ANÁLISIS CONTABLE CON UN ENFOQUE EMPRESARIAL

Miguel Díaz Llanes

CAPÍTULO 4

UNA NUEVA VISIÓN DEL ANÁLISIS CONTABLE Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA Y LA REALIDAD EMPRESARIAL

1.- INTRODUCCIÓN.-

Hasta este momento hemos mostrado elementos que nos han permitido centrar el Análisis Contable dentro de la empresa y dentro de la nueva normativa contable. Hemos propuesto una serie de ajustes para adaptar la contabilidad a la práctica de la empresa e incluso hemos señalado la incidencia de los mismos en las magnitudes básicas del análisis: Liquidez, Solvencia, Rentabilidad y Patrimonio.

En realidad lo que hemos hecho ha sido basarnos en la estructura tradicional y obsoleta de la contabilidad y su análisis y evidenciar sus problemas y la falta de utilidad de ese análisis en la empresa.

Ahora vamos a cambiar la forma de entender la contabilidad y su análisis. Ahora vamos a dar una nueva visión del Análisis Contable para que sea útil a la empresa. Es una visión que choca frontalmente con el academicismo pero que las empresas lo agradecerán por su utilidad y enfoque.

Hasta ahora la Contabilidad y su análisis no han tenido en cuenta un principio fundamental, el de empresa en funcionamiento, ni tampoco contempla la realidad y condicionantes de la estructura económica, financiera y patrimonial de la empresa. Son conceptos estáticos. Y la empresa es lo más dinámico que uno puede imaginar.

Para sacarle provecho a este capítulo y a este libro, lo primero que tenemos que hacer es olvidarnos de la contabilidad que se enseña en las facultades, y más concretamente del Análisis Contable.

Y al final, podemos realizar en cualquier empresa la comprobación empleando el análisis academicista/teórico y el aquí propuesto. Descubriremos cosas muy interesantes y útiles.
La primera es que si hacemos un examen en cualquier facultad española, con lo aquí expuesto, suspenderemos y jamás podríamos trabajar.

La segunda es que si aplicamos esto a cualquier empresa, las cosas funcionarán mucho mejor, empezando por la realidad, exactitud y utilidad del análisis realizado.

2.- LIQUIDEZ.-

2.1.- Concepto.-

Tradicionalmente se ha definido a la Liquidez como la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas (pasivo) a corto plazo con su activo a corto plazo. Nosotros preferimos definir la Liquidez como la “capacidad para afrontar los compromisos a corto plazo con nuestros ingresos y disponibilidades a corto plazo”. Y ampliamos, la capacidad de generar efectivo a corto plazo para afrontar deudas a corto plazo. Y el matiz es muy importante, es fundamental.

2.2.- Crítica al Fondo de Maniobra.-

Todos recordamos la definición que nos daban del Fondo de Maniobra, la magnitud básica para determinar la Liquidez de una empresa: “Exceso de activo circulante sobre el pasivo circulante”. Matemáticamente es incuestionable, pero la realidad nos dice que el Fondo de Maniobra no existe en las empresas, y mucho menos que sirva como colchón después de afrontar las deudas corto plazo. 

2.3.- Matizaciones a los componentes del Activo Corriente o a Corto Plazo y del Pasivo Corriente o a Corto Plazo.-

 

El anterior aserto hay que sustentarlo en realidades, y para ello diremos que el Activo Corriente o a corto plazo no existe o es insignificante. Por supuesto no sirve para pagar ninguna deuda a corto plazo y vamos a demostrarlo.

La cuantía de las existencias debe garantizar que no se rompa el stock de seguridad que la empresa considera imprescindible. Dicho de otra manera el volumen de las existencias es fijo e intocable, luego no me permite pagar nada con él pues siempre debe existir ese nivel mínimo. El exceso se puede considerar una mala gestión que hace que la empresa acumule un stock cuyo almacenamiento tiene un coste.

El volumen de clientes (dinero no cobrado) debe ser el mínimo para que la empresa pueda conseguir unas ventas, va en relación con la política de ventas y no se puede reducir porque una mayor presión sobre los clientes les llevaría a comprar sus productos a otra empresa que les diera más facilidades. Con lo que una empresa bien organizada mantendrá el nivel de clientes que les permita vender y mantendrá ese montante año tras año. Deducimos que el nivel mínimo de clientes es fijo. Si reduce el nivel de clientes (para incrementar liquidez, los perderá) y si eleva la base de clientes se deberá a unas mayores facilidades de venta que provocará un peor cliente, mas incobrables y en cualquier caso una inmovilización de recursos.

Las inversiones financieras temporales, son por definición intocables y su destino final es acumular fondos para futuras inversiones a largo plazo. Son unos elementos dentro del corto plazo, transitorios, no utilizables y convertibles en largo plazo. Nunca servirá para pagar deudas a corto plazo, a menos que haya problemas de liquidez que pongan en peligro la estabilidad de la empresa; o se anule la inversión programada; o se cambie la estrategia de la empresa. Por ello no lo debemos entender como un activo a corto plazo a los efectos de atender deudas a corto plazo.

La tesorería es otro componente que se dice a corto plazo, cuando realmente es fijo. Siempre hay una cantidad en caja para atender posibles pagos, y para el cambio que se deja todos los días. Esa cantidad es activo fijo. Si fuera elevada se aplicaría (o se debería aplicar) a incrementar la estructura productiva de la empresa (lo mejor sería destinarla a la estructura fija que permite mejores rendimientos).

Si nos vamos al pasivo corto plazo o corriente observamos que tiene unos vencimientos conocidos, que conllevan unos gastos e intereses y que su no abono provocará gastos añadidos.

Llegados a este punto observamos que el pasivo es real, exigible y a corto plazo. Por el contrario el activo a corto plazo es en realidad fijo, porque una empresa organizada eficientemente no tendrá ningún elemento improductivo en su balance y ha diseñado su funcionamiento para que el activo a corto plazo mantenido no se pueda tocar. El negocio de la empresa no está en el activo a corto plazo sino en el inmovilizado.

2.4.- ¿De qué depende la Liquidez de una empresa?

Dijimos que la liquidez –entendido como la capacidad de afrontar a los pagos a corto plazo- dependía de la capacidad de la empresa de generar efectivo a corto plazo para esos compromisos. Y añadamos una matización, concretemos que hay muchos tipos de Liquidez a 1 año, a 6 meses, a 3 meses, a un mes, a una quincena, a una semana, a un día, a unas horas.

La Liquidez depende de muchos aspectos. Señalaremos ahora algunos de ellos:

- Volumen de las salidas.
- Momento en el que se producen o se producirán.
- Volumen de las entradas.
- Momento en que se producen o se producirán.
- Margen con que trabaja la empresa.
- Política de compras de la empresa.
- Política de Ventas/Clientes de la empresa.
- Etcétera.

El problema que se le plantea a la empresa es saber de dónde obtendrá los fondos para afrontar sus deudas a corto plazo. Indudablemente de los ingresos por ventas y por el cobro a los clientes, aunque existen otras fuentes menos relevantes. Pero además de eso la empresa debe saber cuándo se producirán esos ingresos. También debe calcular los ingresos, el margen a aplicar, los descuentos, …..

Podemos resumir que en el fondo lo que subyace y condiciona la Liquidez de una empresa y su cálculo es el Volumen, el Margen, el Tiempo y la Rotación. El Volumen  está ahí, pero el momento condiciona la rotación, y el margen condiciona el beneficio.

Cabría concluir que la capacidad para generar ingresos se centra en el inmovilizado productivo y con esos ingresos conseguiremos el volumen de recursos para afrontar los compromisos a corto plazo. Y todo ello condicionado por las diferentes políticas de la empresa.

Si hay racionalidad y eficiencia en la empresa el activo a corto plazo no existe, y no se tendrá en cuenta para la generación de fondos para atender deudas a corto plazo. Estos vendrán del Inmovilizado productivo, del personal y sus capacidades, y de la organización de la compañía. 

2.5.- ¿Cómo calcular la Liquidez?

 

Calcularemos la Liquidez utilizando los siguientes elementos:

Ventas.
Márgenes.
Rotación.
Estado del Inmovilizado productivo.
Valoración del Personal.

Precisemos en cuanto a las ventas que se trata de Ventas Netas. Los márgenes a emplear son variados pero deberíamos centrarnos en la diferencia entre Ventas Netas y Gastos. En cuanto a la Rotación será la de los ingresos y gastos. El estado del Inmovilizado deberíamos calcularlo para conocer su capacidad productiva, cuanto mas nuevo, mejor.

Una forma sería Inmovilizado Productivo Neto. Por último la valoración del Personal es más subjetiva, y se debe optar por el sentido común (cuánto nos costaría fichar unos empleados con las mismas capacidades y resultados que los que tenemos en la actualidad).

2.6.- Indicadores.-

Proponemos los siguientes indicadores para medir la Liquidez de una empresa:

Ventas x Margen x Rotación

Ventas x Margen x Inmovilizado Productivo Neto / Inmovilizado Productivo Bruto

(Periodo Medio de Pagos / Periodo Medio de Ingresos) x Margen

(Ventas x Margen) / Valoración del Personal

2.7.- Interpretación.-

El primer indicador nos informa de la liquidez absoluta en función de los tiempos de cobro y pago, y del margen aplicado. Mayores ventas, márgenes y rotación generan mayor liquidez.

El segundo indicador mide la liquidez en función de la capacidad productiva, mostrando una tendencia a incrementar la liquidez o a disminuirla. Si el cociente cae es un síntoma de que la liquidez disminuye o no aumenta todo lo que debiera por culpa de un inmovilizado con menor dimensión. También nos informa de la capacidad de crecimiento de la liquidez si tuviera un inmovilizado productivo superior. Y decimos tendencia porque el uso del inmovilizado en el corto plazo se traduce primero en producción, luego en ventas y después en ingresos.

El tercer indicador es el porcentaje de beneficios en función de los periodos de cobro y pago. Con él conseguimos saber si el margen real es superior o inferior al teórico. Si es inferior una parte del margen está financiando a nuestros acreedores. El margen real final se ve amplificado por el efecto de la diferencia de los periodos medios.

El cuarto indicador gana interés con la comparación interanual mostrando la capacidad de crecimiento de nuestra liquidez. Una mayor valoración del personal debería incrementar el cociente si consigue proporcionalmente una mayor rentabilidad para la empresa. Sería muy distinto a poner en el denominador el coste del personal. No es el objetivo, aunque cabría dividir el denominador por el Coste del Personal, como una medida de la eficiencia del personal, o de lo mal pagado que está.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga