RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE FIGURAS SIGNIFICATIVAS EN LA HISTORIA DE CUBA (CUARTA PARTE)

Raúl Quintana Suárez
Bernardo Herrera Martín

Calixta Guiteras Holmes


Calixta Guiteras Holmes
Nace en Bala Cynwood (Filadelfia), en 1905. Antonio y Calixta Guiteras Holmes reciben de sus padres un rico legado.  Por la vía paterna, les transmiten los testimonios de la tradición mambisa y por su madre,  los relatos legendarios de los héroes de la lucha de los irlandeses por su independencia. Se conoce que Calixta, como sus hermanos, Antonio y Margarita,  se traslada a Vueltabajo, cuando al padre, Calixto Guiteras Gener, un exiliado de fines del XIX que  colabora con el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí en abril de 1892, le ofrecen un puesto como profesor del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río. Apenas salido de la adolescencia, Tony se entrega de lleno a la causa que lo condujo a enfrentar a Machado primero y a Batista después tras el movimiento militar del 4 de septiembre de 1933. Calixta participa junto a él en la lucha revolucionaria. Después de la muerte de su hermano, esta toma el camino del exilio. Exiliada en México, la obra de Calixta Guiteras constituye, junto a la de Alberto Ruiz, la contribución cubana al desarrollo de la antropología en ese país. Accede a la bibliografía más avanzada de su tiempo y emprende trabajos de campo en difíciles  condiciones que han sido publicados, en forma de ensayos, bajo el título de México indígena auspiciada por la Fundación Fernando Ortiz. Es un modo de rendir homenaje a esta mujer singular y se convierte, además, en eslabón necesario para emprender la tarea urgente de rescatar la historia del pensamiento antropológico cubano. Calixta regresa definitivamente a Cuba en 1961, ya con un rico y prestigioso aval científico e investigativo en los campos de la Etnología y la Antropología Social y Cultural desarrollados en México y los Estados Unidos, sobre todo en la zona de Chiapas donde realiza un intenso  trabajo de campo etnográfico y participa en excavaciones arqueológicas en Palenque en compañía del destacado arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. Establecida en Cuba,  es nombrada miembro del Consejo Asesor del Instituto de Etnología y Folklores y desarrolla una intensa labor en el plano científico, sobre todo en la docencia, aportando sus conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la antropología mexicana y norteamericana. En 1970, dicho Instituto crea la Escuela de Etnología, para preparar con más rigor y calificación a los nuevos científicos. Esta es designada su directora general y profesora de Antropología General de la misma, hasta 1973. Contribuye también a enriquecer el conocimiento entre los jóvenes historiadores del país, acerca de la personalidad, trayectoria y detalles de la vida de su hermano Tony, y sobre todo, de su ideario y quehacer político. Continúa viajando con frecuencia a México, donde mantiene contacto con sus colegas antropólogos y numerosos amigos y discípulos, todos destacadas personalidades del mundo cultural mexicano  También participa, en 1964, como delegada cubana, al VII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas efectuado en Moscú, y ese mismo año pasa a formar parte de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Asesora metodológicamente sobre el terreno,  investigaciones de campo etnográficas y sociológicas en  comunidades campesinas en la provincia de Pinar del Río, en la región de San Andrés, y en la antigua provincia de Oriente, en la región de Guantánamo. Colabora en diversas publicaciones cubanas como Revista de Etnología y Folklore Gaceta de Cuba, Cuba Internacional; Alma Máter y Trabajadores.  Recibe, entre otras distinciones, la Orden Carlos Juan Finlay, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. Es autora de una sentida semblanza acerca de Don Fernando Ortiz, a modo de homenaje, en la revista Gaceta de Cuba, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el número especial dedicada a este, en ocasión de su fallecimiento.  En abril de 1973,  escribe un extenso prólogo a la edición cubana de una obra considerada un clásico de la literatura etnológica norteamericana: La Pequeña Comunidad, Sociedad y Cultura Campesinas, de su maestro y amigo Robert Redfield, traducida al español para esa edición, y publicada en Cuba por la Editorial de Ciencias Sociales ese mismo año. Fallece en Cuba en 1988.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga