TÓPICOS DE ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

TÓPICOS DE ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

Juan Gabriel López Vera (CV)
Universidad Católica de Santiago Guayaquil

Volver al índice

UNIDAD 7

MAGNITUDES BÁSICAS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

Objetivo de la Unidad 7

  • Comprender el funcionamiento del flujo circular de renta con Gobierno y Economía Abierta.
  • Definir el Producto Interno Bruto y sus componentes.
  • Diferenciar entre variables reales y nominales.
  • Entender la dinámica de la inflación y el desempleo.

Resultados de aprendizaje de la unidad.

  • Identifica la aparición de perturbaciones en la economía agregada y deriva los efectos de las mismas en el mercado individual que participa.

Tema 1. El Flujo Circular de la Renta con Gobierno

Desde la concepción keynesiana y neo keynesiana, el gobierno tiene un papel importante en la dinámica económica dado que debe de corregir las imperfecciones que pueden surgir en el modelo clásico de la economía, al cual se critica por acentuar el peso y poder de cualesquiera de los agentes cuyo tamaño y decisiones terminen por influir en el comportamiento del otro. Un modelo de flujo circular con gobierno es como se muestra en la ilustración 30.

El gobierno interviene con regulaciones en los mercados de bienes y servicios y el de factores para evitar que aparezcan situaciones que perjudiquen sea a los productores o a los consumidores. Por ejemplo, para evitar que los hogares (consumidores) reciban un sueldo que no les permita cubrir sus necesidades, el Gobierno determina un Salario Mínimo Vital que se convierte en el sueldo base que las empresas (productores) pueden acordar pagar a los trabajadores, cualquier valor hacia arriba es deseable.

La intervención del sector externo (comercio exterior) se nota con mayor claridad en el mercado de bienes y servicios dado que en una economía hay existencias de productos nacionales y extranjeros. Cuando los productos extranjeros se introducen a precios más bajos que los nacionales, se genera una seria afectación en el flujo de Ingresos y de Bienes Vendidos de las empresas nacionales que termina repercutiendo en los flujos de contratación de factores afectando a los niveles de empleo. En ese caso el gobierno interviene con regulaciones tipo aranceles para equiparar el producto extranjero al nacional y de esa manera controlar la salida de flujos y las expectativas de creación de empleo.

Tema 2. El Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es el principal indicador que se dispone en macroeconomía para valorar los flujos de producción de un país. Si bien es cierto no es el mejor constituye una estructura formal bastante aceptable para poder determinar cómo se asignan los flujos a partir de las actividades más básicas que se desarrollan en un entorno económico. La producción se divide de dos maneras, desde el punto de vista de la oferta se descompone entre el trabajo medido en salarios y en capital en forma de intereses y dividendos para los propietarios de los factores de producción. Desde el punto de vista de la demanda, o se consume o se invierte. En ambos casos, las cuentas conducen a una condición de equilibrio donde las entradas de factores de producción son semejantes a las salidas (productos / servicios) que necesita la sociedad. Adicionalmente, tras la determinación de la producción se puede definir el nivel general de precios que es la base de definición de la inflación.

Desde el punto de vista teórico el PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país, valorados a precio de mercado durante un período de tiempo. Es importante mencionar que dentro de este concepto hay un componente de territorialidad y no nacionalidad, así por ejemplo, no se exceptúa la producción que se generan por empresas de propiedad extranjera asentadas en territorio nacional.  Por otra parte la valoración de bienes y servicios finales implica que se considera el flujo de producción cuando dichos bienes o servicios están listos para su uso o consumo final, de la producción intermedia sólo se consideran los flujos que agregan valor hasta que lo acercan a la industria que lo convierte en algo transable, a esto último se conoce técnicamente como valor añadido. Esto se hace para evitar contabilizar por duplicado el valor de la producción y por otro lado para visualizar cuál es el aporte de las industrias intermedias en la actividad económica nacional.

2.1 Enfoques para medir el PIB

Generalmente se consideran tres enfoques en el cálculo del PIB:

Por destino de la producción

Bajo esta medida el PIB se presenta en cuatro grupos de cuentas:

  • Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias y empresas para satisfacer sus necesidades. Este tipo de gasto es corriente, es decir, no se efectúa para hacer inversiones.
  • Inversión realizada por las empresas (Inversión I): Están compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la producción y las variaciones en las existencias de mercaderías.
  • Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes públicos. El gasto involucra componentes corrientes (sueldos, subsidios, egresos varios) así como componentes de inversión (construcción de carreteras, hospitales, etc.)
  • Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M): Es el saldo entre el volumen de producción nacional que se vende a extranjeros (exportaciones, X) y la producción extranjera que se vende a nacionales (importaciones, M). A esta diferencia se la conoce también como Balanza Comercial.

Sumando estas cuatro cuentas se obtiene la ecuación macroeconómica básica: PIB = C + I + G + (X - M)
Dónde:
C = Consumo privado
I = Inversión por parte de las empresas
G = Gasto del gobierno
X = Exportaciones
M = Importaciones

Por el origen de la producción (Producto Nacional Bruto, PNB)

El PNB incluye en su cálculo el concepto de propiedad de los factores de la producción (capital), así del total de producción (renta) nacional efectuada se resta la renta del trabajo de factores extranjeros en territorio nacional y se le suma la renta del trabajo de factores nacionales en el extranjero. La diferencia de cálculo entre PIB y PNB se resume en la siguiente identidad:

PNB = PIB - RFE + RFN

Donde al PIB se refiere al cálculo del enfoque destino de la producción explicado anteriormente, RFE se refiere a las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se transfieren a extranjeros y RFN son las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior. El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que disponen los habitantes de un país.

Por remuneración de los factores de la producción

Bajo este enfoque se presenta el valor de la producción en términos de los pagos (remuneraciones) que se hacen a cada uno de los factores que participaron en el proceso de producción, visto de esta manera, el valor de la producción se expresa en términos del costo de producción (empresas) / ingreso (familias y propietarios de factores de producción).

El Ingreso Nacional (YN) se distribuye a todos los participantes del proceso de producción: Sueldos (empleados), Utilidades (empleados y empresa), Intereses y Alquiler (propietarios externos de bienes de capital y financiero). La forma como se llega a la identidad de medición del YN sigue los siguientes pasos:4
PIB = C + I + G + (X - M ), de donde si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB a costo de factores (PIBcf):

PIBcf = PIB - Impuestos indirectos + subsidios

También se señaló que:

PNBcf = PIBcf - RFE + RFN

Luego si al PNBcf (PNB a costo de factores) se le resta la depreciación se obtiene el Producto Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN):

YN = PNNcf = PNBcf - depreciación

Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos Td), más las transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el

Ingreso Personal Disponible (Yd)  = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv

Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir (C) y para ahorrar (A):

Yd = C + A                                                              

2.2 Problemas metodológicos en el cálculo del PIB

Según Dornbusch (2008), existen tres problemas fundamentales en el cálculo del PIB que afectan seriamente a este indicador como una medida de bienestar de la sociedad:

  1. Hay bienes y servicios que se miden mal o no se miden porque no son comercializados en el mercado. Por ejemplo el trabajo de hogar no remunerado o las actividades que se derivan del voluntariado y asistencialismo que generan un aporte muy importante en la dinámica económica.
  1. No se toma en cuenta los efectos de contaminación y afectación ambiental derivados de las actividades productivas y que restarían el volumen de producción. Por otro lado hay otros gastos que no aportan por si mismo a actividades productivas, como los gastos del Gobierno por seguridad nacional o gestionar riesgos.
  1. No incluye los efectos de las mejoras tecnológicas y de calidad en productos y servicios, los cuales evidentemente aportan para una mejora en los rendimientos de producción. Sin embargo, esos saltos en la optimización de los procesos de producción no son valorados y presentados.

2.3 Escalas de medición

Si en una economía se produjese un solo producto, pan por ejemplo. Un año el PIB sería igual a 10,000 panes; otro año después será 15,000 y así sucesivamente. Sin embargo, no es tan fácil, no se puede sumar un pan y un litro de leche; pero si se sabe que un pan cuesta $ 0.50 y un litro de leche $ 0.80 se puede concluir que el aporte unitario de ambos productos es de $ 1.30 al PIB. Si el año que viene estos precios se duplican, el aporte ahora sería de $ 2.60, no obstante en términos de volumen (real) no ha cambiado nada dado que el incremento del PIB se produce por efectos monetarios solamente. Llegado este punto conviene introducir la noción de PIB real y PIB nominal.

El PIB real mide los cambios que experimenta la producción física de una economía entre dos períodos distintos, valorando los bienes y servicios producidos a la mismos precios, es decir en unidades monetarias constantes. Por ejemplo, el PIB resal del Ecuador se mide a precios de 2007, lo cual quiere decir que la producción física actual se multiplica por los precios en los que se hubiera vendido en 2007.

El PIB nominal mide el valor de la producción de un periodo determinado a los precios de dicho período, a esto se llama unidades monetarias corrientes. Por ejemplo, si se quiere definir el PIB del Ecuador del año 2015, la producción física de ese año debe de multiplicarse por el precio de mercado del 2015.

El siguiente ejemplo permitirá ilustrar estos conceptos de mejor forma. Supóngase que en una economía sólo se produce un bien determinado, y que se conocen los siguientes datos relacionados con los precios y las cantidades producidas:

PIB Nominal

PIB Real
En la columna Variación % de la tabla PIB Nominal, se reflejan los cambios en la producción en términos corrientes, es decir recoge los cambios tanto en volumen como en precio. A esta variación se la conoce como Crecimiento Económico, sin embargo obtener esta medida a partir de las cifras nominales no se considera como un indicador fiable ya que se afecta tanto por los cambios en precios y en volumen. Una mejor cifra sería obtener el crecimiento a partir del PIB Real.

En la columna Variación % de la tabla PIB Real se recoge los cambios en la producción en términos constantes, e decir recoge los cambios que se dan únicamente por el volumen manteniendo a los precios fijos. Para efectos del cálculo se considera los precios de 20X0 como base. Nuevamente la variación es el Crecimiento Económico pero esta última es un reflejo correcto de cómo ha evolucionado la economía en el tiempo pues permite presentar cuanto ha incrementado / decrecido la actividad económica.

Si se compara las variaciones entre PIB Nominal y PIB Real se puede ver que en el primer caso pareciera que la economía se encuentra en una senda de Crecimiento positivo (20% y 50%), no obstante, la verdad es que durante el primer año hubo una contracción (-20%) y el siguiente año se recuperó (+12.5%). Esta última serie de datos refleja cual es el comportamiento verdadero del país, el cual, contrario a las cifras positivas en términos nominales demuestra algo de inestabilidad por cambios sucesivos en la tendencia de Crecimiento (contracción y recuperación).

PIB per. Cápita (PIBpc)

Mide el valor del producto que correspondería a cada ciudadano, frecuentemente se lo relaciona directamente con la riqueza económica de un país e indirectamente con la calidad de vida. Se obtiene relacionando el valor de la producción con el tamaño de la población. Matemáticamente se representa como:
PIBpc= PIB/Población
La producción en términos per Cápita, puede ser calculada tanto en valores corrientes como en valores constantes, según sea la naturaleza de los datos de la producción utilizados. Sin embargo existen algunas críticas que se hacen al uso de este indicador sobre los alcances y representatividad:

  • No toma en cuenta las diferencias de ingreso de la sociedad, esto debido a que en su cálculo se divide para toda la población el valor de la producción y se asume que los individuos tienen el mismo nivel de renta, es decir, que en la economía no existe desigualdades en la distribución del ingreso.
  • No expresa las externalidades negativas, es decir, no se valoriza la reducción de existencias en recursos naturales o la reducción de bienestar como resultado de la contaminación.
  • Un incremento del PIBpc puede no deberse a una mejora del bienestar social en el sentido que no todos los gastos que se registran en el PIB tienen como objetivo final el consumo de los personas o mejorar las posibilidades de producción o reducir los efectos de las externalidades negativas.

Tema 3. La Inflación y el Desempleo

3.1       Metodología de medición de la inflación

El Índice de Precios del Consumidor

Las familias suelen comprar un conjunto de bienes y servicios que les permite atender las necesidades fundamentales durante un período de tiempo dado, si bien es cierto la mezcla de dichos bienes y servicios no es semejante entre hogares entre otras cosas por las diferencias de ingreso, existe un patrón más o menos estables de que artículos son más recurrentes en cuanto a demanda. A ese conjunto resultante se lo denomina como Canasta Básica Familiar o Canasta Familiar. La composición de productos depende del país así como la base familiar sobre la cual se calcula el volumen de la canasta. En el caso del Ecuador, por ejemplo, son 299 artículos divididos en 12 categorías de productos y se calculan sobre un núcleo familiar de 4 miembros (2 padres, 2 hijos) en donde 1.6 miembros perciben un ingreso estable.

La expresión monetaria de los productos que componen la Canasta Familiar se denomina Índice de Precios de Consumo (IPC) la misma que se cuantifica sólo en consumidores urbanos debido a que en los consumidores rurales todavía prevalecen intercambios sin compensación monetaria y por tanto dificultan el cálculo. Además que los habitantes de zonas rurales suelen tener cultivos para autoconsumo haciendo de esta forma innecesaria la adquisición de esos mismos productos en un mercado formal. El IPC es una escala de medición del poder adquisitivo de los consumidores debido a que representa cuanto pueden comprar los hogares para satisfacer sus necesidades fundamentales.

De los cambios de valor del IPC se deriva la inflación, la que se define formalmente como la tasa de variación del nivel de precios de los artículos que se monitorean en la Canasta Familiar. Su escala temporal de medición es mensual y anual. Matemáticamente se calcula como:

π = (Pt – Pt-1) / Pt-1

Donde:

π     : Tasa de Inflación
Pt    : Precios Actuales
Pt-1   : Precios del Período Anterior

Esta expresión matemática puede conllevar a 3 resultados:

  • Si es menor a cero (variación negativa), se dice que hay DEFLACIÓN, lo que significa que los precios de la economía se han reducido entre períodos de comparación.
  • Si es mayor a cero (variación positiva), se dice que hay INFLACIÓN, lo que significa que los precios de la economía se han incrementado entre períodos de comparación. Adicionalmente si esa variación es superior a los dos dígitos (mayor a 10%) se tiene que la economía ha entrado en un proceso inflacionario y que deben adoptarse medidas importantes sobre la especulación para evitar que las variaciones súbitas en términos nominales terminen por afectar el poder adquisitivo de los hogares.
  • Si es igual a cero (variación nula), se dice que hay INFLACIÓN NULA, lo que significa que se han mantenido los precios de la economía entre períodos de comparación.

El deflactor del PIB

Otra manera como se mide la inflación es con el deflactor del PIB, el cual se mide como el cociente entre el PIB Nominal y PIB Real. Es decir, recoge los cambios en la producción de bienes y servicios finales en términos de su valoración y no de las cantidades productivas. Matemáticamente se calcula como:

π = PIBnomianl/ PIBreal

Pese a que ambas metodologías de medición de la inflación son ampliamente utilizadas de forma indistinta existen algunos errores a los que se llega con los resultados que se obtienen tras los cálculos respectivos:

  • El listado de bienes y servicios que utiliza el IPC (Canasta Familiar) se actualizan cada cierto tiempo, no de manera dinámica de manera que los cambios en el nivel de precios no recogerán el efecto de aquellos productos que se demanden por factores distintos al precio (bienes elásticos).
  • La introducción de nuevos productos y servicios no se tienen en cuenta en la Canasta Familiar hasta que estos no representen una porción significativa de consumo en el mercado.
  • El deflactor del PIB recoge la variación de los precios de todos los bienes y servicios producidos en una economía mientras que el IPC una variación relativa de manera que es de esperarse que los resultados de ambas metodologías nunca coincidan.

3.2       Grupos Poblacionales

No todos los habitantes de un país son parte de la fuerza de trabajo debido a que hay algunos que no están en capacidad de trabajar y otros en cambio no desean trabajar. Teniendo esto como antecedente, la población se divide en dos grandes grupos:

a) La población económicamente activa (PEA).- Son todas las personas de 15 años o más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia (medición) o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (personas con empleo), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desempleados). Las categorías que agrupan a los ocupados y desocupados son como se muestran a continuación:

Ocupados Plenos

Es la población constituida por personas ocupadas de 15 años y más que trabajan, como mínimo, la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones).

Empleo inadecuado

Subempleo

Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleoque existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia de tiempo de trabajo o de ingresos.

El subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 40 horas por semana, perciben ingresos laborales mensuales inferiores al salario mínimo pero que tienen el deseo y la disponibilidad para trabajar más horas adicionales. Elsubempleo por insuficiencia de ingresos son aquellas personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 40 horas o más por semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso primario mensual es inferior al salario mínimo vital, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales. Otro empleo inadecuado son personas con empleo con insuficiencia en horas de trabajo y/o ingresos pero que no tienen el deseo o la disponibilidad de trabajar horas adicionales. Su tiempo actual de trabajo puede ser menor o igual o mayor a 40 horas pero cuyo nivel de ingresos son menores al salario mínimo. Empleo no remunerado son personas que no perciben ingresos laborales por su actividad, por ejemplo, las amas de casa

Ocupados no Clasificados
Son aquellas personas ocupadas que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de datos en los ingresos.

Desocupación

Personas de 15 años y más que presentan simultáneamente las siguientes características: a) Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles para trabajar, b) Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distingue dos tipos de desempleo: Abierto y Oculto

Desempleo Abierto

Personas sin empleo que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer un negocio en las cuatro semanas anteriores a la medición.

Desempleo Oculto

Personas sin empleo que buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer un negocio en las cuatro semanas anteriores a la medición. La razón por la que esto ocurre es porque: Tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera una respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.

b) La población no activa (PEI).- Son todas las personas de 15 años o más, no clasificadas como personas con empleo o desocupación, durante la semana de referencia como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, discapacitados, entre otros.

Tema 4. Sector Externo

4.1       Balanza de Pagos

Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones económicas a nivel internacional, algunas de ellas son de carácter comercial y otras de tipo financiero. Así las diferentes transacciones que se efectúan entre los residentes de los países quedan registradas en la Balanza de Pagos.  La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.  Así se tiene que la balanza de pagos es un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.

Por ejemplo: las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

Estructura de la balanza de pagos

La estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.

Cuenta corriente

La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

a) Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

b) Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.

c) Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.  El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente.

Cuenta de capital

Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:

Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.

Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.

El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

Errores y omisiones

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital debe ser igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

4.2       Reserva Monetaria Internacional

Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por:

  • Oro monetario
  • Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
  • Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
  • Derechos especiales de giro.
  • Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
  • Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:

  • Es el encaje de la circulación monetaria interna.
  • Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.

En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.