QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Ricardo Becerra Pérez, Francisco J. Robles Zepeda y Karla S. Barrón Arreola. Coordinadores
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Riesgos relevantes de los migrantes indocumentados centroamericanos en su paso por la ruta Pacífico.

Resumen
La migración Centroamericana de tránsito irregular por México muestra una tendencia creciente, a pesar, de la implementación de políticas de seguridad nacional a partir del 2001, por Estados Unidos de Norteamericana para reducir el flujo de los migrantes. El presente trabajo contextualiza la problemática que tienen los migrantes centroamericanos en su paso por Mazatlán, así como la evolución de la vulnerabilidad traducido en los riesgos más relevantes de la ruta Pacífico. Se da a conocer la travesía que los migrantes tienen que hacer para lograr “el sueño americano”.
Introducción
A partir del refuerzo e implementación de las políticas de seguridad nacional por Estados Unidos de Norteamérica, obligaron a la reorientación de los flujos de migración por las rutas más peligrosas e inhóspitas, que tienen menos vigilancia y control. Esto incrementa los riesgos, las dificultades y los costos, a lo que se ven enfrentado los migrantes indocumentados.
Se hace una recapitulación desde el proceso de salida de su país de origen y las principales vías de acceso a México, para conocer la dinámica del fenómeno migratorio, después se enfoca en la Ruta Pacífico,  esta demuestra un alza en los flujos. Considerando que es la ruta más larga los migrantes sacrifican tiempo por seguridad, esta situación demuestra como la vulnerabilidad estructural se traduce en nuevos riesgos para llegar a Estados Unidos de Norteamericana.
Este trabajo pretende responder a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los riesgos más relevantes de los centroamericanos en su paso por Mazatlán? ¿Cómo los perciben los habitantes de este municipio? Y plantearse como objetivo general dar a conocer como esta reorientación del flujo migratorio, destaca a la par situaciones y procesos asociados a las extremas condiciones de vulnerabilidad que enfrentan los emigrantes y los residentes de esta localidad (Mazatlán).


Planteamiento del problema
El paso obligado de los centroamericanos por México los torna vulnerables ya que propicia la impunidad y los abusos. El hecho de ser migrantes indocumentados los convierte en presa fácil son muy frecuentes los asaltos, los robos, violaciones, abusos, prostitución, xenofobia y secuestros por parte de redes criminales.
Debido a la posición geográfica, México representa el caso ilustrativo de la migración de transito.  La frontera sur de México está integrada por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo (ver anexo 1), los cuales limitan geográficamente con Guatemala y Belice, trazando una línea fronteriza a lo largo de 1,149 kilómetros. Cada año miles de migrantes, en su mayoría no documentados, se internan en la frontera sur. Según la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), al año ingresan a México aproximadamente 150 mil migrantes indocumentados, la mayoría provenientes de Centroamérica.
La situación que enfrentan los migrantes en su ruta hacia el norte, es la pauta para iniciar este presente anteproyecto. La ilusión de llegar a Estados Unidos y cumplir el sueño americano puede costar hasta la vida, pero no es impedimento para que continúen con su trayecto.
Los migrantes cuando ingresan a México utilizan diferentes rutas para desplazarse hacia estados unidos (véase anexo 2). La ruta clásica es el corredor Tamaulipas según CEN/INM/Apuntes sobre migración. Con los migrantes centroamericanos devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses, por características sociodemográficas, condiciones de cruce en la frontera norte y condiciones de estancia en Estados Unidos, 2010.  Se demuestra  que en la entidad federativa mexicana de cruce a Estados Unidos, es Tamaulipas el 54.9%, le sigue Sonora con 26.9%, Baja California 10.3% Coahuila con 4.5 y otro estado fronterizo 3.4%.1
En el estudio realizado por el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO y la organización FM4 Paso Libre. Nos dice que los migrantes centroamericanos y nacionales que viajan desde la Frontera Sur en los trenes de carga, prefieren tomar la ruta del Occidente (también conocida como ruta del Pacífico) de México para llegar a Estados Unidos, con la intención de evitar ser víctimas de los actos violentos que azotan las vías del Golfo y Centro, en donde la incidencia de asesinatos y secuestros va en aumento2.
El corredor del Pacífico o corredor occidente es la ruta más larga y la más extenuante para los migrantes en tránsito, es la que cuenta con menos albergues, grupos y organizaciones sociales de apoyo al migrante con respecto a los demás corredores, además, desemboca en los estados donde se construye el muro de la frontera y más allá de ella cientos de kilómetros de desierto antes de llegar a su destino final.
Este corredor pacifico paradójicamente es el "más seguro" pues se presentan menos violaciones a cambio de un camino más largo: más días sin comer, más días durmiendo mal, más días en los que se corre el riesgo de caer y ser devorado por las ruedas del tren. La exposición a uno de los lugares más duros de la frontera norte en lo que se refiere al clima, las distancias y la dificultad del cruce a Estados Unidos. En este corredor las violaciones a derechos humanos, aun existentes y con la gravedad de las ya mencionadas, no tienen el mismo número y frecuencia que en los otros corredores. Se puede observar, cómo el paso de los migrantes por este rumbo no es accidental y que representa una muestra más de cómo la vulnerabilidad se traduce en graves riesgos para la integridad de los migrantes3.

Método
El proyecto de investigación, se realiza siguiendo la metodología cualititativa. Se hace uso de fuentes tanto primarias como secundarias, y en el caso de las primeras se implementan los siguientes métodos de recopilación: entrevistas con informantes clave, entrevistas de profundidad, grupos de discusión y observación participante. En el caso de las fuentes secundarias, se hace uso de revisión de bibliografía especializada, estudios precedentes, fuentes documentales, fuentes mediáticas (audio, impresos y videos) y documentos legales. Los métodos de análisis incluyen el de discurso, crítico de discurso y análisis sistemático de metáforas, se pretende captar las manifestaciones personales en cuanto a la travesía y con ello, conocer los riesgos más relevantes de la ruta Pacífico.
 
Resultados
A pesar de concebir a la ruta pacífica como la más tranquila, donde los mismos migrantes prefieren sacrificar tiempo por seguridad, los riesgos encontrados muestra la problemática de este fenómeno dinámico.  Las consecuencias que se produjo por las acciones, el control y  las estrategias de vigilancia de la frontera sur estadunidense en la reorientación de las rutas utilizadas por los desplazamientos de los migrantes, destacando aun más la vulnerabilidad y las violaciones a sus derechos humanos que sufren los migrantes. En el espacio de tránsito se observa una bifurcación de flujos y rutas con una participación muy dinámica y creciente de actores sociales y sin duda  importantes contradicciones en la política migratoria mexicana.

Conclusiones
Los migrantes más vulnerables son los que realizan el viaje sin documentos migratorios lo que hace patente el incremento de esta condición de vulnerabilidad estructural tanto en el tránsito como en la inserción dentro de la comunidad de destino que los hace objetos de múltiples violaciones a sus derechos.   
La ausencia de ayuda del Estado y el acceso a la justicia, se debe declarar que quienes se encuentran en el territorio mexicano en calidad de migrantes no son vistos como sujetos de derechos. Esta situación se fomenta con la ausencia, desinterés y complicidad por parte del Estado.

Bibliografías
Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vázquez Rodolfo (coordinadores) 2009. Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. colección migración del Instituto Nacional de Migración y Colegio de la Frontera Norte (COLEF)
Boaventura de Sousa Santos, Por una concepción multicultural de los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, Coordinación de Humanidades, UNAM (colección de ciencias sociales y Humanidades en los Umbrales del Siglo XXI) 1998.
Castillo, Manuel Ángel. (2000), Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población, abril- junio, número 24.Universidad Autonoma del Estado de México. Toluca México. Pp. 133-157
------. “Las migraciones en la frontera sur de México”, en Adrián Guillermo Aguilar, Luis Javier Castro y Eduardo Juárez Aguirre (coords.), el desarrollo urbano de México a fines del siglo XX, 1ª er.,INSEUR-NL-Somede, México, 1992.
------. “Frontera sur, migración y derechos humanos”, en revista temas de población, año 3, núm. 11, puebla, Consejo Estatal de Población, noviembre de 1993.
Casillas, Rodolfo. El secuestro, un nuevo rostro de la vulnerabilidad del migrante centroamericano en México (Análisis) En: Ecuador Debate. ¿La democracia en sus límites?, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (no. 80, agosto 2010): pp. 179-196. ISSN: 1012-1498
Kauffer Michel, E.F. (2003, agosto) Entre peligros y polleros: la travesía de los indocumentados centroamericanos. Ecofronteras, no. 19, pp. 9-11.

Rodríguez, E.; Iñiguez, M.; Gijón, J.; Venegas, R. (2005, marzo) Flujo de entradas de extranjeros por la frontera sur terrestre de México registradas por el Instituto Nacional de Migración. Instituto Nacional de Migración.

Ruiz Marrujo, Olivia. (2001) Los riesgos de cruzar. La migración Centroamericana en la Frontera México-Guatemala. Revista Frontera Norte, enero-junio, Vol. 13, número 25. El colegio de la Frontera Norte México.

1 CEN/INM/Apuntes sobre migración/No.1, julio 2011

2 “El flujo de migrantes en la ciudad ha aumentado debido a los hechos de violencia que se viven en las demás rutas migratorias del país. La vía que pasa por Guadalajara hasta ahora es la menos peligrosa, a pesar de que es la más larga para llegar a Estados Unidos, con aproximadamente tres mil 500 kilómetros”, afirma Eduardo González, académico de la Universidad de Guadalajara. Según datos del diagnóstico “Migración centroamericana en su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara”, realizado por el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO y la organización FM4 Paso Libre.

3 ídem.