RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE FIGURAS SIGNIFICATIVAS EN LA HISTORIA DE CUBA (SEGUNDA PARTE)

Raúl Quintana Suárez

Tomás Gutiérrez Alea

 

Influyente cineasta cubano. Escribe y dirige más de 20 largometrajes, documentales y cortos, conocidos por su influencia en la Cuba post-Revolucionaria, y su delicado equilibrio entre la dedicación a la Revolución y la crítica sobre la situación social, económica y política del país. Nace en La Habana, el 11 de diciembre de 1928. Procedente de una   familia acomodada de ideología progresista. Tras graduarse en Derecho en la Universidad de la Habana en 1951, estudia cine en el Centro Sperimentale di Cinematographia en Roma, graduándose en 1953. Tuvo una importante influencia del neorrealismo italiano, y produce  su primera película en Roma con su futuro colega cubano Julio García Espinosa, con el que codirige la película documental El Mégano. Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, Gutiérrez Alea, Espinosa, y otros jóvenes cineastas fundan el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC). Como partidarios convencidos de la Revolución, el ICAIC era un colectivo de cineastas que parten de la convicción que el cine podía ser la forma de arte moderna más importante y el mejor medio para difundir el pensamiento revolucionario entre las masas. La película Esta Tierra Nuestra es el primer documental realizado tras el triunfo revolucionario. El ICAIC se centró en esta etapa inicial preferentemente en los documentales y los noticieros, no obstante se producen  eventualmente  películas narrativas, como Historias de la revolución (1960) primera película de ficción del ICAIC, y Doce sillas (1962). La primera película trascendente de Gutiérrez Alea, la Muerte de un burócrata (1966) es una especie de homenaje a la historia de la comedia cinematográfica, e incluye alusiones directas al trabajo de Buster Keaton, Laurel & Hardy, Luis Buñuel, y de muchos otros.. Su siguiente película, Memorias del Subdesarrollo (1968), es también la primera película cubana que se exhibirá en los Estados Unidos posterior a 1959.  Inspirada en  una novela de Edmundo Desnoes, la película muestra la vida intelectual de un burgués de moral ambigua en La Habana en el período de tiempo entre la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles. Aunque la crítica de la sociedad revolucionaria y del individuo cubano está en el fondo no sólo de Memorias del subdesarrollo, sino de todos sus trabajos, Gutiérrez Alea no deja de ser un partidario decidido del socialismo cubano. En las décadas siguientes, Gutiérrez divide su tiempo entre la creación de sus propias películas y enseñando a jóvenes promesas del cine en el ICAIC. En 1972 y 1976, respectivamente, Gutiérrez termina dos películas históricas, Una pelea cubana contra los demonios y La última cena. Ambas ambientadas en la Cuba colonial española, las películas analizan las contradicciones y la hipocresía en la sociedad cubana más allá del imperialismo, de la religión, y de la esclavitud. Hasta cierto punto (1984) es el siguiente trabajo  de este notable realizador En los primeros años de la década del 90, éste enferma, viéndose obligado a codirigir sus dos películas siguientes con su amigo Juan Carlos Tabío. La primera, Fresa y Chocolate (1993) se convirtió en la primera película cubana nominada para los Óscar de la academia para la mejor película extranjera. La última película del cineasta cubano, Guantanamera, (1995) emplea elementos ya tradicionales, tales como una trama interrelacional y una comedia romántica para llegar a un acercamiento más sutil hacia los viejos blancos de Gutiérrez: el subdesarrollo y la burocracia. El trabajo de Gutiérrez Alea es representativo de un movimiento ocurrido en la década de 1960-1970 conocido colectivamente como Nuevo Cine Latinoamericano. Este movimiento colectivo, también denominado Cine Libre o Cine Imperfecto, estaba profundamente preocupado por los problemas derivados del neocolonialismo y la identidad cultural. El movimiento rechaza la perfección comercial del estilo de Hollywood, y el cine de autor europeo, proponiendo un cine creado como herramienta para el cambio social y político. El movimiento tenía la dificultad de carecer de recursos, por lo que la estética pasaba a un papel secundario subordinado a la función social del Cine. La meta principal del movimiento era crear unas películas en las que el espectador se constituya en un participante activo. Titón, como lo conocían sus amigos, murió a la edad 68 años el 16 de abril de 1996.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga