UNA COMPARACIÓN DEL USO DE REMESAS: URBANO VS. RURAL, NAYARIT 200-2004

UNA COMPARACIÓN DEL USO DE REMESAS: URBANO VS. RURAL, NAYARIT 200-2004

María de Lourdes Montes Torres (CV)
Gabriel Estrella Valenzuela (CV)
Eduardo Meza Ramos (CV)

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Aspectos teóricos y metodológicos.
Aspectos teóricos.

Una de las principales consideraciones teóricas que llama la atención en este trabajo se deriva de que en el uso de remesas existe el patrón tradicional de consumo. Si bien esto se observa en los resultados obtenidos, también es cierto que las remesas están cada vez más ayudando a que las familias ahorren o bien inviertan en compra de maquinaria, compra de terrenos y casas, y además de que una parte cada vez más importante  se destina a obras comunitarias. Se observa que las remesas no parecen ser totalmente  determinantes en lo que se refiere a inversión productiva pero si existe una probabilidad muy alta de que así sea, también se observa una relación positiva con respecto a las características incluidas en el análisis.

          Por otro lado, llama la atención que las remesas tengan una mayor importancia o influencia en las regiones urbanas, sobre todo para 2004,  aunque esto se corresponde con la idea de que la migración se ha vuelto cada vez más  un fenómeno urbano.

Aspectos Metodológicos.

Si bien, las remesas han sido estudiadas desde diferentes enfoques que priorizan aspectos sobre el monto, envío y recepción, en este trabajo se considera el uso que se hace de estas principalmente en lo que se refiere a gasto de los hogares con la finalidad de conocer que tan determinantes son éstas en el comportamiento de la variable inversión productiva. De tal manera que para su estimación se utiliza un  modelo logit que nos muestra datos más consistentes con los postulados teóricos y con los señalamientos que se hacen en la literatura sobre todo en lo que respecta al uso de remesas y al concepto de inversión productiva, que aunque es una variable no observada, la ENIGH nos proporciona información que puede utilizarse como una aproximación entre las cuales están la formación de ahorro, las erogaciones financieras y el uso del ingreso en obras comunitarias. Los resultados validan la hipótesis propuesta y además nos proporciona datos que nos ayuda a comprender las relaciones entre remesas  e inversión productiva. Es decir, se muestran ciertas variables que determinan la capacidad de los hogares receptores para hacer un uso productivo de las transferencias.

Comprobación de Hipótesis.

Como ya se mencionó en el documento, nos hemos planteado una hipótesis general que gira en torno de que las remesas enviadas por los emigrantes a sus lugares de origen han sido utilizadas cada vez más para favorecer el desarrollo local de la entidad  lo cual se puede relacionar con el uso que se hace de dichas transferencias.

Teniendo como marco de referencia lo anterior, se comprueban a continuación las siguientes hipótesis específicas:  

  • En el área rural del estado se ha utilizado un mayor porcentaje de remesas en actividades productivas con respecto a las utilizadas en el área urbana, principalmente para el año 2000, pues para 2004 sucede lo contrario. Esto se demuestra de manera suficiente cuando se aplica nuestro dispositivo de prueba y los resultados principales observados en el cuadro no. 5.24 nos muestran un análisis comparativo de la probabilidad de invertir productivamente en el medio urbano y rural en los años seleccionados y que nos indican que, en términos porcentuales, la mayor probabilidad de que se realice una  inversión productiva en los hogares con remesas se presenta  en el área rural en el año 2000 pues en el área urbana  tan solo se presenta un 76.7% de probabilidad mientras que en el área  rural un 87.9%, mientras que en el 2004 se mantiene un 95% tanto en lo rural como en lo urbano.
  • Por otra parte se aprecia que tener remesas implica una mayor probabilidad de invertir productivamente en el 2004 pues los hogares sin remesas tan solo muestran una probabilidad del 90.1% en el medio urbano  mientras que  los hogares que tienen remesas corresponde una probabilidad de  95.3%, mientras que en el medio rural en los hogares sin remesas tienen una probabilidad de 89.8% de invertir productivamente mientras que los hogares con remesas presentan un 94.7% de probabilidad. Es decir en el 2000 las remesas no parecen tener relevancia en invertir productivamente aunque parece influir favorablemente el área rural. Mientras que para 2004  es relevante para invertir productivamente tener remesas y también el área urbana.
  • Se plantea también que el destino que se les da a las remesas está determinado por factores sociodemográficos y económicos así como por el ciclo de vida en el cual se encuentran los miembros de  los hogares, el tipo de hogar y el incremento en el flujo de dichas transferencias.
  • Elementos que apoyan esta hipótesis se observan cuando se describen las variables de interés en la primera parte del capítulo cinco de este documento,  sobre la distribución del tipo de gastos y  la distribución de las erogaciones financieras de los hogares, según tamaño del hogar, ciclo de vida, clase de hogar, sexo, escolaridad y estado civil del jefe de hogar y se vuelve a corroborar cuando se aplica el modelo logit, considerando las variables sexo,  escolaridad, el estado civil del jefe de hogar así como de recibir remesas y área de residencia,  pues se muestra de que manera determina cada una de estas variables que se invierta productivamente.

Consideraciones finales.

En el presente trabajo se muestra la importancia de los aspectos teóricos  mencionados en el capítulo  dos  sobre el uso que se tiene de las remesas, para explicar los cambios que se han experimentado en Nayarit  en cuanto al monto y uso ellas.

De tal forma que a partir de los resultados obtenidos, surge la inquietud de que las remesas debieran ser vistas no sólo como un aspecto negativo producto de la migración, esto en virtud de que es frecuente que a las remesas se atribuyan efectos negativos tanto a nivel macro como micro, como por ejemplo decir que exacerban las desigualdades en el desarrollo económico y las desigualdades regionales. También es necesario ver el aspecto positivo,  pues los gastos hechos por los hogares que reciben las remesas crean multiplicadores de ingresos en la economía local, sobretodo en el sector de servicios, en general, hay más evidencias de sus impactos positivos y esto se corrobora en el documento pues como se observa se ha tenido un crecimiento en lo que se refiere a inversión productiva.

También se observa cómo las remesas han posibilitado el  financiamiento  de obras comunitarias,   sobre todo en infraestructura,  aunque se necesitaría indagar más en este  aspecto pues esto se atribuye, de acuerdo a la teoría, a las remesas colectivas y no a las familiares.

En función de estas evidencias descritas en cuanto a los resultados obtenidos, es previsible que las remesas familiares ejerzan en el futuro un creciente impacto positivo en la región. De tal forma que  la preocupación es potenciar al máximo este impacto positivo orientándolas en lo posible a un uso más productivo. Esto se puede lograr creando los vínculos entre los gobiernos locales y los migrantes, con la finalidad de crear las condiciones necesarias a través de programas que les permitan  adquirir casas de interés social, tener acceso a servicios públicos de salud, a instituciones educativas públicas y  a proyectos para crear o sostener algún  negocio productivo, etc.; con el objetivo de anclar las remesas en los lugares de origen, a partir del compromiso creado entre el migrante y el gobierno local. En este sentido se explica cómo el gobierno del Presidente Fox y su posición con respecto al tema de las remesas, sea de agradecimiento a los paisanos por los recursos que envían y por el esfuerzo que ello implica. Así como la constitución de la Asociación de Prestadores de Servicios de las Remesas Familiares (Lozano,  2003).

Por otra parte,  el sector privado ha sido pionero en crear los  mecanismos que han favorecido la captación de remesas principalmente a partir de cuentas bancarias que se asignan a los familiares de los migrantes en México, creando situaciones de ventajas que favorecen el ahorro, también existen establecimientos que se dedican a la comercialización de materiales para construcción y mejoramiento de viviendas, los cuales asignan una cuenta a los migrantes de tal forma que les permite comprar desde el extranjero y entregar la mercancía a los familiares en el país de origen. Algunas otras empresas privadas crean los mecanismos para que los migrantes puedan adquirir bienes de consumo duradero en cualquier lugar donde se encuentren y que éstos les sean entregados a sus familiares en su país de origen.

En lo que respecta a los programas gubernamentales que favorecen el uso de las remesas en inversión productiva se han tenido avances; Nayarit no ha sido la excepción pues la participación de los clubes de oriundos formados en los Estados Unidos han incursionado de manera significativa en la creación de obras comunitarias sobre todo en lo que se refiere a infraestructura; sin embargo, las remesas son de tipo colectivo y se ha dejado de lado a las remesas familiares. Por lo anterior creo que es necesario buscar la forma en que los intereses de los migrantes y de los gobiernos a la hora de invertir de manera productiva coincidan, pues recordemos que son los migrantes los dueños de esas transferencias y son ellos quienes deben decidir en qué gastar e invertir ese dinero.
D1
Es  obvio que no bastan las políticas públicas implementadas a la fecha por lo que es necesario realizar un  análisis de estas, en conjunto con la participación tanto del gobierno como de los principales afectados e interesados es decir los migrantes y sus familias, y la actualización de ellas acorde con el contexto y los cambios que se han presentado .

Es necesario comentar que en la zona fronteriza es suficiente decir que se trabaja en los Estados Unidos para poder acceder a créditos para la adquisición de casas, situación que no se presenta en México por lo que hace falta avanzar en esta cuestión.

Un último aspecto que resulta relevante establecer, es la necesidad de impulsar investigaciones futuras en dos líneas claramente definidas: por un lado, continuar en la preocupación del análisis de la manera como se generan, se envían y se utilizan las remesas en entidades como la nuestra. Estar atentos al proceso de reducción en el monto de remesas recibidas en un futuro no muy lejano, debido a la recesión económica en los Estados Unidos que está provocando la disminución de espacios de trabajo para los migrantes indocumentados en ese país, ya que muchas de las remesas que se captan en la actualidad están siendo enviadas por este tipo de trabajadores desde Estados Unidos; por el otro, aunque los trabajadores sean legales el aumento en el costo de la vida generado por el mismo fenómeno, provoca cada vez más una reducción de los excedentes disponibles sujetos de ser enviados hacia sus familiares establecidos en México. Para nosotros queda suficientemente claro que en un contexto de escasez creciente, la racionalidad implica una utilización más apropiada, en el sentido de utilizar los recursos recibidos como una fuente de apalancamiento que favorezca procesos de inversión a nivel local, y potencie las posibilidades de sobrevivencia del migrante junto con sus núcleos familiares.