FACTORES GEORREFERENCIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA EN EL BAJÍO MEXICANO

FACTORES GEORREFERENCIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA EN EL BAJÍO MEXICANO

Octavio Reyes López (CV)
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Volver al índice

1.  Marco Contextual de la región del Bajío mexicano conformada por los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago en el estado de Guanajuato:

Este marco contextual fue desarrollado por el autor para apoyar su investigación doctoral sobre las Unidades de Producción Rural del sector agrícola con vocación comercial [UPRu´s Agrícolas], que cultivan las gramíneas bajo sistema de riego y cuyos predios agrícolas se encuentran establecidos en el área geográfica que corresponde al “Distrito de Riego 011, Río Lerma  S.R.L. de I.P. de C.V.”, que es una sociedad que agrupa 11 módulos de riego, beneficia a 112,000 ha de cultivo y está integrado por 24,000 productores agrícolas del estado de Guanajuato, dicha agrupación se descompone a su vez en 11 Asociaciones Civiles, que tienen la responsabilidad de administrar, operar y conservar el agua que se les proporciona así como la infraestructura hidro-agrícola; los módulos de riego de la población de estudio, corresponden a los municipios guanajuatenses de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago, que pertenecen a la provincia fisiográfica del Bajío mexicano (Aguilera, 2006).

Como referencia, es importante citar que el estado de Guanajuato esta ubicado entre los 19° 55´08´´ y los 21°52´09´´ de latitud norte y entre los 99°39´06´´ y los 102°05´07´´ de longitud oeste, colinda al norte con los estados de Zacatecas y San Luís Potosí, al este con el estado de Querétaro, al oeste con el estado de Jalisco y al sur con el estado de Michoacán, cuenta con una superficie de 3,047,106 ha. Los 46 municipios que integran el estado de Guanajuato están agrupados en cinco Distritos de Desarrollo Rural [DDR], particularmente los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago al igual que otros 17 municipios se localizan en el DDR-005 (García et al., 1996).

Con respecto a la ubicación y características del Distrito de Riego 011 [DR-011], este se encuentra localizado al sur del estado en la porción media de la cuenca Lerma – Chapala, región conocida como El Bajío mexicano, establecido por decreto en marzo de 1939, aunque su origen data de la época de la colonia, cuando Fray Diego de Chávez en 1548 conformó con las aguas de la Laguna de Yuriria, la primera obra importante de irrigación en América Latina. El DR-011 se ubica entre los paralelos 20º00´ y 20º54´ de latitud norte, y los meridianos 100º30´ y 101º38´ de longitud oeste, con una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 1720 y 1730m snm. Su infraestructura la componen cuatro vasos de almacenamiento de agua (las presas de Tepuxtepec, Solis, la Purísima y la Laguna de Yuriria) con una capacidad útil de 1,522 hm3; cinco presas derivadoras; 475 km de canales principales y 1,183 km de canales secundarios; 260 km de drenes principales y 761 km de drenes secundarios; 1,235 km de caminos de operación y 8,158 estructuras de control y regulación. Además, existen 1,719 pozos profundos con cuya agua se riegan 35,291 ha (31.5% de la superficie total), de los cuales 175 están concesionados al Distrito de Riego y el resto son concesiones a particulares, por lo que los usuarios del DR-011 dependen tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades de riego (Aguilera, 2006).

La extensión territorial del área definida para su estudio en la presente investigación es de 1,356.89 km2, de los cuales corresponden 367 km2 a Cortazar, Jaral del Progreso 174.37 km2 y Valle de Santiago 815.52 km2 (INAFED, 2005). Cabe aclarar que no toda la superficie del área de estudio (equivalente a 135,689 ha) es destinada a la producción de cultivos agrícolas.
Esta región hidrológica (Rstrong2), se ubica en la cuenca del río Lerma - Chapala - Santiago, que corre de oriente a poniente y entra al municipio de Jaral del Progreso y cruza por el norte el municipio de Valle de Santiago para después internarse en el municipio de Salamanca. La corriente principal del Río Lerma, se divide en dos brazos a la izquierda y derecha del mismo, de los cuales en su recorrido derivan varios canales que a su vez funcionan como infraestructura de riego, también figura un desagüe a la laguna de Yuriria por el canal de Labradores. En el área hay otros arroyos importantes, tales como Las Cojas, Pueblo Nuevo, Jícamas, Martínez, La Torre, Salitrillo y Cañas (INAFED, 2005). Para el municipio de Cortazar, el Río Laja es la principal corriente con que cuenta la localidad; también se encuentran algunos afluentes de menor importancia, comoson los arroyos del Cuaje, Zapote, Merino, las Fuentes del Caracheo y el Diezmo

El clima que predomina en la región geográfica que corresponde al área de estudio es semicálido subhúmedo y de humedad media durante casi todo el año, con lluvias en el verano (ACw). La temperatura promedio anual oscila entre los 18.5°C y 19.8°C, se integran a la misma región Isotérmica del Bajío, siendo la mínima de 00C y la máxima de 400C. La precipitación pluvial promedio varia de 564.9 milímetros anuales hasta 647.9 mm en total, en la línea Isoyeta de los 600mm de lluvia, la dirección de los vientos es generalmente de noroeste a suroeste (INAFED, 2005).

Los suelos predominantes tienen una estructura de bloques angulares y subangulares, cuya consistencia va de friable a muy firme, con una textura clasificada entre arcillo limosa a arcillo arenosa y franco arenosa, con un origen de inchú coluvial a aluvio coluvial y un pH de 5.4 hasta a 8.9, son suelos aptos para la agricultura, profundos y con una amplia capa arable. Estos se clasifican en vertisoles pélicos con litosol y feozem háplico, en menor proporción, de textura fina en fase pedregosa (INAFED, 2005). Más del 70% de la superficie de esta región se destina a actividades de carácter agrícola, aproximadamente un 5 o 6% pastizales, entre el 20 y 23 % son matorrales y menos del 0.5% se destina a bosques.

Cuadro Número 1. Población Total, Edad Mediana y la Relación entre Hombres y Mujeres del Estado de Guanajuato y de los Municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago Gto.. Datos al 17 de octubre del 2005.

Estado y Municipios

Población Total /a

Edad Mediana /b

Relación  Hombres-Mujeres /c

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

Hombres

Mujeres

Estado de Guanajuato

4´893,812

2´329,136

2´564,676

23

21

23

90.8%

Cortazar

83,175

39,569

43,606

24

22

25

90.7%

Jaral del Progreso

31,780

14,846

16,934

25

23

25

87.7%

Valle de Santiago

127,945

59,474

68,471

24

22

25

86.9%

a/ Incluye una estimación de 54,070 habitantes que corresponden a 11,690 viviendas sin información de ocupantes.
b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula el 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada.
c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.
Fuente: INEGI, 2006. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Tomo I

En referencia a la población de los tres municipios que son objeto de estudio, el municipio más poblado es Valle de Santiago con 127,985 habitantes, seguido por Cortazar con 83,175 y finalmente Jaral del Progreso con 31,780 personas, esto en correspondencia con la superficie territorial que cubre cada uno de ellos (815.52 km2, 367 km2 y 174.37 km2 respectivamente). Cabe mencionar que existen más de 250 localidades al agrupar los tres municipios y sólo tres de ellas (específicamente las cabeceras municipales) tienen un número mayor a 5,000 habitantes, de esta forma, el universo de estudio habremos de definirlo como poblaciones con más de 1,000 habitantes, pero menos de 5,000 pobladores; con lo cual, queda circunscrito nuestro universo aproximadamente con 25 poblaciones de estas características pero dispersas en 1,356.89 km2, equivalente a 135,689 hectáreas de superficie (INEGI, 2006). La densidad de población en esta región del estado varía desde los 160, 182 y hasta 221 habitantes por kilómetro cuadrado

En general, en los municipios citados la población económicamente activa está representada en un rango aproximado de 29% (+/- 3) del total de su población, y de éstos, entre el 20% y 33% de sus pobladores está dedicado a la agricultura y a la ganadería; de las personas ocupadas en actividades industriales el rango oscila entre 22% y 33%, y por último, las personas dedicadas a la prestación de servicios se encuentran en un intervalo de 34%  y 45% (SNIM, 2001).

En relación a la situación agrícola de la región y de acuerdo con los datos del INEGI (2006), los principales cultivos sembrados por cada uno de los tres municipios son cuatro gramíneas agrícolas: Maíz (Zea mays, L.), Trigo (Triticum spp.), Sorgo (Sorghum bicolor, (L.) Moench), y Cebada (Hordeum spp.), razón por la cual el presente proyecto se ha propuesto identificar como sujetos de estudio a los agricultores que trabajan los cultivos de maíz y trigo principalmente; adicionalmente se obtuvieron los datos del sorgo y de la cebada, que servirá como un parámetro de comparación (testigo) para identificar diferencias respecto a los factores que explican la competitividad agrícola. De igual forma, con la información obtenida, se puede afirmar que en esta región, es mayor la superficie de cultivos sembrados bajo sistema de riego, a diferencia de los cultivos sembrados en temporal (INEGI, 2006).

Cuadro Número 2. Superficie Sembrada bajo Riego y de Temporal en cada Municipio bajo estudio para el Periodo Agrícola 2005.

Municipios / Cultivos

Sup. (hectáreas)

Riego

Temporal

Cortazar

Maíz grano

6,980

4,720

2,260

Trigo grano

6,515

6,515

0

Sorgo grano

ND

ND

ND

Cebada grano

1,957

1,957

0

Fríjol grano

ND

ND

ND

Jaral del Progreso

Maíz grano

7,289

5,517

1,572

Trigo grano

ND

ND

ND

Sorgo grano

ND

ND

ND

Cebada grano

3,684

3,684

0

Fríjol grano

1,188

470

718

Valle de Santiago

Maíz grano

28,030

11,165

16,865

Trigo grano

ND

ND

ND

Sorgo grano

14,410

7,839

6,580

Cebada grano

14,595

14,595

0

Fríjol grano

3,317

11

3,306

 

Fuente: INEGI, 2006. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Tomo I.
NOTA: ND significa “Datos No Disponibles”

Para lograr el incremento en productividad agrícola, el INIFAP ha desarrollado un conjunto de “paquetes tecnológicos” con recomendaciones concretas referentes al cultivo de las especies estratégicas de la región y su área de influencia, que es información obtenida a través de diversas investigaciones que se han realizado en varios años sobre los aspectos técnicos del proceso productivo (ver cuadro siguiente).

Cuadro Número 3. Rendimiento Promedio y Potencial de las Especies Estratégicas utilizando tecnología propuesta por el INIFAP para los municipios bajo estudio


Municipios / Cultivos

Rendimiento Promedio (ton/ha)

Rendimiento Potencial (ton/ha)

Diferencia
(ton/ha)

Cortazar

Maíz temporal

1.4

2.5 Mediana prod.
5.0 Buena prod.

1.1
3.6

Sorgo temporal

2.9

4.0

1.1

Maíz riego (P-V)

4.9

10.0

5.1

Trigo riego (O-I)

5.6

6.5

0.9

Sorgo riego (P-V)

7.7

8.0

0.3

Cebada riego (O-I)

5.1

6.0

0.9

Jaral del Progreso

Maíz temporal

1.8

2.5 Mediana prod.
5.0 Buena prod.

0.7
3.2

Sorgo temporal

3.5

4.0

0.5

Maíz riego (P-V)

5.1

10.0

4.9

Trigo riego (O-I)

5.6

6.5

0.9

Sorgo riego (P-V)

7.5

8.0

0.5

Cebada riego (O-I)

4.7

6.0

1.3

Valle de Santiago

Maíz temporal

1.1

2.5 Mediana prod.
5.0 Buena prod.

1.4
3.9

Sorgo temporal

2.3

4.0

1.7

Maíz riego (P-V)

4.7

10

5.3

Trigo riego (O-I)

5.5

6.5

1.0

Sorgo riego (P-V)

7.3

8.0

0.7

Cebada riego (O-I)

4.4

6.0

1.6

 

Fuente: García et al. (1996). Zonas Potenciales para la Producción de las Principales Especies Vegetales en el Estado de Guanajuato. INIFAP. Centro de Investigación Regional del Centro. Resultados para los Municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago. Publicación Técnica # 1. Pág. 25.

Del cuadro anterior es posible presuponer que utilizando los “paquetes tecnológicos” desarrollados por el INIFAP, el cultivo del maíz de riego en el ciclo de Primavera – Verano (P-V) potencialmente puede aumentar su rendimiento a 10 ton/ha, mejorando con ello un 100% los rendimientos actuales. Para el ciclo Otoño – Invierno (O-I), en el cultivo de trigo bajo condiciones de riego se espera un incremento a 6.5 ton/ha, esta información teórica será contrastada con los datos de campo levantados durante el proceso de entrevistas.

En un análisis transversal a lo largo de 16 años de registro con datos históricos sobre la superficie sembrada en los municipios bajo estudio, el INIFAP observa una mayor participación del sorgo y trigo para los ciclos P-V y O-I respectivamente.

Cuadro Número 4. Datos históricos sobre la importancia relativa en Superficie de Siembra para Especies Estratégicas durante un periodo de 16 años (1978 – 1994) para los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago en Guanajuato, México.


Cultivos

% de Superficie
cultivada en Cortazar

% de Superficie
cultivada en Jaral

% de Superficie
cultivada en Valle

Maíz y Sorgo
de riego, P-V

3.9 +28.5 = 32.4 %

7.7 + 37.1 = 44.8 %

2.9 + 24.2 = 27.1 %

Trigo y Cebada
de riego, O-I

19.7 + 2.7 = 22.4%

26.5 + 6.0 = 32.5 %

17.3 + 6.1 = 23.4%

Maíz
(de temporal)

 6.6 %

4.2 %

13 %

Sorgo
(de temporal)

7.2 %

3.5 %

16./ %

Maíz-Frijol
(de temporal)

15.5 %

1.8 %

13.6 %

Fuente: García et al. (1996:25). Zonas Potenciales para la producción de las principales especies vegetales en el estado de Guanajuato. Resultados por municipio. INIFAP. Centro de Investigación Regional del Centro. Celaya Gto. México. Publicación Técnica N° 1.

No obstante estos datos históricos, Aguilera (2006) afirma que en años más recientes los productores agrícolas han sustituido la siembra del trigo por la cebada para el ciclo de otoño  invierno, particularmente porque la empresa Impulsora Agrícola SA de CV, ha ofrecido comprar la cosecha de cebada para la producción de malta a un precio conocido de antemano, así también, el cultivo de la cebada tiene la ventaja de que su ciclo productivo es más corto, con lo cual se ahorran un riego cuya lamina de agua puede ser de aproximadamente 30 cm menos en comparación con el trigo, esto lo hace más económico, además de que su ciclo corto favorece la siembra de sorgo o maíz en el ciclo primavera verano en fechas más favorables.

Para posicionar el origen de los datos geoestadísticos acerca de los municipios bajo estudio, se agrega información referente a la ubicación de las estaciones climatológicas consultadas.

Cuadro Número 5. Ubicación de las Estaciones Agroclimáticas para los tres municipios bajo estudio y el Periodo de Lluvias de Temporal para cada Microregión.

Cortazar

Jaral del Progreso

Valle de Santiago

Número de Estación

# 13

# 70

# 79

Latitud

20º29´05´´

20°23´55´´

20°23´06´´

Longitud

100º57´43´´

101°01´15´´

101°11´03´´

Altitud

1750 m snm

1723 m snm

1748 m snm

Periodo de Crecimiento con humedad  > 40 mm

7 junio – 12 octubre
127 días

15 junio – 16 octubre
123 días

13 junio – 17 octubre
126 días

Fuente: Terrones, Rosario; Mejía, Carlos y García, Hilario (2000). Índices Agroclimáticos Guanajuato. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Bajío, Celaya Gto. México. Publicación Técnica Num. 2. Págs. 97-104

De la información anterior, un dato relevante es el periodo de crecimiento con humedad superior a los 40 mm de precipitación, lo cual indica el inicio de la época de siembras de temporal para cada uno de los municipios bajo estudio, así como el número de días que comprende el ciclo primavera verano en cada caso.