores, para lo cual es necesario abordar el concepto desde diversos aspectos como:
a).- El establecimiento de los criterios que orientan el currículo.

b).- El establecimiento de conexiones entre las disciplinas y los centros de interés. c).- La identificación de las competencias y los conocimientos a adquirir.

d).- Los agrupamientos flexibles de las disciplinas.

e).- El establecimiento de grados intermedios en el proceso de aprendizaje.

f).- La determinación de los tiempos para desarrollar cada centro de interés y sus respectivos componentes.

g).- La evaluación continua y formativa del proceso de integración curricular.

h).- La consulta de experiencias curriculares innovadoras, y
i).- La recolección de toda la información posible sobre el proceso curricular, entre otros.

Por otra parte, el currículum en la educación superior puede diseñarse tomando como centro de interés las competencias propias de cada profesión e integrándolas con los conocimientos y demás competencias como las cognoscitivas, las comunicativas, y las socioafectivas, entre las que se incluyan las mencionadas en Los Cuatro Pilares de la Educación (Delors) recomendados por la UNESCO.

Estas competencias son, el aprender a conocer es decir concertar entre una cultura general suficientemente amplia y los conocimientos particulares de las diferentes disciplinas, en torno a problemas e interrogantes concretos, esto requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida., aprender a hacer o adquirir no sólo una certificación profesional, sino más bien competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en equipo, aprender a vivir juntos, es decir, realizar proyectos comunes y prepararse para asumir y resolver los conflictos, respetando los valores del pluralismo, el entendimiento mutuo y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas de interdependencia y aprender a ser o actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal, para que florezca en mejor forma la propia personalidad.
Por otro lado, las necesidades de aprendizaje en la carrera de derecho se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico, el ejercicio de los derechos civiles y democráticos y la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios, así como la participación en un mundo laboral cada vez más versátil y, a la vez, complicado, entre otros.

Para este estudio sobre las competencias en la carrera de derecho, se consultó solo como referencia, un documento sobre Máster Universitario en Derecho Público de la Universidad Complutense de Madrid, mismo que tiene como objetivo primordial formar juristas especializados en Derecho Público, ofreciendo una formación académica avanzada, que abra las puertas, en su caso, a la investigación, lo anterior para analizar someramente la composición de las competencias que esta universidad ofrece. Sobre la idoneidad de la muestra se puede decir que la misma incluye variables aplicables, principalmente, acordes a las tendencias prevalecientes a nivel global, completamente trascendentales en nuestro entorno próximo.

El documento refiere que la formación avanzada, tanto a nivel académico como investigador, debe combinar la especialización con un cierto nivel de multidisciplinaridad, por lo que se busca que los alumnos accedan a contenidos con una formación avanzada en los problemas actuales más relevantes en diferentes ramas del Derecho Público como el Derecho Administrativo, el Derecho Penal y el Derecho Procesal. Igual busca dotar a los alumnos de las herramientas metodológicas necesarias para poder operar a nivel avanzado dentro de cualquier rama del Derecho Público, a nivel académico-científico y aprender a aplicarlas,  exponerlas y defenderlas ante especialistas en Derecho Público.

Otro objetivo de la carrera busca que la formación del alumno pueda completarse,  con una base jurídico-histórica, filosófica, económica, o informática avanzada, para la completa percepción de los factores que conforman y hacen evolucionar el  Derecho Público visto como una competencia genérica que logre integrar al alumno en un amplio esquema de desarrollo y efectividad jurídica.

Competencias Transversales del Derecho.
Las competencias que maneja la carrera son transversales, genéricas y específicas. Las primeras implican que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas relacionados con su área de estudio; que sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; que sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; que posean las habilidades de aprendizaje y metodológicas que les permitan continuar estudiando e investigando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo y que posean y comprendan conocimientos que se basan en los típicamente asociados al primer ciclo y los amplíen y mejoren, lo que les aporte una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de indagación científica.

Por su parte, las competencias genéricas contemplan que el estudiante será capaz de utilizar la terminología, conceptos y herramientas de trabajo propias del Derecho Público, a un nivel avanzado, que sea capaz de interrelacionar la rama del Derecho en que se especialice con otras ramas jurídicas afines dentro del Derecho Público, tanto a nivel teórico como práctico, que pueda resolver problemas jurídicos especializados dentro del Derecho Público, que tenga la posibilidad de comunicarse con otros especialistas en ésta rama a un nivel avanzado y que domine las habilidades metodológicas necesarias para emprender en una fase posterior una investigación jurídica a nivel de doctorado.

En cuanto a las competencias específicas de la materia de derecho público, implican comprender, a nivel avanzado, las cuestiones de problemática jurídica del momento, en Derecho Administrativo, Penal y Procesal y su relación con el conjunto del Derecho Público, en Derecho Penal, y su relación con el conjunto del Derecho Público. Competencias para comprender a nivel especializado las cuestiones acerca del conocimiento científico y su posible relación con el Derecho.

En ésta parte del estudio, también se incluyen competencias para profundizar, a nivel avanzado, en los diversos campos de la Ciencia Jurídica, las perspectivas de la investigación jurídica, sus tipos, las fuentes, las fases y los protocolos; competencias para conocer las formas, métodos y clases de docencia, con vistas a un trabajo posterior especializado a nivel académico-investigador y competencias para conocer los modos y formas de gestión de la investigación y de la docencia: proyectos, concursos, complementos retributivos, sexenios, carrera universitaria, etc.

Entre las competencias específicas, se cuenta, también,  la capacidad para combinar en un trabajo académico-científico todos los resultados de aprendizaje adquiridos a lo largo de la carrera, capacidad para realizar la hermenéutica de los materiales para llevar a cabo una investigación avanzada, capacidad para enfocar hacia resultados o enfoques novedosos y especializados el análisis de los materiales de investigación seleccionados y capacidad para exponer y defender ante un tribunal especializado los resultados de su investigación.

En cuanto a las competencias específicas en función del itinerario del Derecho Administrativo, se enumera, la competencia para determinar a nivel de especialista el derecho aplicable a cada una de las instituciones del Derecho Administrativo, competencia para recurrir a las fuentes de modo avanzado para el análisis crítico de las instituciones administrativas, competencia para desarrollar un estudio crítico y especializado sobre problemas específicos que plantean las instituciones administrativas, competencia para realizar un discurso jurídico-administrativo a nivel de especialista y capacidad para rebatir las críticas en relación con el trabajo previamente madurado, y competencia para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas de nivel avanzado adquiridos en la materia para promover los valores referidos a una sociedad pluralista, el espíritu de apertura, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.

En el itinerario del Derecho Penal, las competencias específicas son, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos con la materia penal a la resolución de problemas concretos de complejidad avanzada, capacidad de integrar conocimientos penales y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones especializadas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación del Derecho Penal, capacidad para saber comunicar las conclusiones obtenidas en materia penal a públicos especializados de un modo claro, capacidad para dominar las habilidades de aprendizaje que les permita profundizar en los aspectos propios de la materia penal de un modo auto dirigido y autónomo, capacidad oral y de reacción inmediata ante los nuevos formatos de litigación adversarial.

Con respecto al itinerario especializado en Derecho Procesal, las competencias específicas de la materia son, entre otras, la capacidad para manejarse a nivel de especialista en el marco jurídico en el que se desenvuelve la actividad jurisdiccional, asentado sobre un conocimiento avanzado de las fuentes del ordenamiento jurídico procesal, capacidad para valorar y someter a análisis crítico la regulación procesal, así como las decisiones de política legislativa en materia procesal, en sus dimensiones interna y supranacional, a nivel de especialista, capacidad para manejar a un nivel avanzado las instituciones del proceso civil mexicano, desde una perspectiva dogmática, jurisprudencial y comparada, capacidad para manejar a un nivel avanzado las instituciones del proceso penal, desde una perspectiva dogmática, jurisprudencial y comparada y  capacidad para desarrollar trabajos de investigación avanzados y análisis crítico de la legislación y de la jurisprudencia en materia procesal conforme a la metodología propia de la materia.

Respecto al itinerario relativo a los fundamentos del Derecho Público, las competencias específicas de la materia Filosofía del Derecho y Derecho Público, competencia para entender la incidencia en determinadas normas e instituciones jurídicas públicas de las principales escuelas filosóficas, competencia para comprender el desenvolvimiento histórico y social de determinadas nociones jurídicas de Derecho Público y su fundamento y competencia para desarrollar vías metodológicas, conceptuales y argumentativas innovadoras.

Las competencias específicas de la materia Historia del Derecho Público y sus Instituciones son: Competencia específica para comprender el sentido civilizador del orden jurídico y la conceptualización del mismo de una manera amplia, no sólo como conjunto de normas, sino también como conjunto de instituciones desarrolladas a partir de esas normas y para su cumplimiento, a través del estudio de ejemplos concretos, competencia para estudiar entender la pluralidad institucional y jurídica hasta nuestros tiempos actuales, a través del análisis de ejemplos determinados, competencia para conectar de modo interdisciplinar los contenidos explicitados en la documentación jurídica con la situación política, social, económica, cultural, religiosa, de los diversos momentos históricos, de suerte tal que se pueda imbricar el fenómeno jurídico dentro del contexto más general y global de la civilización o de la cultura, a partir de determinados ejemplos, competencia para analizar críticamente y a nivel avanzado los ejemplos de Derecho e instituciones públicas que formaron el entramado político y administrativo, así como la documentación generada, competencia para analizar, examinar, descubrir y profundizar en las instituciones públicas, sus antecedentes, desarrollos, ritmos y culminaciones.

Las competencias específicas de la materia Derecho Público Romano son: Competencia para utilizar las herramientas y los materiales especializados para el estudio de textos jurídicos antiguos, competencia para operar con precisión y a nivel de especialista con los fundamentos jurídicos de las más importantes instituciones jurídicas públicas modernas, competencia para entender, a partir de ejemplos de la historia jurídico-política romana, el derecho como factor dinámico de adaptación y consolidación de los cambios socio-políticos.

Las competencias específicas de la materia Derecho Eclesiástico son: Resolver problemas de libertad de religión y creencias a nivel avanzado, entender los problemas y aportar soluciones sobre la multiculturalidad en su dimensión jurídica, dominar las herramientas metodológicas necesarias para la investigación jurídica en derecho de las religiones y, por ende, en materia de derechos fundamentales, dominar la terminología y los procedimientos especializados en torno a las materias objeto de estudio e investigación a nivel avanzado como el derecho matrimonial/derechos fundamentales con referencia particular al derecho de libertad religiosa y de creencias y dominar la capacidad expositiva oral y escrita que permita la comunicación avanzada con especialistas en las materias objeto de estudio e investigación.

Las competencias específicas en materia de Derecho Público y Economía son el contar con la capacidad para conocer los efectos económicos de las normas jurídicas y de las instituciones públicas, capacidad para analizar y comprender las los incentivos implícitos en la legislación política y administrativa, capacidad de aplicar técnicas estadísticas al análisis económico de las normas jurídicas, al diseño de las políticas públicas y de la gestión pública, capacidad de comunicación con la comunidad académica, y con la sociedad en general, acerca del análisis económico de las instituciones jurídicas y políticas, capacidad para dar un enfoque multidisciplinar a los problemas jurídicos en el ámbito público.

Por su parte, las competencias específicas de la materia Derecho en la Sociedad de la Información son: La competencia para la operar con eficacia en Derecho del Ciberespacio, donde se está desarrollando lo sustancial de la sociedad de la información y del conocimiento y casi todo el potencial de innovación, competencia para operar en el ámbito de la Firma Electrónica y seguridad jurídica en los entornos públicos de información digital, competencia para dominar aspectos jurídicos del Acceso Electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, competencia de alto nivel para adquirir destrezas en bases de datos jurídicas y en gestión de la información jurídica pública en Internet, competencia de alto nivel para operar en Informática Jurídica General, especialmente en Informática Jurídica de Gestión y Sistemas Expertos Jurídicos.

Las competencias específicas de la materia Derecho Comparado Público, son: Competencia para examinar, analizar e integrar a nivel avanzado el estudio sistemático del Derecho y sus Instituciones en el marco del Derecho Comparado público, competencia para calificar los diferentes supuestos jurídico-públicos en el seno de los distintos sistemas jurídicos, a fin de ofrecer respuestas a problemas planteados quedando enfocados exactamente de acuerdo con el método comparado, competencia para elaborar distintos sistemas de investigación y exposiciones orales con la ayuda de las fuentes de conocimiento de los distintos sistemas jurídicos, competencia para el manejo y articulación de argumentos válidos para plantear y solucionar de forma definitiva las situaciones de contraposición de intereses. Como apéndice de este capítulo, señalaremos que las competencias desde una vista global en la carrera de derecho se pueden dividir en comunicativas, interpretativas y propositivas como se muestra a continuación.

Competencias comunicativas
Un importante nicho de las competencias lo conforman las comunicativas, sobre todo en la carrera de derecho, ya que la comunicación es parte esencial del desarrollo humano y social del abogado. Dentro de la comunicación, la comprensión es imprescindible en el aprendizaje y el desempeño, ya que requiere de las competencias entendidas como las capacidades del hablante para establecer relaciones socioculturales e interactuar con su medio. Las competencias comunicativas son entre otras, las interpretativas, argumentativas y propositivas.

Competencias interpretativas
Son competencias comunicativas además, la interpretativa, entendida como la capacidad de dialogar, relacionar y confrontar significados, con el fin de encontrarle sentido a un texto, una proposición, un problema, gráfico, mapa o esquema, plantear argumentos en pro o en contra de una teoría o propuesta, justificar una afirmación, explicar los porqué de una proposición, demostrar la articulación de conceptos, teorías o partes de un texto que fundamenten la reconstrucción global del mismo, organizar premisas y relaciones causales para sustentar una conclusión.

Competencia argumentativa
Otro elemento de la comunicación es la competencia argumentativa, ya que argumentar es profundizar, asumiendo un punto de vista coherente y rigurosa ante una temática o problemática, a través de conceptualizaciones, procedimientos y actitudes. Está caracterizada por el respeto y la tolerancia mutua, demandando elementos como la exposición en favor o en contra de argumentos compuestos por una afirmación o conclusión y premisas o razones que los sustentan, relacionados con la tesis planteada. Demanda también, tener un plan argumentativo con organización coherente, contar con consistencia en los términos empleados, y asegurarse que las exposiciones sean adecuadas al auditorio, así como contar con la existencia de vínculos explícitos entre los diferentes argumentos.

Competencia propositiva
Por último le competencia comunicativa requiere de dominar la competencia propositiva, que implica asumir una postura constructiva y creativa, plantear opciones o alternativas ante la problemática presente en un texto o situación determinada como resolver problemas, elaborar hipótesis y argumentos, construir mundos posibles, regularidades, explicaciones y generalizaciones, presentar alternativas ante la confrontación de perspectivas y la solución de conflictos sociales.

Cabe mencionar que en la carrera de derecho es indispensable definir perfectamente el marco de competencias clave, sobre todo las relativas al uso del lenguaje, las de interacción entre la destrezas y las situaciones, las de interpretación de la ley, de uso efectivo de lenguaje oral y escrito entre otras como el reconocer su propia ignorancia de tal o cual tema, saber buscar la información adecuada y el uso de la misma de manera ética; pudiendo hacer uso de la información de manera individual o de manera interactiva con grupos heterogéneos.