PETROLEO, ESTADO Y SOCIALISMO SIGLO XXI: EP PETROECUADOR Y LA CONSTRUCCION DEL PROCESO DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL

PETROLEO, ESTADO Y SOCIALISMO SIGLO XXI: EP PETROECUADOR Y LA CONSTRUCCION DEL PROCESO DE INTEGRACION ENERGETICA REGIONAL

Carina Viviana Ganuza (CV)
Universidad Nacional de Rosario

Volver al índice

CONCLUSIONES

Retomando el tema de tesis, desde la asunción del Presidente Correa en Ecuador se inició un proceso de modificación de las bases institucionales, ejemplificado con la reforma constitucional del 2008, con la intención de construir un estado eficiente y moderno, instalando la necesidad de la planificación de las actividades económicas sin desechar al mercado. La nueva constitución estableció una visión donde el centro del desarrollo era el ser humano y el objetivo era alcanzar el Buen Vivir, conforme a lo cual, pudieron comprenderse las causas que condujeron al Poder Ejecutivo a plantear la planificación estratégica de la principal empresa de hidrocarburos que a su vez, es generadora de la mayor cantidad de sus recursos.
Como se expuso en el desarrollo de esta tesis y en respuesta al Objetivo Nº 1, se ha interpretado el rol de la empresa EP Petroecuador; la reestructuración del 2010, es en parte, una pieza del articulado para la modificación del modelo de desarrollo extractivista por otro de desarrollo endógeno, que a su vez, requiere necesariamente de un tiempo de construcción progresiva. (Capítulo I. Sección 2.2). En este contexto, se identificó al gobierno estudiado en el marco del Socialismo del Siglo XXI, con una programática que ha intentado modificar viejas estructuras políticas, administrativas y sociales. La organización de la política gubernamental se ejecutó mediante SENPLADES, con un Plan Nacional de Desarrollo 2007-2009, donde se estructuraron las políticas públicas, proyectos, presupuesto de estado, inversiones, conforme a los lineamientos previstos y enunciados en la Constitución reformada (Capítulo II. Sección 1.2).
La Carta Magna estipuló y declaró a Ecuador, un país comprometido con la integración latinoamericana y en defensa del territorio ecuatoriano y de sus recursos naturales, con lo cual se dirige a mejorar la inversión pública, quedando esto de manifiesto en el proyecto político de Correa y en la política gubernamental. Estos factores sirvieron a la sustentación teórica de la reestructuración de la empresa EP Petroecuador en el 2010, que el nuevo esquema gubernamental completa con formas de organización de diferente modalidad, ya sea pública, privada y mixta. Es decir empresas que se conformaron con mayoría accionaria de Ecuador y en virtud del artículo Nº 279 de la Constitución Nacional, han firmado convenios bilaterales de cooperación armando con Venezuela, un proceso de construcción más amplio denominado de integración energética.
Como se expresara en páginas precedentes, el petróleo ha sido un recurso explotado por diferentes empresas internacionales que han gozado de concesiones indiscriminadas a lo largo de décadas, pero es recién con CEPE en 1972, cuando se inicia una débil presencia estatal en la regulación de su explotación, continuando Petroecuador en su reemplazo desde 1989. Recién desde ese momento, el estado preevió que se daría preferencia a la contratación de obras y servicios de producción nacional en igualdad de condiciones que la producción extranjera, con lo cual tras casi un siglo de explotación petrolífera, el estado proyectó la reactivación de la producción nacional. (Capítulo II. Sección 2.3).
La empresa Petroecuador continuó funcionando en un clima de inestabilidad con distintos funcionarios sin una visión estratégica, como se ha mencionado con antelación. Con ese escenario de trasfondo, el poder ejecutivo inició la reestructuración de la exploración, producción, explotación y comercialización con el objetivo de constituir una estrategia energética integrada al desarrollo nacional en el año 2010 conforme a los objetivos programáticos del gobierno ecuatoriano, aunque ya instalados desde el 2008.
Paralelamente, conforme al Objetivo Nº2, se ha analizado el aparato burocrático que es reformado mediante una organización que acompañará las modificaciones en la principal Empresa Pública de Petróleos con el MRNNR y la SH. Mediante el Decreto Nº 315 del 2010, se facultó a Correa a crear empresas públicas para gestionar sectores estratégicos como es el caso de EP Petroecuador y las empresas mixtas Operadora Río Napo y la Refinería del Pacífico, lo cual sucedió en forma paralela a la recuperación del estado como rol protagónico. El Decreto citado es el eje de la reestructuración de EP Petroecuador, porque estableció que la Empresa Estatal de Petróleos y sus filiales integrarían EP Petroecuador (de tres filiales pasaron a seis) (Capítulo II Sección 2.5.1), como ya se ha explicitado, siendo subsidiarias las empresas estudiadas Río Napo y Refinería del Pacífico. Es decir, conforme a lo interpretado hasta el momento, EP Petroecuador constituyó una cadena de valor que gestionó el sector hidrocarburífero encargándose de la exploración, desarrollo, producción, refinación y comercialización. (Capítulo II Sección 2.5.2). En este contexto, se renegociaron los distintos contratos petroleros y se celebraron otros mediante alianzas estratégicas con la PDVSA, acorde a lo estipulado por la Ley de Hidrocarburos. Es decir la reestructuración de EP Petroecuador permitió implementar un sistema de contratos de asociación, prestación de servicios, de obras y de gestión compartida estipulando un sistema de vinculación y de actividades entrelazadas en la explotación petrolífera donde el estado ha logrado construir un rol protagónico recuperando el control sobre el sector petrolero como principal recurso, aportando hacia la construcción energética.
Por lo cual, en respuesta a la primera pregunta, si se han realizado en EP Petroecuador los cambios suficientes para modificar el proceso de explotación petrolero. Sobre el interrogante, la respuesta es afirmativa aunque parcialmente, conforme a la interpretación realizada sobre el rol de EP Petroecuador dentro del gobierno ecuatoriano, por lo cual, hay que realizar ciertas observaciones:
 En consideración de haberse manifestado un incremento progresivo en la exploración desde el año 2008, como se expresara en el Capítulo III, Sección 2, Cuadro Nº 2, en tanto aumentaron los pozos en estado de desarrollo por otro lado según los datos investigados, no fue así con los que se hallan en estado exploratorio o de avanzado, es decir desde el momento de la Reestructuración de la Empresa EP Petroecuador comenzó a experimentarse mayor actividad, pero no mayor desarrollo. Al igual que se incrementó la actividad de extracción de crudo que en el año 2010 fue de 3240, 3218 (2009) y 3078 (2008), con lo cual se evidenció un avance progresivo desde las reformas de EP Petroecuador.
Como se enunciara en el Capítulo III, Sección Nº 2, Cuadro Nº 4, durante el mes de enero 2009, la actividad vinculada a la extracción de petróleo crudo sufrió un incremento respecto al año 2008, recayendo en enero 2010 en las empresas, lo cual debe ser analizado en el contexto de la influencia de la crisis internacional, previa a la reestructuración de la Empresa Pública de Petróleos (con Petroamazonas y Petroproducción). La situación cambia desde diciembre 2009, en donde las actividades también registraron un incremento y continuó en ascenso hacia el año 2010. Por lo cual, con las actividades vinculadas a la exploración y los datos analizados, se dedujo que se produjeron estas alzas conforme a las implementaciones introducidas en EP Petroecuador desde el año 2010.
Respecto de la industrialización de derivados, sufrió un descenso en el año 2010 respecto al año 2009 (según Capítulo III, Sección 2, Cuadro Nº 6), a su vez las refinerías no aumentaron su capacidad productiva en el período 2008-2010 (Capítulo III, Sección 2, Cuadro Nº 7), con lo cual pudo comprenderse el proyecto de Correa de establecer convenios con Venezuela a los efectos de responder estas falencias.
En la producción anual (Capítulo III Sección 2.1, Cuadro Nº 8), la empresa Petroamazonas tuvo un aumento superior al 300% en el año 2010 respecto del 2009 y Río Napo pasó de 3.006.411 (2009) a 18.495.464 miles de bls (2010), con lo cual se analizó la incidencia de la reestructuración de EP Petroecuador y su alianza con PDVSA. No es de menor importancia mencionar, que como se destacara en la Constitución reformada del 2008, que Ecuador estaría comprometido con la integración suramericana y ejemplo de ello es, el incremento significativo de la participación de las empresas como Petróleo Sudamericanos, Petrobell, Ismocol, conforme al artículo 416 de la Constitución Nacional (Capítulo III, Cuadro Nº 7).
Respecto de la producción de derivados en las refinerías ecuatorianas, según los datos analizados, el volumen procesado disminuyó progresivamente desde el 2008, principalmente en el 2010, el crudo procesado no ha superado los niveles del año 2009, en Refinería Esmeralda, Libertad, Lago Agrio o Amazonas, (solamente aumentó en los campos maduros como Lago Agrio y Shushufindi). Las importaciones continuaron incrementándose en 2008-2010, las exportaciones decrecieron (Ver Capítulo III, Sección 2.2, Cuadro Nº 9). De lo antes mencionado, si bien se han introducido reformas en la empresa EP Petroecuador en el sector petrolero, no alcanzan a generar un aumento significativo en la producción de derivados, según se indicó en el cuadro Nº 9, por lo cual se comprendió la intención de Correa de establecer un sistema de alianzas con PDVSA mediante la Operadora Río Napo y Refinería del Pacífico a los efectos de alterar esta situación, pero a su vez, contribuyendo mediante el sistema de cooperación establecido con PDVSA a ampliar los vínculos con Venezuela.
En resumen sobre el primer interrogante las reformas introducidas produjeron mejoras en la explotación desde el año 2010, no obstante no expresaron un cambio radical. En este contexto el PE intentó  aproximarse a Venezuela y así pudieron comprenderse  las alianzas para la formación de la Operadora Río Napo, Refinería del Pacífico y la búsqueda posterior de la explotación en la Faja del Orinoco, de esta manera se pudo reactivar el incremento en la producción y exploración de petróleo ecuatoriano. Respecto de la producción de derivados en refinerías, éstas tuvieron un menor desempeño excepto en Shushufindi y Lago Agrio (Capítulo III, Sección 2.2, Cuadro Nº 9). Como se ha descripto ut supra, las importaciones se incrementaron, respecto de la producción de derivados también fue menor en el año 2010 respecto del 2009, excepto en Shushufindi y Lagrio, contracción que se produjo también debido a los efectos de la crisis internacional. Si bien la reestructuración de EP Petroecuador contribuyó a estos resultados favorables expresados con anterioridad, no ha sido suficiente, pero se requiere de un tiempo más amplio de construcción y consolidación de las reformas introducidas y un análisis prospectivo para poder observar el crecimiento, alcanzando seguramente resultados más optimistas que los actuales. En este contexto se comprendió, conforme a lo planteado desde la reforma del 2008, el acercamiento y las relaciones de Ecuador con PDVSA. Es indudable la influencia de EP Petroecuador en la construcción del proceso de integración energética petrolera con Venezuela. De esta forma, se responde al objetivo Nº 2.
Lo mencionado anteriormente se concatena con el objetivo Nº 3 (Indagar en la reestructuración…). Sobre los resultados arribados del análisis del sector petrolero, vale mencionar que la división del universo de estudio en dos subunidades, (períodos de transición y construcción) contribuyó a una mejor interpretación sobre su comportamiento y evolución del sector interpretado. La reestructuración de EP Petroecuador incidió sobre el fortalecimiento del sector petrolero y la recuperación del aparato productivo ligado a la explotación hidrocarburífera para la construcción energética, con lo cual se responde al segundo interrogante en forma afirmativa y al objetivo Nº 4. El período 2008-2009 estuvo marcado por las fluctuaciones relacionadas con la baja del valor del barril del petróleo que se hizo sentir hasta mediados del 2010, por lo cual, los efectos de la reestructuración de EP Petroecuador y los pozos ganados a las empresa privadas que pasaron a formar parte del estado ecuatoriano comenzaron a plasmarse, en realidad en el año 2011. Entonces, es conveniente y necesario el seguimiento de este proceso a lo largo de los meses venideros para poder evaluar los acontecimientos y si la tendencia creciente que se ha marcado hasta ahora continúa. De alguna manera entonces, el sector petrolero se fortaleció mediante la reestructuración de la empresa estudiada, pero a su vez, se encuentra en una íntima relación con su vecina la PDVSA, ya que ésta contribuye a su proceso de consolidación, mediante su colaboración en la Operadora Río Napo, Refinería del Pacífico aumentando su explotación y proyecta aumentar la capacidad de refinación. Es decir, la reconfiguración de la empresa ha sido crucial para la construcción y consolidación del sector, los resultados obtenidos permitieron al gobierno de Correa, conforme a lo plasmado en la Constitución Nacional, comenzar a planificar convenios y expandirse en el escenario internacional.
De esta manera, se puede responder en forma afirmativa al objetivo Nº 4 (la reestructuración ha favorecido a una mejor exploración, producción…), ya que al indagar la reestructuración en el año 2010, ésta conllevó a una mejor exploración, producción y exportación del sector estudiado, pero destacando las salvedades antes mencionadas. Igualmente, hubiera sido conveniente contabilizar con otra información complementaria sobre los pozos explorados hasta la actualidad, aunque existe una tendencia creciente desde las reformas introducidas.
Lo antes mencionado se desprende también del análisis de las exportaciones de Petroecuador que en el 2008 fueron mayores al 2009 por los efectos la crisis internacional, ya que ésta generó una contracción de las exportaciones y la baja del valor del barril que repercutió con mayor fuerza en ese último año. Las exportaciones de Petroecuador en el período de construcción 2010-2011, respecto del 2010 fueron mayores que en los dos anteriores (2008-2009) e inferior al 2011, que es recién en ese año cuando comienzan a manifestarse las consecuencias positivas de la reestructuración de EP Petroecuador. El aumento del 2010 respondió en parte a la recuperación del valor del barril y por otro lado por la incorporación de los pozos petroleros a manos del estado lo cual está íntimamente relacionado con la reestructuración de EP Petroecuador acontecida en el año 2010 pero planteada de alguna manera desde la reforma constitucional del 2008.
Conforme a lo cual, si nos basamos en el Capítulo III, Sección 3.1, Cuadro Nº 10, la producción total nacional de petróleo fue superior en el 2008, en tanto que la producción de Petroecuador ascendió en el 2009. Igual comportamiento tuvieron las empresas privadas, que aumentaron su producción en el 2009 respecto del 2008.
Siguiendo con el análisis del sector, el total nacional de producción de derivados aumentó en el 2009, igual sucedió con las importaciones de derivados, paralelamente al consumo interno en el 2009 respecto del 2008, lo cual generó la búsqueda de un camino alternativo para solucionar este déficit. En esta construcción y consolidación del sector petrolero mediante el fortalecimiento del aparato estatal se alcanza un fortalecimiento de la Empresa Pública de Petróleos pero sin solucionar el problema de producción de derivados, ante el crecimiento del consumo interno conforme a las estadísticas interpretadas para el año 2009 respecto del 2008.
Por otro lado, las exportaciones de petróleo y derivados, el ingreso nacional en concepto de las exportaciones de petróleo en el 2009 fue menor que en el 2008 (Capítulo III, Sección 3.2, Cuadro Nº 11), sin embargo el total de las exportaciones de Petroecuador fue mayor en el 2009 que en el 2008, paralelamente al comportamiento inverso que sufrieron las empresas privadas cuyas exportaciones decrecieron desde el año 2009. Entonces si bien los ingresos por exportaciones de petróleo decayeron en el 2009 respecto del año 2008 pasando de 6.460.672 a 4.459.712 miles de dólares, esta situación debe ser analizada conforme a la disminución del valor del barril del petróleo, es decir, si bien se registró un aumento en las exportaciones de Petroecuador (que fueron de 77.480 y 83.470 en el 2008 y 2009 respectivamente), no se ha expresado en forma elocuente debido a lo antes mencionado, conforme también a la influencia de la crisis económica internacional sobre las exportaciones de petróleo de Ecuador.
En este contexto el período de construcción 2010-2011 estuvo marcado por la reestructuración de EP Petroecuador y la implementación del sistema de contratos para la explotación de petróleo, lo cual posibilitó el fortalecimiento del sector mediante la regulación estatal. En esta fase se observó que el total nacional de producción de petróleo en el 2010 recayó, incrementándose recién en el 2011, al igual que EP Petroecuador. Acorde a lo analizado en el Cuadro Nº 12, Sección 4.1, Capítulo III, se pudo observar una contracción durante el año 2010, recuperándose hacia el 2011, al igual que las compañías privadas. Por otro lado, el total nacional de producción de derivados fue mayor en el 2011, por lo cual, las importaciones de derivados descendieron en el 2011 pero el consumo interno fue mayor, con lo cual se mantiene el mismo déficit que lo analizado en el cuadro Nº 10, Sección 3.1, Capítulo III.
Respecto del cuadro Nº 13, Sección 4.2, Capítulo III, es decir, a partir de la reestructuración de EP Petroecuador en el primer semestre del 2010, las mejorías se presentaron en forma progresiva, recién pudiéndose observar en el 2011, paralelamente a la recuperación ante la crisis económica mundial que generó un aumento en la demanda y el incremento consecuente de las exportaciones ecuatorianas de petróleo al igual que la recuperación paulatina del valor del barril, elevándose los ingresos por exportaciones, así se destacó que:
EP Petroecuador aumentó sus exportaciones mensuales en el 2011 arribando a un total anual de 106.577 miles de bls frente a 93.242 miles de barriles en el 2010 debido a la reestructuración de EP Petroecuador y a la recuperación de pozos por parte del estado,  lo cual también se expresó en el aumento por los ingresos por exportaciones de petróleo de EP Petroecuador, esto ocurrió paralelamente a una menor participación de las empresas privadas desde el mismo año de la reestructuración de la Empresa Pública de Petróleo y conforme a la nueva modalidad de contratos implementada.
En respuesta al objetivo Nº 5, se evaluó la incidencia de los tratados en la arquitectura del proceso de integración, de acuerdo a la gravitación presente y futura sobre las alianzas entre EP Petroecuador y PDVSA, pero para ello hubo que observar el comportamiento de las exportaciones de derivados que arrojó Ecuador, que no mostró el mismo comportamiento que las exportaciones de petróleo de la Empresa Pública, ya que fluctuaron:  bajaron en el 2009 respecto del 2008, descendieron en el 2010 y en el 2011 aumentaron pero siempre los valores fueron inferiores a los del 2008, esto sucedió también en el contexto del aumento paralelo y progresivo del consumo interno de derivados, en esta coyuntura económica entonces pudieron circunscribirse los convenios firmados con la PDVSA. Es decir, los acuerdos de cooperación firmados intentaron responder a las falencias ecuatorianas, que a pesar de la disponibilidad de sus recursos naturales, no se ha podido solucionar los problemas derivados de las limitaciones para la refinación y respecto del aumento del consumo interno, con lo cual continúan presentándose múltiples inconvenientes como la falta de infraestructura, insuficiente inversión para el proceso de refinación requerido, altos costos para el tratamiento del petróleo procesado, una suma de factores que además conducen a plantear el necesario conocimiento pormenorizado sobre la situación interna de cada refinería, que no solamente escapa al tema de esta tesis, sino al acceso de información específica.
Es decir, el tema de las asimetrías subyacentes que devienen de la disponibilidad y distribución de las reservas petroleras ecuatorianas coadyuvaron al proceso de construcción hacia la integración energética petrolera con Venezuela. Es indudable la diferencia existente entre estos dos países estudiados, no sólo en concepto de las reservas de crudo (Capítulo IV, Sección 1.1, Cuadro Nº 14) sino principalmente de la producción diaria de petróleo (Capítulo IV, Sección 1.1, Cuadro Nº 15), entonces, en este contexto el acercamiento con Venezuela ha posibilitado una mejor producción de petróleo con la Operadora Río Napo o con la explotación en la Faja del Orinoco y una favorable optimización mediante la futura Refinería del Pacífico, aunque según los datos analizados hasta el momento no han ofrecido datos muy significativos, pero en definitiva, contribuyen indudablemente a la producción nacional ecuatoriana y a un proceso regional de indudable relevancia. Por ejemplo, según la producción de la Operadora Río Napo (Capítulo IV, Sección 2.2, Cuadro Nº 16) se ha alcanzado un promedio diario que ha oscilado entre 54,2 y 53,3 miles de bls en el mes de Enero y Febrero 2012 según las Cifras del Sector Petrolero del Banco Central de Ecuador, llegando a un total de producción entre los meses de enero a marzo de 4835,7 de miles de bls. Respecto a las cifras del 2011, no se han observado grandes diferencias lo que surge de la comparación interanual, por lo cual se requiere de una evaluación posterior para el análisis de esta situación, lo cual no implica un crítica a la aplicación de los convenios de cooperación, sino que las cifras alcanzadas denotan que se necesita un mayor esfuerzo y un trabajo constante en la temática.
Por otro lado, el agotamiento posible de las reservas ecuatorianas inciden en la construcción de este proceso creado ya que por sí, motiva y condiciona a un nuevo sistema expresado en la Política del Buen Vivir, acorde a lo explicitado en los primeros capítulos de esta tesis, principios que se manifiestan como necesarios para regular el modelo de desarrollo extractivista que ha tenido y aún permanece latente en Ecuador.
El Presidente Correa ha presentado una transformación cualitativa, traducida en una construcción política con esta programática estratégica y económica en el sector petrolero. El desafío que permanece vigente es captar los fondos de inversión que influyan de manera tal que se exprese en un cambio aún más radical en el sistema de procesamiento del petróleo crudo, aunque es indudable que el sistema introducido en la modalidad contractual y el espacio ganado a las empresas privadas en el control de la explotación, es un punto de inflexión en el pasado histórico ecuatoriano.
Por otro lado, la reconfiguración de la Empresa Pública de Petróleos, ha gravitado sobre el desarrollo económico lo que se tradujo en mejores índices de inserción laboral, por otro lado, según el Banco Central, las tasas de pobreza llegaron al 28,4% en la población total.1 (BCE c, 2012: 15) (Larrea, 2012).  Para la CEPAL, Ecuador es uno de los países que ha registrado una disminución significativa de sus tasas de pobreza entre el 2009 y el 2010 (CEPAL, 2011). Por otro lado, también es importante de destacar que, la inversión extranjera directa (IED), se ha aplicado en el sector de explotación de minas y canteras y la explotación petrolera. Según el Banco Central de Ecuador, el promedio de ingresos de IED en el período 2000-2006 (previo Correa) fue de 1493 millones de u$, en tanto que en el período 2007-2011 fue de 2177 millones de u$. En el año de la reestructuración de Petroecuador fue de 159,1 millones de u$ y en el 2011 fue de 345,8 millones de u$ (Banco Mundial, 2012).
Estas cifras demuestran que a pesar de haberse implementado un nuevo sistema en el sector petrolero, que pudiera ser interpretado por los capitales privados como una forma de replantear las inversiones en Ecuador, estas continúan presentes, a pesar de que no han sido significativas en la década del 2000 al 2010, como demuestra la fuente citada de la Cepal ya que, por ejemplo en el 2002 fue de 783.261.010 u$; 836.939.594 u$ (2004); 271.428.853 u$ (2006); 194.158.527 u$ (2007); ascendiendo en el 2008, llegando a 1005.699.020 u$  y en el 2010 fue de 167.296.320 u$. Por otro lado, Venezuela recibió 1.620.000.000 u$ (2007) cifra muy superior a la recibida en Ecuador en ese año; en el 2008 fue de 1.195.000.000 y en el 2011 de 5.376.000.000 u$. Con estos datos pueden identificarse que las inversiones no han sido significativas lo cual podría haber sido, respondido o ser analizado en el marco de las alteraciones en el régimen contractual de explotación petrolera, sin embargo, todo señalaría que las cifras pertenecientes a IED, han revelado un manto de incertidumbre sobre el atractivo que ha generado Ecuador en el extranjero a lo largo de toda la primer década del siglo XX, es decir, las reformas en el sector petrolero y la reestructuración de EP Petroecuador, no aparecerían como condicionantes excluyentes para el flujo de las inversiones. Por lo cual, se requerirá de un tiempo de consolidación de las implementaciones introducidas en el sector y el proceso en construcción como para la aceptación de la normativa impuesta en Ecuador con su proyección hacia la región.
En este mismo orden, vale mencionar que, la participación de países cooperantes en Ecuador ha sido variada y permanente según la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, por ejemplo la Comunidad Europea ha participado con el 21,4% y Estados Unidos con el 14,65%. (Secretaría Técnica de Cooperación, 2010). Por otro lado, las relaciones entre Petroecuador y PDVSA suponen la existencia de intereses comunes que podrían generar mayor estabilidad macroeconómica mediante la interdependencia y el flujo comercial. No obstante, podría pensarse que la modalidad del sistema de contratos ha generado cierta pérdida de confianza o erosión de la credibilidad para posibles futuras inversiones, que en sí, reaccionan ante las políticas públicas ecuatorianas.
Conforme a la definición propuesta por esta tesis para la integración energética, el proceso en construcción iniciado por Ecuador con Venezuela, es el resultado de la convergencia de las decisiones políticas que han surgido del análisis de las prioridades económicas y sociales nacionales, en este caso en virtud de la existencia del petróleo en Ecuador, es decir las asimetrías existentes provenientes de las reservas, los problemas devenidos de su producción y la búsqueda de la optimización coadyuvaron al acercamiento con Venezuela pero ha sido elemental primero modificar el sistema de explotación petrolero para que el estado recupere el control sobre el mismo, por eso, la integración energética surge en el contexto internacional de un protagonismo estatal frente o paralelamente a las empresas privadas pero con la meta de la reducción de la situación asimétrica nacional con las reservas probadas, probables y posibles, principalmente las cifras de reservas remanentes no hicieron más que expresar la acuciante problemática de optimizar los recursos, generando y captando una mejor
infraestructura para su preservación. Porque este proceso no acabará con esta complementación bilateral ecuato-venezolana, ya que excede los márgenes de la cooperación bilateral porque en sí, forma un eslabón en un proceso más amplio en construcción.
En respuesta la hipótesis de trabajo, se ha comprobado: la reestructuración de la Empresa Pública de Petróleos es la resultante de un proceso que está orientado a la integración energética petrolera regional y responde al estudio de la problemática ecuatoriana nacional y del petróleo en particular como un recurso indispensable como fuente de ingresos del estado pero principalmente, su existencia ha sido concomitante en el devenir y agotamiento de un estado desgastado por la presencia de empresas privadas que han manejado la explotación sin mirar y sin interesarle su posible agotamiento y por una clase política local que ha permitido esa situación. Desde la llegada de la Alianza País y Rafael Correa se han estipulado nuevas reglas en el juego político. La conformación de un proceso de integración energética eficaz y posiblemente uno suramericano, permite establecer una vinculación entre la gobernanza doméstica y el escenario internacional,  lo cual no es de escasa relevancia en el marco de esta década de crisis económica y de la globalización. Por otro lado, los disímiles contextos estatales y económicos como los ecuatorianos y venezolanos condicionan el crecimiento de otros procesos de integración, en este caso, han potenciado el fortalecimiento energético. Entonces los diferentes líderes nacionales devienen en hacedores y protagonistas del avance del proceso de integración, ya que como actores políticos conscientes de las limitaciones e intereses nacionales, han posibilitado complementariedades avanzando hacia la integración como un ámbito superior que permitió un beneficio más amplio. El gran desafío en Ecuador es tratar el tema del petróleo como un recurso natural que se agota y como parte de un sistema que ha obligado a tomar decisiones locales y globales; el compromiso para la consolidación del proceso de integración es la continuidad de un proyecto común regional, lo cual también, supone la alternancia política y estabilidad democrática.
Más allá de estas discusiones políticas que son centro de debate en el seno de las relaciones internacionales, en este tema de tesis subsiste un punto nodal: el agotamiento de las reservas petroleras y las asimetrías como su contracara, respecto de las primeras se le suma el difícil acceso para su exploración dada su localización, lo cual acarrea un mayor flujo de inversión y riesgos ambientales, lo cual no es un dato de menor importancia, así deviene en una obligación colateral, mitigar los efectos ecológicos de la explotación petrolera; y en este marco, las asimetrías han actuado como estimulantes para el proceso de integración en construcción, que ha permitido una especie de ensamblaje y complementación de las dos empresas tratadas, constituyendo una construcción mediante el sistema petrolero.
Los grandes desafíos futuros consisten en elevar el grado de eficiencia en la producción del petróleo crudo, incrementando los niveles de reserva sin dañar el medio ambiente, que el petróleo no constituya la única fuente de energía; por otro lado, captar mayores fuentes de financiamiento internacional; generar mayor desarrollo tecnológico y continuar en la construcción de este proceso ya iniciado. En el ámbito interno, respetar los marcos constitucionales lo cual traerá aparejada seguridad jurídica. Pero es indudable y casi un requisito elemental, un análisis prospectivo de este escenario de integración energética como del crecimiento de las implementaciones en el sector petrolero ecuatoriano, más aún en miras de las elecciones presidenciales. Es imprescindible un marco de estabilidad política: el ámbito externo es fiel reflejo de la organización y desempeño del espacio gubernamental interno, la estabilidad y permanencia de los funcionarios ministeriales reflejan un clima de buena gobernanza.
Tanto Ecuador como Venezuela han sido países proveedores de materias primas, con amplias posibilidades de avanzar y modificar su largo proceso gestacional, las decisiones de su seno político serán cimientos para la transformación en el futuro: en este escenario, la participación de la ciudadanía posee un rol protagónico, no podemos ser simples espectadores. La política no puede resumirse a extensas prácticas discursivas, alguna vez Latinoamérica debe comenzar a configurar un modelo de desarrollo con inclusión social, profundizando la integración regional, pero para ello, es necesaria la aceptación del otro aunque provenga de la oposición política. La construcción de la identidad nacional y americana no se realiza mediante la confrontación, sino con respeto, mirando hacia el futuro: la historia pasada es parte necesaria en la construcción de la historia presente. Por lo cual, es fundamental continuar indagando este proceso en el futuro.
Estamos inmersos en un mundo interpolar, lo cual requiere de un nuevo trazado de las relaciones estratégicas. El principal desafío para este continente es bregar por la redistribución de la riqueza y por la generación de un pacto social que no priorice políticas asistencialistas, que se logre una reestructuración del sistema tributario e impositivo proporcional a los ingresos de la población. No se puede caer en los mismos errores del pasado. El proceso ya se ha iniciado, habrá que bregar por su continuidad y consolidación.

BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Primarias
ACOSTA, Alberto (2011); “Ecuador: unas reformas petroleras con muy poca reforma. Lectura de los cambios a la ley de hidrocarburos y la posterior negociación de los contratos petroleros”; Debate Ecuador, Ecuador. Disponible en  http://www.rebelion.org/docs/123600.pdf (Consulta 11 de Febrero de 2012).
ACOSTA, Alberto (2009); “Ecuador: ¿un país maniatado frente a la crisis?”; Friedrich Ebert Stiftung ILDIS. Quito, Ecuador.
ACOSTA, Alberto (2006); Breve Historia económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional. Quito, Ecuador.
ACOSTA PUERTAS, Jaime (2008); “El factor energético en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR”. En SCHUTT, Kurt y CARUCCI, Flavio (Coordinadores). El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur. Sur; 1 Edición. Caracas, Venezuela; Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05559.pdf (Consulta 19 de Noviembre de 2011).
ADLER, Emmanuel y HAAS, Peter (2009); “Las Comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo”; En Relaciones Internacionales Nº 2, GERI UAM. Disponible en www.relacionesinternacionales.info (Consulta 11 de Marzo de 2012).
ASAMBLEA NACIONAL (2008); Constitución Nacional, Ecuador. Constitución Nacional. Disponible en www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillopdf (Consulta 3 de Enero de 2012).
AYUSO, Ana (2010); “Integración con equidad: instrumentos para el tratamiento de las asimetrías en América del Sur”; En CIENFUEGOS Manuel y SANAHUJA José Antonio (eds), Una región en construcción Unasur y la Integración en América del Sur, Fundación CIDOB. Chile. Disponible en www.cidob.org (Consulta 15 de Febrero de 2012).
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (2012a); Dirección de Estadística Económica Publicaciones Económicas, Ecuador. Disponible en  https://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/calendario-2012-temas.htm (Consulta 13 de Febrero de 2012).
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (2012b); Estadísticas Macroeconómicas. Presentación Estructural Año 2012, Ecuador. Disponible en http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019 (Consulta 14 de Febrero de 2012).
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (2012c); Publicaciones Económicas 2012, Ecuador. Disponible en https://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/calendario-2012-temas.htm (Consulta 14 de Febrero de 2012).
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (2011); Estadísticas Macroeconómicas. Presentación Estructural Año 2011, Ecuador.  Disponible  en http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacroEstruc2011.pdf (Consulta 14 de Febrero de 2012).
BANCO CENTRAL DE ECUADOR (S/D); Cifras del Sector Petrolero, Estadísticas bimestrales, Ecuador. Disponible en  http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006. (Consulta 11 de Enero de 2012).
BOFF, Leonardo (2010); “El Sumak Kawsay hacia una vida plena”. En SENPLADES; Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay, SENPLADES; 1 Edición, Quito, Ecuador.
CELI, Pablo (2008); “La perspectiva regional en  integración energética y la frágil inserción ecuatoriana”. En: SCHUTT Kurt y CARUCCI Flavio (Coordinadores); Factor energético y las perspectivas de Integración en América del Sur; 1 Edición. Caracas, Venezuela; Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05559.pdf (Consulta 20 de Noviembre de 2011).
CIENFUEGOS, Manuel y SANAHUJA, José Antonio (eds) (2010); “Una región en construcción Unasur y la Integración en América del Sur”, Fundación CIDOB, Chile.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (2005), Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la Integración Sudamericana, La Paz, Bolivia. Disponible en http://www.comunidadandina.org/unasur/Documento_Asimetrias.pdf (Consulta 11 de Febrero de 2011).
EL PORTAL PETROLERO ECUATORIANO (2012), Ley de Hidrocarburos, Ecuador. Disponible en http://www.portalpetroleroecuatoriano.com/ley-de-hidrocarburos.html (Consulta 17 de Febrero de 2012).
EP PETROECUADOR (2012a); El Petróleo en Ecuador, Ecuador. Disponible en http://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/archivo/001138.pdf (Consulta 18 de Marzo de 2012).
EP PETROECUADOR (2012b); EP Petroecuador, Ecuador. Disponible en http://www5.eppectroecuador.ec/idc/groups/public/documents/adacct/027952.pdf (Consulta 13 de Marzo de 2012).
EP PETROECUADOR (2011a); Informe de Gestión 2010-2011, Quito, 7 de Abril 2011. Disponible enhttp://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/peh_otros/000489.pd (Consulta 13 de Marzo de 2012).
EP PETROECUADOR (2011b); Reservas, Ecuador. Disponible en http://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/peh_otros/000494.pdf (Consulta 15 de Marzo de 2012).
EP PETROECUADOR (2010); Decreto Nº 315, Ecuador. Disponible en http://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/peh_otros/000489.pdf (Consulta 19 de Febrero de 2012).
EP PETROECUADOR (S/D); Decreto Nº 755, Ecuador. http://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/peh_descargas/000728.pdf (Consulta 19 de Febrero de 2012).
FERNANDEZ, María del Rosario (2011); “La teoría de matriz de datos (Samaja, 1993) como estrategia docente en los seminarios de metodología y Escritura Académica en el postgrado”, en Actas de la X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy-18 al 20 de Mayo del 2011.
FONTAINE, Guillaume (2003); “Estudio sobre los conflictos socio ambientales en los Campos Sacha y Shushufindi; en. Observatorio Ambiental FLACSO; Quito, Ecuador. Disponible en http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/10199.Microconflictos_Petroleros.pdf (Consulta 13 de Junio de 2012).
GARCÍA DELGADO, Daniel (2008); “La energía como clave del proceso de integración regional”. En BARRO SILHO, Omar (comp.) Potencia Brasil, gas natural, energía limpia para un futuro sustentable, Editorial Laser Press Comunicacaçao, Porto Alegre. Disponible en http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/capitulos/pdf/energia_como_clave_proceso_regional.pdf (Consulta 19 de Noviembre de 2011).
GARCÍA, Fabio (2011); “Manual de Estadísticas Energéticas”; OLADE. Disponible en http://biblioteca.olade.org/iah/fulltext/Bjmbr/v32_2/old0179.pdf (Consulta 11 de Junio de 2012).
MINISTERIO DE FINANZAS DE ECUADOR (2010), Proyecto de Administración financiera del Sector Público, Ecuador. Disponible en https://esigef.finanzas.gob.ec/esigef/login/frmlogin.aspx (Consulta 19 de Enero de 2012).
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (2012); Políticas de Gestión, Ecuador. Disponible en http://www.mrnnr.gob.ec/es/el-ministerio/politicas-de-gestion-ministerial.html (Consulta 20 de Febrero de 2012).
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (2010); Ley de Hidrocarburos, Ecuador. Disponible en  http://www.mrnnr.gob.ec/es/descargas/cat_view/79-documentos-oficiales/66-ley-de-hidrocarburos.html (Consulta 19 de Febrero de 2012)
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (S/D);Acerca del Ministerio, Ecuador. Disponible en http://www.mrnnr.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=791&Itemid=114&lang=es (Consulta 02 Febrero 2012).
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE ECUADOR (S/D), Convenios de Cooperación Energética, Ecuador. Disponible en http://web.mmrree.gob.ec/sitrac/Consultas/Busqueda.aspx (Consulta 20 de Abril de 2012).
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL PETRÓLEO Y MINERÍA Y PDVSA (2011); Informe de Gestión anual 2011, Venezuela. Disponible en http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/7364/1568.PDF (Consulta 21 de Marzo de 2012).
MORA CONTRERAS, Jesús (2008); “Ventajas para la integración energética en América del Sur”. En FONTAINE Guillaume y PUYANA, Alicia (ed.), La Guerra del Fuego Políticas Petroleras y crisis energética en América Latina, Quito: Colección 50 años FLACSO.
OPEP (2012); Annual Statistical Bulletin, Austria. Disponible en http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/ASB2012.pdf (Consulta 23 de Mayo de 2012).
OPERADORA RIO NAPO CEM (2012a), La empresa, Ecuador. Disponible  http://rionapocem.com.ec/la-empresa/quienes-somos.html (Consulta 29 de Mayo de 2012).
OPERADORA RIO NAPO CEM (2012b); Objetivos, Ecuador, 2012. Disponible en http://rionapocem.com.ec/la-empresa/objetivo-estrategia-central.html (Consulta 29 de Mayo de 2012).
PACHECO, PRADO Lucas (2008); “Un Modelo De Desarrollo para Ecuador”; En Boletín Taller de Historia Económica; Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Economía. Quito, Ecuador, Año VIII; No. 01. Disponible en http://the.pazymino.com/boletinFebMar08-B.pdf (Consulta 28 de Febrero de 2012).
PEÑA, Félix (2010); “Integración regional y estabilidad sistémica en Suramérica”, En CIENFUEGOS, Manuel y SANAHUJA, José Antonio (2010), Una región en construcción Unasur y la Integración en América del Sur; Fundación CIDOB, Chile. Disponible en  www.cidob.org (Consulta 29 de Noviembre de 2011).
RAMIREZ GALLEGOS, René (2010); “Socialismo del sumak kawsay o biosocioalismo republicano”. En SENPLADES; Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay; SENPLADES; 1 era Edición; Quito Ecuador.
RAPPACIOLI, Emilio, Discurso del Secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía en el Foro de Integración Energética 2010 en Nicaragua. Disponible en  www.sier.olade.org (Consulta 19 de Febrero de 2012).
REFINERÍA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012a); Avances, Ecuador.: http://www.rdp.ec/images/Galerias/rdp-avance-201202-v1.pdf. (Consulta 01 de Junio de 2012).
REFINERIA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012b); Historia de la empresa, Ecuador, 2012. Disponible en http://www.rdp.ec/la-empresa/historia (Consulta 01 de Junio de 2012).
REFINERIA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012c); Objetivos de la empresa, Ecuador, 2012. Disponible en http://www.rdp.ec/la-empresa/alcance-objetivos (Consulta 01 de Junio de 2012).
REFINERIA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012d); Responsabilidad social de la empresa, Ecuador, 2012. Disponible en http://www.rdp.ec/responsabilidad-social-rdp/ambiente-rdp(Consulta 01 de Junio de 2012).
REFINERIA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (S/D). Disponible en  http://www.rdp.ec/ (Consulta 01 de Junio de 2012).
REVISTA JUDICIAL DERECHO ECUADOR (S/D), Decreto Nº 315, Ecuador. Disponible  en http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5418:registro-oficial-no-171-miercoles-14-de-abril-de-2010-suplemento&catid=326:abril&Itemid=573 (Consulta 15 de Febrero de 2012).
RIVERA BONUET, José; Foro de Integración Energética Regional; OLADE, 7 de Septiembre de 2006, Ciudad de México. Disponible en http://www.olade.org/fier2007/Documents/PDF-31.pdf (Consulta 19 de Noviembre de 2011)
SAMAJA, Juan (1993); Epistemología y metodología, Eudeba, Bs.As.
SANAHUJA, José Antonio (2011); “Multilateralismo y regionalismo en clave sudamericana: El caso de UNASUR”. En Revista Pensamiento Propio Nº 33, Edición Especial CRIES; Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana; Enero-Junio 2011; Año 16.
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2011); Estadísticas Año 2011, Ecuador. Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/year-2011 (Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2010); Estadísticas Año 2010, Ecuador. Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/year-2010. (Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2009); Estadísticas Año 2009, Ecuador: Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/ano-2009(Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2008a); Estadísticas Año 2008, Ecuador. Disponible en  http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/ano-2008(Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2008b); Resumen estadísticas Año 2008, Ecuador. Disponible  http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos (Consulta  10 Marzo 2012).
SECRETARIA DE HIDROCARBUROS (S/Da); Acerca de la Secretaría, Ecuador. Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/acerca-de-la-secretaria;jsessionid=364875BA97EECEC85A1D7449E2C33995. (Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (S/Db); Desafíos, Ecuador. Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/desafios(Consulta 19 de Marzo de 2012).
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (S/Dc); Misión de la Secretaría, Ecuador.  Disponible en http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/mision-vision (Consulta 08 Marzo 2012)
SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (S/Dd); Resumen estadísticas de derivados, Ecuador. Disponible en. http://she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos (Consulta 19 de Marzo de 2012).
SENPLADES (2011); Recuperación para el estado del Buen Vivir: la experiencia ecuatoriana de transformación del estado, Documento de Trabajo Nº 34; Quito, Ecuador. Disponible en http://www.senplades.gob.ec/web/18607/324 (Consulta 2 de Enero de 2012).
SENPLADES (2010); “Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kaway”; SENPLADES; 1º Edición, Quito.
SENPLADES (2009a); “Recuperación del estado nacional para alcanzar el Buen Vivir. Memoria Bienal 2007-2009”; SENPLADES; Ecuador.
SENPLADES (2009b); Objetivos para el Buen Vivir, Ecuador, 2009. Disponible en  http://plan.senplades.gob.ec/diagnostico12. (Consulta 2 de Enero de 2012).
WEBER, Max (2008); El político y el científico, Ediciones Libertador, Buenos Aires.
Fuentes secundarias
AGENCIA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA (2007); Manual de la Cooperación Internacional Descentralizada, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. V Encuentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional. (12-7-2007), 3era edición. Disponible en www.accionsocial.gov.co (Consulta 17 de Febrero de 2012).
ALADI; Foro: “Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración suramericana”. La Paz, Bolivia, 21-10-2005.
ANDERSON, Perry (2003);Neoliberalismo: un balance provisorio”. En: SADER, Emir y GENTILI, Pablo (comp.); La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social.CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2ª. Edición Buenos Aires, Argentina.
BANCO MUNDIAL (2012), Datos de Inversión Extranjera directa, Estados Unidos. Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD (Consulta 17 de Agosto de 2012).
BORON, Atilio (2009); “Resumen del discurso pronunciado en la ciudad de Caracas el 8-9-2009 en el Foro de la Construcción del Socialismo Siglo XXI: Hay vida después del Neoliberalismo?” En Poliética, Año 2. Nº 8.
CASTAÑEDA, Jorge (2006); “Latin America`s left turn”; From Foreign Affairs. Disponible en http://www.foreignaffairs.com/articles/61702/jorge-g-castaneda/latin-americas-left-turn (Consulta 19 de Abril de 2012).
CASTRO, Miguel (et.al) (2011); “Hacia una matriz energética diversificada en Ecuador”; CEDA; Quito. Disponible enhttp://www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/matriz_energetica_ecuador.pdf (Consulta 19 de Enero de 2012).
CEPAL (2011); Pobreza e Indigencia en sus niveles más bajos en 20 años en América Latina, 2011.  Disponible en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/4/48064/P48064.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl (Consulta 20 de Junio de 2012).
CEPAL (2010); Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
CHIRIBOGA PINOS, Juan Alfredo (2007); “Propuesta de Explotación y manejo de crudos pesados en Petroproducción, Campo Oglán”. Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magister en Alta Gerencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) IV Curso Maestría en Alta Gerencia. Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/76/1/IAEN-011-2007.pdf (Consulta 29 de Marzo de 2012).
GARRETÓN, Manuel (2006); “Modelos y liderazgos en América Latina”; En Nueva Sociedad 205; Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://www.nuso.org/revista.php?n=205. (Consulta 19 de Marzo de 2012).
GONZALEZ SILVA, Milko Luis (2008); “Las nuevas perspectivas de la integración energética en América del Sur: ¿Cambios paradigmáticos?”. En SCHUTT, Kurt y CARUCCI, Flavio (Coordinadores), El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur; 1º Edición;  Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Venezuela. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05559.pdf (Consulta 29 de Noviembre de 2011).
GUZMÁN, Oscar (2008) “El factor energético en la integración de la Unión de Naciones Suramericanas”. En SCHUTT, Kurt y CARUCCI, Flavio (Coordinadores). El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur. ; 1º Edición;  Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Venezuela. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05559.pdf (Consulta 29 de Noviembre de 2011).
HARNECKER, Marta (2010); “El nuevo Modelo Económico del Socialismo del Siglo XX: algunos elementos para la discusión”; En SENPLADES; Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay, SENPLADES, 1era Edición, Quito, Ecuador. Disponible en  http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm
KRAUS, Germán (S-D); “Bases para el Comercio Internacional. Disponible en http://industrial.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/comercio_exterior/archivos/integracion.pdf
LARREA, Ana María (2010); “La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso contrahegemónico”. En SENPLADES, Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay”; SENPLADES, 1 Edición, Quito.
LUNA RAMIREZ, Carlos (2009); “El constructivismo social: ¿Una teoría para el estudio de la política internacional o un esquema para el análisis de la Política Exterior de los estados? Ponencia presentada en las Jornadas del Área de Relaciones Internacionales: una disciplina en constante movimiento. 1,2 3 de Octubre 2009
OFFE, Claus (2011); “Democracia competitiva de partidos y estado de bienestar keynesiano. Reflexiones acerca de sus limitaciones históricas”. En: ACUÑA, Carlos; Lecturas sobre el estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual; Proyecto de Modernización del estado, Segunda Edición, Buenos Aires. Disponible en http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf (Consulta 18 de Agosto de 2011).
OZSLAK, Oscar (2011); “Formación Histórica en América Latina: Elementos teóricos-metodológicos para su estudio”. En: ACUÑA, Carlos, Lecturas sobre el estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual; Proyecto de Modernización del estado, Segunda Edición, Buenos Aires. Disponible en http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf.(Consulta 18 de Agosto de 2011).
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2007); Informe Desarrollo Humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, Estados Unidos. Disponible en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Indictables.pdf (Consulta 29 de Junio de 2012).
RACI (2011), Manual de Cooperación Internacional: Una herramienta de fortalecimiento para la organización de la sociedad, Argentina. Disponible  en http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/ (Consulta 19 de Diciembre de 2011).
SALOMÓN, Mónica (2002); “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del Siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximación”; Revista CIDOB d’ Afers Internationals Nº 56, Diciembre 2001-Enero 2002.
SECRETARÍA TÉCNICA DE COOPERACIÓN (2010); Cooperación Internacional no Reembolsable (2007-2010), Ecuador. Disponible en http://app.seteci.gob.ec/mapa/index.php?detalle=provincias/nacional/cooperantes.html&mapa=provincias/nacional/world.html&provincia=nacional&var=2 (Consulta 19 de Junio de 2012).
SKOCPOL, Theda (2011); “El estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual”. En: ACUÑA, Carlos; Lecturas sobre el estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual; Proyecto de Modernización del estado, Segunda Edición, Buenos Aires. Disponible en http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf. (Consulta 17 de Agosto de 2011).
SOLIZ, Doris (2010); “La Sociedad del Buen Vivir”. En SENPLADES; Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay, SENPLADES, 1 Edición, Quito.
SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro (1984); El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI.
UNASUR-OLADE (2012); Un espacio que consolida la Integración Energética, Quito, Ecuador.
VIEIRA POSADA, Edgar (2006); “Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de las Relaciones Internacionales”; Papel Político Nº 18, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
VILLAVICENCIO, Arturo y ACOSTA, Alberto (2007); “Agenda Energética 2007-2011”,  Ministerio de Energía y Minas, Quito Ecuador.
WENDT, Alexander (2005); “La anarquía es lo que los estados hacen de ella: construcción social de la política de poder”. (Anarchy is what states make of it: The social construction of Power Politics; En Revista Académica de Relaciones Internacionales; Vol 46, Nº2. Disponible en http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/6.html (Consulta 19 de Abril de 2012)
Otra bibliografía consultada
ACOSTA, Alberto y FALCONÍ, Fander (2005); “Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción”; Flacso ILDIS-FES; Quito, Ecuador.
ACOSTA, Alberto y JUNCOSA, José E. (Compiladores.) (2000); “Dolarización Informe Urgente”; Ediciones ILDIS-ABYA-YALA/UPS. Quito, Ecuador.
ARNSON, Cynthia (et. al) (2009); “La nueva izquierda en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil”. Woodrow Wilson International Center for scholars. Disponible en www.wilsoncenter.org/lap (Consulta 10 de Octubre 2011).
BOAVENTURA DE SOUZA, Santos (2007); “La reinvención del estado y el estado plurinacional”; en OSAL, CLACSO, Buenos Aires;  Año VII; Nº 22. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/osal/22/D22SousaSantos.pdf (Consulta 14 de Julio 2011).
BRICEÑO RUIZ, José (et. al) (2008); “El ALBA como iniciativa de integración: ¿Es compatible con el Mercosur?, en Densidades Nº 2.
COLOMBO, Sandra (et.al) (2011); “Las migraciones internacionales en la agenda de América del Sur: derechos humanos, corresponsabilidad y multilateralismo frente a la securitización de la política migratoria en los países desarrollados”, en  Revista Densidades Nº 7;  Bs As.
CONAGHAN, Catherine y DE LA TORRE, Carlos (2008); “The permanent Campaing of Rafael Correa: Making Ecuador´s Plebiscitary Presidency. The International Journal of Press Politics. Disponible en www.sagepublications.com (Consulta 2 de Febrero 2011).
CORREA, Rafael (2005); “Vulnerabilidad e inestabilidad de las economías latinoamericanas”.En SERGIO Florencio (et. al); “En Integración, equidad y desarrollo; Serie Foro FLACSO; Quito Ecuador.
HERRERA, Gioconda, CARRILLO, María Cristina y TORRES, Alicia (editoras) (2005); “La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades”; FLACSO, Ecuador.
INSTITUTO ECUATORIANO DE ECONOMÍA POLÍTICA (IEEP)(2007), La verdad sobre la deuda externa ecuatoriana. Disponible en http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=714&Itemid=9
(Consulta 10 de Junio 2012).
LARREA, Carlos (S-D); “Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador”, CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf (Consulta 13 de Julio 2011).
MANCERO, Mónica y POLO, Rafael (Compiladores) (2010); “Ciencia, política y poder. Debates contemporáneos desde Ecuador”; Cuadernos de Trabajo FLACSO, Sede Ecuador; Quito-Ecuador.
NARANJO, Marco P. (2004); “Costos del abandono de la dolarización en Ecuador”; ICONOS Nº 19; FLACSO-Ecuador; Quito-Ecuador.
PACHANO, Simón (2010); “Democracia representativa y mecanismos de democracia directa y participativa”; ILDIS; Quito, Ecuador.
PACHANO, Simón (2008); “Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos en Ecuador.”; Ponencia presentada al seminario Partidos políticos y calidad de la democracia, México DF; FLACSO, Ecuador.
RAMIREZ, Socorro (2007); “Una mirada al Ecuador”; Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Academia Diplomática de San Carlos; Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Bogotá.
ROMERO ALEMAN, Pedro (2002); “Banco Central del Ecuador: La historia que aún no aprendemos”; En Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP); Guayaquil; Ecuador.
TORRES ANGARITA, Andreína (2008); “Cooperación internacional y seguridad ciudadana: El caso de Ecuador. Foreign ail and citizen security: the case of Ecuador”; América Latina Hoy, 50; Ediciones Universidad de Salamanca.
Otros Portales de Internet.
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (S/D). Disponible en http://www.mrnnr.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=791&Itemid=114&lang=es (Consulta 10 de Marzo 2012).
MOVIMIENTO PAIS. Disponible en  www.movimientoalianzapais.com.ec (Consulta 13 de Enero 2011).
OIL PRODUCTION.NET. Disponible en  www.oilproduction.net (Consulta 10 de Mayo 2012).
OLADE S/D. Disponible en http://www.olade.org/ (Consulta 13 de Abril de 2012).
PETROLEUM WORLD, Energía, Petróleo y Gas en Latinoamérica y el Mundo. Disponible en www.petroleumworldve.com (Consulta 14 de Junio de 2012).
SENPLADES, Plan nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la Educación Ciudadana. Disponible en http://plan2007.senplades.gob.ec/ (Consulta 11 de Febrero de 2012).
SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un estado plurinacional e intercultural. Disponible en http://plan.senplades.gob.ec/inicio (Consulta 12 de Enero 2012).
WIDMAN INTERNACIONAL SRL. Disponible en http://widman.biz/Seleccion/grados_api.html pag. 71 (Consulta 18 de Mayo de 2012).
Periódico Consultado
VILLAVICENCIO VALENCIA, Fernando, Ecuador: Fin del nacionalismo Petrolero, Argentina, Diario Argenpress, 22 de Diciembre 2011. Disponible en http://www.argenpress.info/2011/12/ecuador-fin-del-nacionalismo-petrolero.html

1  Según informes para finales de la década del 90’, la pobreza afectaba el 69% de la población; entre Mayo 2000 y diciembre 2001, la pobreza descendió al 49%.