RETENCIÓN DE FUERZA DE TRABAJO MIGRANTE EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LA RIVIERA NAYARIT

RETENCIÓN DE FUERZA DE TRABAJO MIGRANTE EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LA RIVIERA NAYARIT

Ricardo Becerra Pérez
Felipe Cuamea Velázquez
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos en la investigación sobre Entrenamiento y Certificación de Migrantes de Retorno para Insertarse en el Mercado Laboral de los Servicios Turísticos en el Estado de Nayarit, como una propuesta que pretende retener fuerza de trabajo migrante en sus comunidades de origen.

El trabajo se divide en siete capítulos, siendo el primero de ellos dedicado a elaborar el planteamiento del problema, y a definir los objetivos generales y específicos que guían a la investigación en un contexto general.

El siguiente capítulo, al que se le reconoce como Marco Teórico contiene un análisis detallado de los tres ejes fundamentales sobre los que descansa la investigación realizada: el turismo en México, el estado de Nayarit y su relación con el sector mencionado, así como la evolución que éste ha mostrado en la entidad, a partir de un criterio de regionalización para su análisis, además de una revisión de los conceptos de Capital Humano, Competencias y Certificación de las mismas. Es aquí, también, donde se plantean las Preguntas de Investigación y las Hipótesis de Trabajo establecidas.

Por su parte, el que le sigue se dedica a establecer la Metodología a partir de la cual se abordó la investigación. En él existe un primer acercamiento a nuestro objeto de estudio, a partir de la información disponible en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda, lo que permite apreciar las características demográficas, sociales y económicas más relevantes de los migrantes de retorno detectados en el levantamiento censal, lo que resulta de una ayuda invaluable en esta primera etapa de la investigación. No obstante lo anterior, y para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas, se hizo necesario el levantamiento de una muestra a nivel municipal entre los migrantes de retorno, por lo cual en esta parte metodológica se establecen los criterios para definir el tamaño de muestra, la asignación que a nivel municipal se hizo de la misma, y se establece la técnica a partir de la cual se realizó el operativo de levantamiento de la información directamente de campo.

De manera posterior se presentan los Resultados obtenidos en la muestra anteriormente mencionada, y una serie de modelos de regresión logística binaria para estimar la probabilidad de que los migrantes de retorno estén dispuestos a buscar trabajo en los desarrollos turísticos, en lugar de regresarse de nuevo para los Estados Unidos. Estos modelos permiten, también, introducir el criterio a partir del cual se ha regionalizado el estado, para pasar, en el apartado final, a la elaboración de una serie de Conclusiones y recomendaciones, después de haber solventado de la manera más ampliamente posible las hipótesis que guiaron la estructura general de la investigación. Por último, se presenta la Bibliografía consultada, y una serie de cuadros estadísticos que se relacionan directamente con el objeto de análisis, contenidos en la parte general de Anexos.

El presente trabajo de investigación surge, en primera instancia, para tratar de proponer un mecanismo que permita la integración de una serie de instancias de distintos niveles de gobierno, en el esfuerzo de incorporar a los migrantes de retorno del estado de Nayarit al mercado laboral que ofrecen los desarrollos turísticos establecidos en la entidad.

Al proponer la presente investigación, se ha tomado en cuenta la posible existencia de una serie de experiencias, conocimientos y competencias que los migrantes pudieron haber acumulado en su historial migratorio. De esta manera, es posible contar entre sus posibles habilidades, la que se refiere, en primera instancia, al dominio del idioma inglés, además de aquéllas que en virtud de su experiencia laboral al otro lado de la frontera los individuos pudieran haber acumulado.
Este aspecto resulta irrelevante si en el contexto internacional no se estuviera viviendo una serie de restricciones a la migración ilegal de mexicanos hacia los Estados Unidos, lo que ha impedido, en un primer momento, la posibilidad para que los migrantes nayaritas sigan intercalando estancias en sus comunidades de origen, con idas a trabajar  a nuestro vecino del norte; por otro lado, y lo que parece ser más grave aún, se comienza a detectar un creciente proceso de repatriación de migrantes nayaritas que, debido a la inexistencia de documentos legales para trabajar en los Estados Unidos, han estado siendo regresados de manera forzada hacia las comunidades de las cuales habían partido en un primer momento.

Por otro lado, el estado de Nayarit es uno de los que muestra un crecimiento de las actividades turísticas que no es característico del resto de las entidades que componen el país, lo que ofrece la posibilidad de que los migrantes de retorno pudieran encontrar un empleo que les permitiera sobrevivir junto con sus familias, los retenga en sus comunidades de origen, y contribuya a disminuir la migración tan alta de nayaritas hacia los Estados Unidos, fenómeno especialmente presente en las últimas décadas en el estado. Por último, una creciente tendencia a reconocer y certificar los conocimientos obtenidos en la práctica laboral anima a la posibilidad de propuestas como ésta; en los últimos años, la Secretaría de Educación Pública en el país ha echado a andar instancias en las cuales aquellos conocimientos acumulados en la práctica laboral diaria son reconocidos por el Sistema Educativo Nacional como sujetos de certificación formal de su parte.

No obstante lo anterior, propuestas como ésta enfrentan una limitante principal: no resulta suficiente la existencia de programas que alienten a los migrantes de retorno a insertarse en mercados laborales de este tipo, si ellos persisten en su intención de volver hacia los Estados Unidos, en lugar de incursionar en estas nuevas experiencias. Es por esa razón que una de las preocupaciones más importantes del presente trabajo se centra en tratar de estimar la probabilidad de que un individuo con estas características pudiera responder de manera efectiva a una política de este tipo. Así, se han rescatado de manera especial, los conocimientos, habilidades y competencias con las que cuenta, pero también, las características que favorecen la posibilidad de que los migrantes estén dispuestos a buscar trabajo localmente, en lugar de partir de nuevo hacia los Estados Unidos. Esta preocupación tiene, por cierto, criterios geográficos, en el sentido de detectar las regiones del estado en las que de manera más acentuada los migrantes muestran interés o disposición al respecto.

            Es necesario establecer que el presente trabajo surge como una necesidad de llamar la atención sobre la carencia de estudios que aborden el análisis de la migración desde el estado de Nayarit hacia los Estados Unidos.

Nayarit es uno de los estados que presentan un mayor índice de intensidad migratoria: según el CONAPO (2004), con 1.27, sólo es superado por Michoacán y Zacatecas, que presentan 2.08 y 2.58 en este indicador, respectivamente. Debido a lo anterior, este organismo lo considera como una de las entidades de muy alto grado de intensidad migratoria.

Adicionalmente a lo anterior,  sus  estimaciones  establecen  para  ese  mismo año,  que  231 415 nayaritas son residentes de los Estados Unidos. Por otro lado, de 1995 a 2000,  25 303 individuos partieron hacia ese país, mientras que a nivel de hogar, en algunos municipios se llega hasta un 15% de éstos que muestran la particularidad de que una parte muy importante de los ingresos con los que cuentan llegan en forma de remesa internacional procedente de los Estados Unidos. En lo referente a la migración del retorno, y con base al censo de 2000, se detectaron 6 764 individuos que residían en los Estados Unidos cinco años antes, no obstante haber nacido en nuestro país, lo que permite su caracterización como Migrantes de Retorno.

Debido a lo anterior, uno de los objetivos centrales del presente trabajo es el de aportar elementos que, en el marco de la discusión de las características presentadas por aquellos individuos a los que se ha caracterizado como Capital Humano (Becker, 1964, Bustamante, 1989, Meza, 2005), permita distinguir como tal a este grupo específico de individuos.

Nos hemos propuesto, además, como objetivo específico, tomando como estudio de caso al estado de Nayarit, rescatar las características más importantes que éstos presentan. Adicionalmente a lo anterior, y reconstruyendo la parte última de su historia laboral en los Estados Unidos, se trata de identificar las experiencias, habilidades y competencias que les permita incorporarse al mercado laboral de los servicios turísticos en la entidad, identificados como el espacio que se pudiera llegar a instaurar como una oportunidad para la sobrevivencia de los migrantes junto con sus núcleos familiares. Además de lo anterior, se indaga sobre la disponibilidad que muestren los migrantes en el sentido de tratar de insertarse en ese mercado laboral, dado que de poco pudiera llegar a servir una propuesta de esta índole, si el grupo al cual se dirige simplemente la rechaza.

Los aspectos anteriores sirven de base para elaborar una serie de recomendaciones que pueden llegar a ser un punto de referencia tanto para la instrumentación de algún programa en el sentido en el cual se ha elaborado la propuesta, como para aquéllos que se acercaran al estado con la intención de realizar investigaciones posteriores.