QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

QUINTO SEMINARIO DE DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN

Eduardo Meza Ramos (CV), Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Ricardo Becerra Pérez, Francisco J. Robles Zepeda y Karla S. Barrón Arreola. Coordinadores
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Recursos naturales y crecimiento económico en México. Análisis de  la maldición de los recursos naturales, a través de una serie de variables del medio ambiente.

Resumen

Las teorías del crecimiento económico detectan que factores son y no de importancia para el crecimiento de las economías, como el capital humano, la inversión, la educación, la tecnología, entre otros. Se toma como base los planteamientos de la “hipótesis de la maldición de los recursos naturales” que predice, que aquellas economías con abundantes recursos naturales tienden a presentar un menor crecimiento económico, que aquellas que tienen escasos recursos naturales, donde estos afectan de manera negativa al crecimiento económico y a factores de producción de importancia. Se realiza el análisis para la República Mexicana en el periodo de 1993-2010 analizándolo a través de una sección-cruzada, utilizando variables que comúnmente no se utilizan para medir los recursos naturales algunos ejemplos son cuerpos de agua, corrientes de aguas, áreas naturales protegidas etc. Encontrando que en México y utilizando estas variables se acepta la hipótesis de la maldición de los recursos naturales.

Palabras claves: Maldición de los recursos naturales, Crecimiento económico, Recursos naturales.

JEL: N56, O4, O13, Q0, Q34.

Abstrac

Natural resources and economic growth in Mexico. Analysis of the curse of natural resources, via a number of environmental variables

Theories of economic growth that factors are detected and are not important factors for the growth of economies, such as human capital, investment, education, technology, among others. It builds on the approach of the "hypothesis of the natural resource curse" which predicts that economies with abundant natural resources tend to have less economic growth than those that have few natural resources, where natural resources affect negatively to economic growth and production of important factors. It checks for Mexico in the period 1993-2010 by analyzing a cross-section, using variables that are not commonly used to measure natural resources are examples of water bodies, rivers of water, protected areas etc. Finding that in Mexico and using these variables one accepts the hypothesis of natural resource curse.

Keywords: Natural resource curse, Economic Growth, Natural resource.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico es un tema de importancia de las economías debido a que se intenta detectar qué factores son de importancia para el mismo y cuáles no,  como ejemplo de estos factores están el capital humano, la inversión, la educación, la tecnología entre otros. El crecimiento económico comúnmente es analizado por las teorías del crecimiento iniciando con los modelos exógenos de (Solow, 1956) y siguiendo con los endógenos de (Lucas, 1988; Romer, 1990), donde tratan de dar respuesta a preguntas como: ¿Por qué algunas economías crecen más que otras?, ¿Por qué siguen creciendo algunas economías y otras no?, ¿Por qué algunas economías han ido en decline después de que fueron potencia en décadas anteriores?
Se analiza el papel de los recursos naturales como factor de crecimiento, analizando cual es la relación que existe de estos con el crecimiento económico. Tomando como base los planteamientos de la “hipótesis de la maldición de los recursos naturales” que predice, que aquellas economías con abundantes recursos naturales tienden a presentar un menor crecimiento económico, que aquellas que tienen escasos recursos naturales, donde estos afectan de manera negativa al crecimiento económico y a factores de producción de importancia, se realiza el análisis para la economía de los estados de la República Mexicana.

Abunda la literatura acerca de la relación del crecimiento económico y los recursos naturales,  por un lado la importancia de los recursos naturales se vería implícita en como los usa la economía para obtener el mayor provecho de ellos (Riera et al., 2005: 1-21; Krugman 1992: 13-14). Al tener una mayor abundancia de recursos naturales un país tendrá ventaja ya que dichos recursos han sido una herencia y solo es necesario aprovecharlos (Gallup et al.,1999), dentro de los recursos naturales se encuentra el suelo, el clima, condiciones geográficas y otros determinantes que favorecen al crecimiento económico. Los recursos naturales están referenciados con la geografía por tal motivo se dará el caso de que algunas características geografías influyan sobre el desarrollo económico de economías (Esquivel, 2000). Este beneficio se debe dar en el largo plazo ya que los recursos naturales no deberían ser problema para el crecimiento económico (Kronenberg, 2004; Isham et al., 2004). El beneficio por ejemplo de las riquezas naturales se puede ver en los países como Noruega y Botswana (Gylfason, 2001a y 2001b).
Pero entonces si se cuenta con recursos naturales amplios ¿por qué? economías con estos no han crecido como otros países que no tienen recursos naturales.  Países con grandes riquezas como México, Venezuela, Brasil, Nueva Guinea y Tanzania no aprovechan  su riqueza natural como debería ser, pero como lo demuestran (Gylfason, 2000 y 2001a; Leite y Weidmann,1999; Papyrakis, 2004; Rodríguez y Sachs, 1999; Sachs y Warner, 1995 y 1997), países sin recursos naturales han crecido más, como por ejemplo Japón y Suiza han experimentado muy altas tasas de crecimiento económico a pesar de su falta de (abundancia de) recursos naturales.
La abundancia o la fuerte dependencia de los recursos naturales influye de manera directa o indirecta en variables que pueden ser importantes para el crecimiento económico como la educación, la inversión, las instituciones, las exportaciones, entre otras, aunque de manera negativa o positiva pueden afectar, impidiendo el crecimiento económico o fortaleciendo según sea el caso, si los recursos naturales impiden el crecimiento entonces el  capital natural tiende a desplazar a otros tipos de capital y por lo tanto, a esto es comúnmente llamar la maldición de los recursos naturales (Gylfason, 2001a).
La maldición de los recursos naturales se ve enfocada a la relación que hay de los recursos naturales respecto a factores sociales y de producción,  como la educación, la inversión, la apertura que se espera reporte una relación  negativa.  Pero la principal hipótesis de la maldición de los recursos naturales y a la cual me referiré en este trabajo es la relación negativa entre los recursos naturales y el crecimiento económico.
Hay cuatro maneras en cómo se puede describir esta maldición, la primera es la enfermedad holandesa esta se debe al descubrimiento de reservas de gas natural en el mar del norte a fines de los años cincuenta y su explotación a inicios de los sesenta. Se provocó una fuerte contracción en las exportaciones industriales como porcentaje del PIB, causada por una abrupta apreciación real de su moneda, desencadenando un proceso de desindustrialización en pequeñas economías en desarrollo (Álvarez y Fuentes, 2006), autores que han analizado este síndrome son (Spatafora y Warner, 1999; Sachs y Warner, 1999a).
La segunda se refiere a la relación negativa con la educación y el capital humano, quienes atribuyen una importancia por parte de la educación y el capital humano para el crecimiento económico por mencionar algunos (Falkinge et al., 2005; Ding y Field, 2005; Romer, 1986 y 1990; Lucas,1988). Pero en ocasiones al obtener grandes ganancias de los recursos naturales, inundados de dinero en efectivo, los países ricos en recursos naturales pueden verse tentados a subestimar el valor a largo plazo de la educación, también puede darse el caso de que el gobierno, al tener una falsa sensación de seguridad, la sensación de que todo es posible, las instituciones políticas pierden de vista la inversión en la educación, es decir, se asume que existen recursos naturales y que permanecerán en la economía para siempre, sin embargo, al ser estos escasos no habrá capital humano y eso se verá reflejado en bajo crecimiento en el largo plazo. En el largo plazo se afecta a la manufactura y a los servicios ya que en estas actividades se necesitan de personas capacitadas y la abundancia de recursos naturales como ya se mencionó hará que las personas prefieran trabajar en el sector primario (Gylfason, 2000). Los países que se benefician de los recursos naturales tienden a tener alta mano de obra menos intensiva en conocimientos y quizás también menos capital de alta calidad que otros países y por consiguiente no tienen beneficios externos para otras industrias, (Wood, 1999; Gylfason et al., 1999; Gylfason, 2001a).

La tercera en como se ve la maldición, es en la relación entre los recursos naturales y las instituciones. Para afirmar  se busca una relación positiva entre el crecimiento económico  y la corrupción, con esto se presume que las instituciones son débiles y que los recursos naturales son los autores de esa corrupción (Williamson, 2000; North, 1990). Las instituciones son capaces de promover políticas públicas las cuales ayudaran al crecimiento de una región para el beneficio de las personas (Rodrik, 1999; Pritchett, 2000; Acemoglu et al., 2004; Polterovich et al, 2008; Pessoa, 2008). En cuanto al análisis de una relación negativa de los recursos naturales respecto de las instituciones, la han estudiado entre otros los siguientes autores (Falkinger, (2005); Acemoglu et al., (2001) y Reimers, (2004).

Según (Ross, 2001), el gobierno puede estar tentado a ofrecer una protección arancelaria a los productores nacionales, la búsqueda de rentas también puede alentar  corrupción en los negocios y el gobierno (Bardhan, 1997). También las enormes rentas de los recursos naturales, especialmente en relación con los derechos de propiedad mal definidos, lleva a una conducta desenfrenada de la búsqueda de rentas por parte de los productores, desviando así los recursos de una mayor actividad económica socialmente fructífera (Auty, 2001; Gelb, 1988). La lucha por los recursos naturales lleva a que algunas ocasiones se recurra a guerras civiles (Karl, 1997; Collier et al., 1998; Campbell 2002) muestran empíricamente cómo los recursos naturales aumentan la probabilidad de una guerra civil.
La cuarta se refiere al daño de  la inversión interna y la inversión extranjera directa, la importancia de las inversiones radica en que la población se beneficia de nueva infraestructura y un mejoramiento del nivel de vida (Cuamatzin, 2006; Gylfason et al., 2001; Helpman, 2004) , por lo que las inversiones son de importancia para el crecimiento económico de una economía (Poltevorich, 2008; Gallup et al., 1999; Frankel y Romer, 1999), pero como lo menciona (Gylfason, 2001a), los abundantes recursos naturales pueden despuntar los incentivos privados y públicos para ahorrar e invertir, lo cual entorpecería el crecimiento económico (esto con lo ya mencionado instituciones, corrupción, recursos en manos de las elites o poderes políticos). (Bardhan, 1997), opina que la corrupción tiene sus efectos negativos no sólo en la eficiencia, sino también en la inversión y el crecimiento.
Este trabajo de investigación responde a: ¿Qué variables representarían a los recursos naturales? ¿Cuáles  variables engloban los recursos naturales?, ¿Cuál es la relación que existe entre estas variables y el crecimiento económico?, interrogantes de las que parte dicha investigación.

El principal objetivo es analizar variables diferentes de las  que comúnmente son utilizadas para medir los recursos naturales.  Entre las que se analizan están: la costa medida en kilómetros de los estados, las corrientes de agua (ríos, arroyos), los cuerpos de agua (lagos, lagunas), la temperatura promedio, la precipitación media anual, el tipo de suelo usado en la agricultura, las hectáreas de bosque, selvas y finalmente el número de áreas naturales protegidas que hay en cada uno de los estados de la República Mexicana.

METODOLOGÍA
En diferentes trabajos los recursos naturales fueron considerados por los investigadores como:
(Sachs y Warner, 1997, 1995, 1999a): Las exportaciones basadas en recursos naturales en una año determinado, para una muestra de países. Considerando la relación de exportaciones de productos primarios en el PIB.
(Gylfason, 2001a): En la mayoría de los países que son ricos en petróleo, minerales y otros recursos naturales, el crecimiento económico en el largo plazo tiende a ser más lento que en otros países que no están tan bien dotados, relación de exportaciones de productos primarios en el PIB.
(Gylfason et al., 1999): Analiza la participación del sector primario en la fuerza laboral, lo que es la población ocupada en el sector primario o actividades primarias.

(Esquivel, 2000): Utiliza variables geográficas más vinculadas a los recursos naturales, como el clima y la vegetación, explican una parte importante de las diferencias que existen tanto en el nivel como en la tasa de crecimiento del ingreso per cápita entre las entidades mexicanas. Latitud, Longitud, Costa, Frontera, Vegetación, tipo de suelo como Agrícola, Pastizal, Bosque, Matorral, Selva, Clima, Húmedo, Subhúmedo, Semiseco, Muy seco, Frío, Temperatura  y la Precipitación.
(Papyrakis et al., 2004a y 2004): analiza a los recursos naturales como la participación del sector primario respecto al PIB en cada uno de los estados de Estados Unidos de América.
(Ross, 2004): analiza el petróleo, los minerales no combustibles y las drogas que están directamente vinculadas a los conflictos, pero los productos agrícolas legales no tienen que ver con las guerras civiles y que la riqueza de recursos y la guerra civil están unidos, analiza la participación de las exportaciones primarias respecto al PIB.

Siguiendo con el trabajo de (Meza et al., 2012), En el que se considera la importancia del capital humano sobre el crecimiento económico y una relación negativa con la variable proxy utilizada para medir los recursos naturales. En este caso se hace un estudio para los estados de la República Mexicana considerando la participación del sector primario respecto al PIB en los años de 2003-2010 (este trabajo analiza panel de datos a diferencia de los demás). Además también (Meza et al., 2011), donde se hace un análisis considerando en cada uno de los estados la participación del sector primario respecto al PIB.

La mayoría de trabajos considera en sección cruzada una muestra de países en un período determinado y considerablemente utilizan una función donde se analiza la convergencia económica, que es una función de crecimiento analizada en el modelo de (Solow, 1956). Donde la variable dependiente es la tasa de crecimiento promedio del PIB en un periodo determinado, que está en función del ingreso inicial (o el PIB en el año inicial) y una serie de variables en las que se considera la utilizada para los recursos naturales. Se espera una relación negativa del ingreso inicial para determinar que hay convergencia. Además la variable que mide los recursos naturales también debe ser negativa y las demás variables como la inversión, educación etc. deberá  tener una relación positiva.

Adicionalmente para establecer los canales de transmisión (enfermedad holandesa, relación negativa en capital humano, inversión e instituciones) de la maldición de los recursos naturales los trabajos analizados realizan regresiones donde la variable dependiente será el factor de importancia para el crecimiento económico (inversión, educación, apertura, instituciones etc.) y la variable independiente serán los recursos naturales de igual manera se busca una relación negativa entre ellas.
En este caso no se trata de abundar en los canales de transmisión de los recursos naturales debido a que el objetivo es utilizar variables que pueden dar referencia en medir los recursos naturales y hacerlo diferente como comúnmente se ha hecho. La función que se utiliza en este trabajo es la siguiente:

  1.      

Donde i son todos los estados de la República Mexicana, Así  que se analizan 32 observaciones.
En este caso la variable Rn representa a los recursos naturales y donde se irán incorporando las variables analizadas en el cuadro 1, se utiliza en el vector V solo la variable inversión, en este comúnmente se utilizan más variables (otros factores) como educación, apertura etc., ya que el objetivo es establecer la relación del crecimiento económico y los recursos naturales, es por eso que no se consideran mas factores de importancia para el crecimiento económico, solo para poner un ejemplo se utiliza la inversión.

Se considera un periodo de 1993-2010, haciendo un análisis de sección-cruzada con MCO debido a que no se puede analizar la variación anual de los recursos naturales (que hoy en día podría utilizarse bajo el apoyo de la tecnología como los sistemas de información geográfica), como por ejemplo medir anualmente las corrientes de agua, la tierras cultivables, proporción anual de bosques etc..

Del cuadro 3 se obtienen las variables que muestra una relación estadística y significativa respecto al crecimiento económico, Por lo que se consideran las regresiones (4), (5), (6), (7), (9), (10) y (13), variables que explican a la variable dependiente en un 7, 17, 11, 24, 10, 15 y 18 por ciento respectivamente, de estas 7 regresiones la costa medida como porcentaje de la superficie y las áreas naturales protegidas tiene una relación negativa respecto al crecimiento económico lo que se viene buscando. Una vez que analizamos y determinamos cuales variables presentan una relación negativa, ahora pasamos al cuadro 4 donde se corre la regresión (1) pero ahora considerando la inversión. Por lo tanto ahora se tienen dos variables independientes una que son los recursos naturales y otra la inversión. En el cuadro 4 se consideran las regresiones (1), (3) donde hay una relación positiva y significativa de las dos variables de recursos naturales y la de inversión respecto al PIB aquí se vendría hablar de una importancia por parte de los cuerpos de agua medidos en hectáreas y de los ríos y arroyos para el crecimiento económico. Por lo que las regresiones (1) y (3) explican en un 34% al crecimiento económico.
Ahora bien el objetivo es analizar una relación negativa de los recursos naturales, obteniendo que las regresiones donde se acepta la hipótesis a la que nos referimos en este documento son (2), (6) y (7) del cuadro 4, aquí las variables costa (medida en kilómetros), áreas naturales protegidas con control federal y las áreas naturales protegidas tiene relación negativa con el crecimiento económico mientras que la variable inversión tiene una relación positiva y significativa respecto al crecimiento económico, explicando en la regresión (2) un 60 por ciento y las regresiones (6) y (7) un  37  por ciento al crecimiento económico.
Cuadro 4.- Regresiones de la ecuación (1), agregando la inversión.


Ls(h) TCPpc

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

C

0.17

0.30

0.16

0.19

0.16

0.24

0.23

CUERP_SAGUA_HEC

.004
(2.1)***

COSTA_KM

-0.02
(-2.6)***

CORRIENTES

0.02
(1.7)*

CUERPOS

0.02
(3.9)***

PMA

.01
(1.5)

ANPCF

-0.01
(-3.1)***

ANP

-0.01
(-3.0)***

Inversion

1.5
(2.2)***

2.3
(3.1)***

1.4
(2.1)***

1.22
(1.9)*

1.3
(1.9)*

1.4
(1.9)*

1.3
(1.8)*

Durbin-Watson

2.4

3.0

2.1

1.8

2.3

2.3

2.3

N

32

17

31

32

32

32

32

R2(Porcentaje)

34

60

34

40

29

37

37

Fuente: elaboración propia.

Del cuadro 2a se consideran las variables que tienen una mayor correlación respecto al crecimiento económico, considerando las variables como cuerpos de agua, la temperatura promedio, el tipo de suelo usado como agricultura, bosque y las áreas naturales protegidas. De estas las que muestran una correlación negativa  son la temperatura promedio y las áreas naturales protegidas.
En el cuadro 3a se corre la ecuación (1), para determinar la significancia estadística de las variables de recursos naturales. Las variables significativas y positivas son el tipo de suelo usado para la agricultura, el bosque  y las áreas naturales protegidas, que son las regresiones (1), (2), (7) y (11), que explican al crecimiento económico en un 24, 20 y 25 por ciento respectivamente. Con una relación negativa se tienen las áreas naturales protegidas de control federal y las áreas naturales protegidas (véase cuadro de variables), que son las regresiones (10) y (13) estas variables explican en un 22 y 25 por ciento respectivamente al crecimiento del país.

Una vez que se tienen las variables que por si solas son de importancia para el crecimiento económico se corre la regresión considerando en este caso dos factores de crecimiento económico esto en el cuadro 4a, la variable recursos naturales y la variable inversión. Por lo que la agricultura y los bosques (regresiones (1) y (2)) se relacionan de manera positiva al igual que la inversión explicando en un 23 y 25 por ciento respectivamente.
Las regresiones (4) y (6) muestran una relación negativa por parte de los recursos naturales  y positiva de la inversión respecto al crecimiento económico (pero considerar que esta ultima no es estadísticamente significativa), la explicación de estas regresiones es un 19 y 21 por ciento respecto al crecimiento económico.


Cuadro 4a.- Regresiones de la ecuación (1), agregando la inversión.


Ls(h) TCPpc

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

C

0.15

0.19

0.22

0.25

0.23

0.26

AGRI_HEC

0.01
(2.4)***

BOSQUE_HEC

.004
(2.7)***

CUERPOS

0.01
(4.0)***

ANPCF

-0.01
(-2.7)***

ANPCE

0.003
(1.4)

ANP

-0.01
(-2.7)***

Inversion

0.33
(1.6)*

0.4
(2.1)***

0.21
(1.1)

0.22
(1.2)

0.21
(1.2)

0.17
(0.95)

Durbin-Watson

1.9

1.9

2.0

2.4

2.4

2.3

N

30

29

30

30

27

30

R2(Porcentaje)

23

25

22

19

1.4

21

Fuente: elaboración propia.



CONCLUSIONES
Si bien la medición de los recursos naturales es un tema que a la vez es muy importante, pero que también se dificulta un poco o bastante, ya que por si solo el concepto es muy amplio, muchos de los trabajos aquí analizados, cuando hablan de variables de recursos naturales solo se enfocan a algún concepto clave como las guerras civiles, la corrupción, propiedades de renta y en este caso es cuando se analiza un país en concreto. En muchos de los documentos los análisis son hechos en varios países y un tiempo determinado la variable que comúnmente analizan es la participación de las exportaciones respecto al PIB que si bien es una buena proxy, pero no logra concentrar toda la riqueza de una economía en cuanto a recursos naturales.
Así que las variables que aquí se analizan parten de eso, si bien un estado puede tener una mejor participación del sector primario respecto al PIB pero eso no significa que tenga mucha riqueza de recursos naturales, es por eso que se analizan variables que tengan que ver directamente con características naturales de cada uno de los estados por lo que las conclusiones que aquí se encuentran y respecto a la teoría son:
Sin duda alguna cualquier variable de recursos naturales pudiera ser de importancia para una economía, así pues y de acuerdo a la maldición de los recursos naturales se cumple con la variable costa,  medida en kilómetros respecto al total de la superficie del estado, misma que tiene una relación negativa con el crecimiento económico y que junto con la inversión explican en un 60% la variabilidad del crecimiento económico.
La variable área natural protegida tanto (ANPCF y ANP) son estadísticamente significativas y negativas y que junto con la inversión respectivamente explican en un 37% ambas al crecimiento económico. Por lo que puede decirse que esta ultima variable puede ser una variable a analizar para posibles investigaciones debido a que esta variable puede ser medida en años, ya que el gobierno o la población declaran áreas naturales protegidas y pueden ser un instrumento para medir los recursos naturales.
Aun sin considerar lo estados petroleros Tabasco y Campeche se sigue presentando una relación negativa de las variables de recursos naturales respecto al PIB y esta son las áreas naturales protegidas variable de importancia,  pues conforme un estado tenga muchas mas áreas naturales protegidas menor será el crecimiento económico, ya que al tener mayores recursos naturales aumenta la probabilidad para declarar mas áreas naturales protegidas.
Si bien en el documento analizó un período de tiempo determinado y en este caso para los estados de la República Mexicana, donde relaciona la variabilidad de los recursos naturales respecto al crecimiento económico por lo que seria interesante analizar a nivel país una relación con algunas de las variables que aquí se presentan y que cumplen con la hipótesis de la maldición de los recursos naturales.
BIBLIOGRAFÍA

Acemoglu, D., S. Johnson y J. Robinson. (2001) “The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation”, American Economic Review, 91(5): 1369-1401.
Acemoglu, D., S. Johnson y J. Robinson. (2004) “Institutions as the Fundamental Cause of Long-Run Growth”, Cambridge, MA: NBER Working Paper No. 10481.
Álvarez, R. y R. Fuentes. (2006) “El síndrome Holandés: Teoría y Revisión de la experiencia Internacional”, Revista Economía Chilena, vol. 9 No. 3/ diciembre.
Auty, R.M. (2001) “Resource Abundance and Economic Development”, Oxford University Press, Oxford.
Bardhan, P. (1997) “Corruption and Development: A Review of the Issues”, Journal of Economic Literature, 35, 1320-1346, September.
Campbell, G. (2002) “Blood Diamonds: Tracing the Deadly Path of the World’s Most Precious Stones Boulder”, CO: Westview Press.
Collier, P. y A. Hoeffler.(1998) “On the Economic Causes of Civil War”, Oxford Economic Papers, 50, 563-73.
Cuamatzin, F. (2006) “Inversión pública e inversión privada. Excluyentes o complementarias”, México, V11 N31-32,P45-63.
Ding, N. y B. Field. (2005) ”Natural Resource Abundance and Economic Growths“, Land Economics 81(4): 496-502.
Esquivel, G. (2000), “Geografía y Desarrollo Económico en México”, RES Working Papers 3090, Inter-American Development Bank, Research Department.
Falkinger, J. y V. Grossmann. (2005) "Distribution of Natural Resources, Entrepreneurship, and Economic Development: Growth Dynamics with Two Elites", IZA Discussion Papers 1756, Institute for the Study of Labor (IZA).
Frankel, J. y D. Romer. (1999) “Does Trade Cause Growth?”, American Economic Review 89, June, 379-399.
Gallup, J.; J. Sachs y A. Mellinger. (1999) “Geography and Economic Development”, Annual Worl Bank Conference on Development Economics 1998. Washington, D.C. Estados Unidos: Banco Mundial.
Gelb, A. 1988. “Oil Windfalls: Blessing or Curse?” , Nueva York, EE.UU.: Oxford University Press.
Gylfason, T., T. Herbertsson y G. Zoega. (1999) A mixed blessing:”Natural Resource and Economic Growth”, Macroeconomic Dynamics, 3, printed in the United States of America,204-225.
Gylfason, T. (2000) “Resources, Agriculture, and Economic Growth in Economies in Transition”, Kyklos, 53, 4:545-580.
Gylfason, T. y G. Zoega. (2001) “Natural Resources and Economic Growth: The Role of Investment”, CEPR Discussion Paper No. 2743, March..
Gylfason, T. (2001a) “Natural Resources, Education, and Economic Development”, European Econom. Rev. 45, 4-6: 847-859.
Gylfason, T. (2001b) “Nature, Power and Growth”, Scot. J. Polit. Economy, 48, 5:558-588.
Helpman E. (2004) “El misterio del crecimiento económico”, publicado por Antonio Bosch editor Manuel Girona.
Isham, J., L. Pritchett, M. Woolcock y G. Busby. (2004) "The Varietes of Resource Experience: How Natural Resource Export Structures Affect the Political Economy of Economic Growth", Middlebury College Working Paper Series 0308r, Middlebury College, Department of Economics.
Karl, T. (1997) “The Perils of the Petro-State: Reflections on the Paradox of Plenty”. Journal of International Affairs, 53, Fall, 31-48.
Kronenberg, T. (2004) “The Curse of Natural Resources in the Transition Economies”, Economics of Transition, 12, 399-426.
Krugman, P. 1992. “Geografia y comercio”, España: Antoni Bosch.
Leite, C. y J. Weidmann. (1999) “Does mother Nature Corrupt? Natural Resources, Corruption and Economic Growth”, IMF Working Paper No 99/85, Washington, DC: International Monetary Fund, July 1999.
Lucas, R. (1988) “Demand for India's manufactured exports”, Journal of Development Economics, Elsevier, vol. 29(1), pages 63-75, July.
Meza J.; Barrón K. y Urciaga J. (2012) “Recursos Naturales y Crecimiento Económico, Analizando el Capital Humano en México ,”  Revista Internacional de Administración y Finanzas RIAF,Vol.5, Num. 1.
Meza J. ; Barrón K. y Gómez C. (2011) “Crecimiento económico y recursos naturales.El caso de los Estados de la República Mexicana,” Revista Fuente Año 3 No. 9, octubre - diciembre 2011: ISSN 2007 – 0713 <http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-09/1.pdf>.
Papyrakis, E. y R. Gerlagh. (2004) “Resource-Abundance and Economic Growth in the U.S”, NOTA DI LAVORO, 62.2004 ,APRIL 2004.
Papyrakis, E. y R. Gerlagh. (2004a) Natural Resources, Innovation, and Growth” NOTA DI LAVORO 129.2004, OCTOBER 2004.
Pessoa, A. (2008) "Natural resources and institutions: the natural resource curse revisited”, MPRA Paper 8640, University Library of Munich, Germany.
Pritchett, L. (2000) “Understanding Patterns of Economic Growth: Searching for Hills Amongst Plateaus, Mountains, and Plains”, World Bank Economic Review14(2): 221-50
Polterovich, V.; V. Popov y A. Tonis. (2008) " Mechanics of Resource Curse, Economic Policy and Growth",MPRA Paper 20570, University Library of Munich, Germany.
Reimers, F. (2004) “The Politics of Learning: The Struggle for Educational Opportunity in Latin America”, Bulmer-Thomas, (Victor Bulmer-Thomas, John Coatsworth and Roberto Cortes Conde eds.), Cambridge Economic History of Latin America, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 10.
Riera, P.; Garcia D. ; kristrom Bengt y Brannlund R. (2005) ”Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales”, Madrid España, Thomson.
Rodriguez, ; F. y J. Sachs. (1999) ”Why Do Resource-Abundant Economies Grow More Slowly?”, J. Econ. Growth, 4, 3:277-303, Sept. 1999.
Rodrik, D. (1999) “Where Did All the Growth Go? External Shocks, Social Conflict, and Growth Collapses”, Journal of Economic Growth 4(4): 385-412
Romer, P. (1986) “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political Economy, 94, October, 1002–1037.
Romer, P. (1990) “on the mechanics of development planning”, Journal of Political Economy,98,5(octubre),parte II,S71-S102".
Ross, M. (2001) “Does Oil Hinder Democracy?”, World Politics, 53(3): 325-61
Ross, M. (2004) “How Do Natural Resources Influence Civil War? Evidence from Thirteen Cases”, International Organization, Vol. 58, No. 1 (Winter, 2004), pp. 35-67,Published by: The MIT Press,<http://www.jstor.org/stable/3877888>.
Sachs, J. y A. Warner. (1995) “Natural Resource Abundance and Economic Growth”, NBER Working Paper 5398
Sachs, J. y A. Warner. (1997) “Fundamental Sources of Long-run Growth”, American Economic Review, papers and Proceedings, Mayo.
Sachs, J. y A. Warner. (1999a) “The Big Push, Natural Resource Booms and Growth”, J. Dev. Econ, 59, 1:43-76, June.
Solow, R.(1956) “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, 70, 1 (febrero),65-94.
Spatafora, N. y A. Warner. (1999) “Macroeconomic and Sectoral Effects of Terms-of-Trade Shocks: The Experience of the Oil-Exporting Developing Countries”, Documento de Trabajo N°99/134, Fondo Monetario Internacional.
Williamson, O. (2000) “The New Institutional Economics: Taking Stock, Looking Ahead”, The Journal of Economic Literature, Vol. 38, No. 3, pp. 595-613.
Wood, A. (1999) “Natural Resources, Human Resources and Export Composition: a Cross-country Perspective”, Development Policies in Natural Resource Economies, ( Brian Chambers y Ayisha Farooq ), Edward Elgar, Cheltenham, UK, and Northampton, Massachusetts, Ch. 3,1999