Mónica Teresa Espinosa Espíndola
Adolfo Maceda Méndez
Francisca Adriana Sánchez Meza
Coordinadores
En este documento se presentan los trabajos seleccionados  para su publicación en las Memorias de la 13ª.  Reunión Nacional de Ciencias Empresariales con el tema “ESCENARIO INTERNACIONAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA MÉXICO Y LAS  EMPRESAS”.
En el primer capítulo se revisa el ascenso de China en  los aspectos económico, financiero y de relaciones internacionales y se  analizan las repercusiones que ha tenido para México y América Latina en las  últimas dos décadas.
En el segundo capítulo se identifican las estrategias  tradicionales de vinculación entre la universidad y el sector productivo.  Además, se reflexiona sobre el papel de las universidades en la configuración  de las estrategias de vinculación profesional, en un contexto de  internacionalización.
En el tercer capítulo se analiza el caso de la Ciénega  de Zacapu, Michoacán, a fin de mostrar cómo los miembros de esa comunidad se  han organizado para conformar Sociedades de Producción Rural a fin de poder  realizar un proyecto de producción y comercialización de jitomate en  hidroponía.
En el capítulo cuatro se analizan las alianzas y las  adquisiciones que la industria de alimentos y bebidas estableció entre 1990 y  2011, como una estrategia de competitividad.
En el capítulo cinco se explica cómo crear un índice  bursátil que permita la cotización a priori de las empresas mexicanas que  cotizan en la BMV y las españolas que cotizan en la BM, tomando en cuenta las  relaciones económicas entre América y Europa.
En el capítulo seis se explican las causas del comportamiento  tecnológico de dos empresas de capital privado nacional que elaboran calzado y  que se han posicionado en México y en otros países.
En el capítulo siete se analizan las ventajas  comparativas y las ventajas competitivas de las economías de Brasil, Rusia,  India y China ante las tendencias negativas de la economía internacional,  resultantes de la crisis global y de la recesión de las economías centrales.
El capítulo ocho se analiza la participación de las  empresas transnacionales en la región comprendida en el Plan Mesoamérica, en  relación con el flujo de inversiones, el trabajo flexible la demanda creciente  de mano de obra, recursos humanos y naturales.
  En el capítulo nueve se analiza la forma en la que se  aplican los apoyos del Gobierno Federal dirigidos al sector de las pequeñas y  medianas empresas, que representan el 99% de los negocios que hay en el país y  generan el 80% de los empleos.
  El capítulo diez presenta un análisis de la inversión  mexicana en América Latina durante la primera década del siglo XXI, para  conocer los procesos de internacionalización de las empresas mexicanas y  estudiar si los acuerdos de integración han incentivado este tipo de inversión.
  En el capítulo once se explican las habilidades y  competencias señaladas por la OCDE como esenciales para que los universitarios  puedan enfrentar con éxito los retos personales y laborales que se les  presenten en el ejercicio de su profesión en el contexto internacional actual.