MUJERES EN EL MEDIO RURAL: CONFLICTOS TRADICIONALES, PRÁCTICAS EMERGENTES Y HORIZONTES

Irma Lorena Acosta Reveles (Coord.)

Conclusiones

Después de haber analizado el trabajo de campo, se puede afirmar que en este caso la ausencia del hombre en la comunidad de origen sí modifica los roles de sus esposas, ya que son ellas quienes deben hacerse responsables por completo de la familia, tanto en el aspecto social como económico. Ellas asumen la obligación de tener que proveer educación y oportunidades para sus hijos, ya que en la mayoría de las ocasiones las remesas recibidas no son suficientes para mantenerse.
En cuanto a las estrategias de sobrevivencia, algunas de las entrevistadas pedían prestado, otras se mantenían con la venta de los bienes familiares, mientras que otras sólo lo administraban y con eso podían alimentarse y vestirse. Es importante destacar que en el proceso de negociación con el esposo, no pedían nada para ellas, todo era a través de los hijos o de necesidades de la casa en general, pero jamás solicitaron algo para ellas, no lo consideraban propio. De los siete casos, sólo una familia no era apoyada por el Programa Oportunidades, además sólo una de las mujeres de migrantes desempeñó otra actividad ajena al cuidado de sus hijos para recibir recursos, aunque es necesario precisar que lo realizaba desde antes de que su esposo partiera.
Concerniente a la estructura familiar, ésta no se modifica como era esperado, ya que en teoría las mujeres y sus hijos quedan depositadas en casa de sus suegros o sus padres y Carmen fue la única que vivía con sus suegros a la partida de su esposo; sin embargo cuando se dio la oportunidad se independizó de ellos. Las demás entrevistadas vivían sólo con sus hijos y la vivienda era propiedad de su esposo.
Pese a que no estaban bajo la custodia en la casa de los suegros o padres, sí eran vigiladas tanto por los familiares de su esposo como por el resto de la comunidad. Incluso algunas de ellas mencionaron que sus vecinos pasaban el tiempo inventando rumores y difamándolas, por lo que se hacían acompañar de alguno de sus hijos evitando así que pusieran su reputación en duda o bien, permitían que sus suegras fueran su escolta, una especie de guardián del honor.
Respecto a la autonomía femenina y los espacios ganados a través de la ausencia masculina, es posible concluir que en realidad no hay un avance real, puesto que las decisiones las tomaban basadas en lo que su esposo haría o ellas quedaban supeditadas a la voluntad del marido ausente y las indicaciones que les daban cuando se comunicaban.
En relación a la migración por relevos, en ninguno de los casos los padres migraron con los hijos, inclusive dos hijos de las entrevistadas constituyen la primera generación migrante de la familia y de acuerdo a las experiencias en Estados Unidos alentaron o desalentaron a sus hermanos en sus intentos por irse del país.
En ese sentido, el impulso común de migrar de los esposos fue el deseo de mejorar su economía ante las situaciones adversas de la comunidad, así como adquirir un bien específico, en la mayoría una camioneta para no tener que caminar por más de dos horas desde la comunidad  hasta el entronque de la carretera estatal.
De manera general, las condiciones económicas no fueron optimizadas, ya que las remesas recibidas fueron irregulares e insuficientes y al momento de su llegada debían destinarse a saldar las deudas que ya habían sido contraídas. El promedio de recepción de la primera remesa después de la primera partida del esposo fue de dos a cuatro meses y sólo en el caso de Aurora y Carmen su pareja tuvo la precaución de entregar algunos ahorros a su mujer para que pudieran subsistir mientras obtenía trabajo en Estados Unidos.

Referencias

Alicea, M. (1997), “A Chambered Nautilus: The contradictory nature of Puerto Rican women’s role in social construction of a transnational community”, Gender and Society 11, núm. 5, pp: 597-626.
Ariza, M. y De Oliveira, O. (2002). “Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres”, en Elena Urrutia (coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México, El Colegio de México, pp. 43-86.
Ariza, M. (2007), “Itinerario de los estudios de género y migración en México” en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional, migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, pp. 453–491.
Arizpe, L. (1980), “La migración por relevos y la reproducción social del campesinado, en Cuadernos del Centro de Estudios Sociológicos, no. 28, El colegio de México.
Amador, Á. (2007), La otra marcha de Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura y Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.
Arnaiz, A., V; Bertino Menna, L. y Pereda, E. (2005). Mujeres migrantes con menores a cargo en país de origen. Guía de recomendaciones prácticas para profesionales. Área de políticas de género de la Diputación Floral de Bizkaia, la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar y Maldan Behera Elkartea, pp. 6-11, disponible en: www.mugak.eu/ef_etp_files/view/MUJERES_MENORES.pdf?package_id=2392
Chávez, A. M. y Lozano, F. (coords.) (2008), Género, migración y regiones de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
CONAPO, Consejo Nacional de Población (2005), Índice de Marginación a nivel localidad, disponible en: www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=205.
D’Aubeterre, M. E. (2000a), “Mujeres y espacio social transnacional: maniobras para renegociar el vínculo conyugal”, en Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehminchen (comps.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo, y Pobreza, pp. 63, 85.
D’Aubeterre, M. E. (2000b), El pago de la novia: matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac. Puebla, México: El Colegio de Michoacán /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / ICSy H.
D’Aubeterre, M. E. (2002), “Migración trasnacional, mujeres y reacomodos domésticos” en María da Gloria Marroni y María Eugenia D’Auberrete Buznego (coords.), Con voz propia. Mujeres rurales en los noventa, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 255- 297.
D’Aubeterre, M. E. (2005), “Mujeres trabajando por el pueblo: género y ciudadanía en una comunidad de transmigrantes oriundos del estado de Puebla”, Estudios Sociológicos 23, núm. 67, Enero – Abril 2005, pp. 185-215.
D’Aubeterre, M. E. (2007), ““Aquí respetamos a nuestros esposos”. Migración masculina y trabajo femenino en una comunidad de origen nahua del estado de Puebla”, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords) El país transnacional, migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Instituto de Investigaciones sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 513- 544.
De Oliveira, O. (1998), “Familia y relaciones de género en México”, en Beatriz Schmukler (coord.), Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, Population Council/ Edamex, México.
De Oliveira, O., Eternod, M. y López, M. (2000), “Familia y género en el análisis sociodemográfico” en Brígida García (coord.), Mujer, género y población en México, El Colegio de México y Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 211-217.
Del Valle, T. (1991). “El espacio y el tiempo en las relaciones de género”, en Kobie: Serie Antropológica Cultural, núm. 5, Diputación Foral de Vizcaya, pp. 223-236.
Dizon-Añonuevo, E. and Añonuevo. A. T. (editors) (2002), Coming home.Women, migration and reintegration, Balikabayany and Atikha, Philippines, pp. 17-29.
Fagetti, A. (1992), “Los cambiantes significados de la maternidad en el México rural” en Soledad González Montes y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias, El Colegio de México, pp. 301-337.
Fagetti, A. (2000), “Mujeres abandonadas: desafíos y vivencias”, en Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehminchen (comps.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, pp. 63, 85.
García, B. y De Oliveira, O. (2005), “Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar”, Papeles de Población, nueva época, año 11, num. 43, Universidad Autónoma del Estado de México, enero-marzo, pp.29-51.
Guerrero, M. (2007), Migración internacional y estrategias de vida familiar de las unidades domésticas de Felipe Ángeles, Villanueva, Zacatecas, Tesis de doctorado en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales, El Colegio de la Frontera Norte.
Guerrero, M. (2007b), “Percepción de remesas en los hogares y condición migratoria en Zacatecas, 2000-2005”, en Revista electrónica zacatecana sobre población y sociedad, año 7, tercera época, núm. 31, Septiembre-Diciembre.
Gregorio, C. (1998), Migración Femenina: su impacto en las relaciones de género, Narcea, España.
Kron, S. (2007a), “Coyotes, norteños transeúntes y viudas blancas. Transmigración, género y ciudadanía en la frontera Guatemalteco-Mexicana”, Berlín, disponible en: www.obreal.unibo.it/File.aspx?IdFile=911
Kron, S. (2007b), “El estilo solomero no tarda mucho”. Negociando la frontera en la transmigración Q’Anjob’Al” en Manuela Camus (editora), Comunidades en movimiento: La migración internacional en el norte de Huehuetenango. Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales, Guatemala, pp. 57- 115, disponible en:  www.incedes.org.gt/pubs/ComunidadesenMov2-4.pdf
Lazos Ch., Elena (1995), “De la candela al mercado: El papel de la mujer en la agricultura comercial al sur de Yucatán”, en Soledad González Montes y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano, El Colegio de México, pp. 91-134.
López, G. (1986), “Los años recientes o con el sustento en un lado y el corazón en el otro”, La casa dividida: un estudio de caso sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano, El Colegio de Michoacán y la Asociación Mexicana de Población, capítulo V, pp. 83-115.
Maldonado, C. y Artía, P. (2004), “Ahora ya despertamos: participación política de las mujeres en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional” en Fox, Jonathan y Gaspar Rivera (comps.), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, Universidad Autónoma de Zacatecas /Miguel Ángel Porrúa pp. 525-538.
Marroni, M. (2000), “Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes… ajustes y desbarajustes familiares de la migración”, en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehminchen (coords.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, pp. 87-117.
Marroni, M. (2002), “Pobreza rural, mujeres y migración masculina” en María da Gloria Marroni y María Eugenia D’Aubeterre Buznego (coords.) Con voz propia. Mujeres rurales en los noventa. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 15-43.
Moctezuma, M. (2009), Diagnóstico de la migración internacional y lineamientos de intervención para la región centro occidente. Informe de investigación. Fondo de Población Naciones Unidas (México), Coordinado por COESPO, México.
Mummert, G. (1988), “Mujeres de migrantes, mujeres migrantes de Michoacán” en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.) Movimientos de población en el occidente de México, El Colegio de Michoacán y Centre D’Etudes Mexicaines Et Centramericaines, pp. 281-295.
Muñoz, Ch. D. (2000), “Impacto de la migración en la estructura y dinámica de los hogares”, en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehminchen (coords.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, pp. 157-181.
Reeder, L. (2003), Widows in White: migration and the transformation of rural Italian women, Sicily 1880-1920. University of Toronto Press Incorporated, Canada.
Rivermar, M. L. (2002), “Migración y reorganización de las relaciones conyugales y familiares en una comunidad nahua” en María da Gloria Marroni y María Eugenia D’Aubeterre Buznego (coords.) Con voz propia. Mujeres rurales en los noventa. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp.69- 93.
Sistema de Información sobre Migración Internacional del Estado de Zacatecas (SIMIZ), Reporte de volúmenes de migrantes del estado de Zacatecas y sus Municipios. Gobierno del Estado de Zacatecas, UNFPA, CONAPO y el Consejo Estatal de Población.
Zárate, D. (2000). “Participación política, migración y mujer en Michoacán” en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehminchen (coords.), Migración y relaciones de género en México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas / Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, pp. 135-155.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga