DIVERSIDAD CULTURA Y SALUD

Ma. Guadalupe Ojeda Vargas
Nicolás Padilla Raygoza
María de Guadalupe Navarro Elías

Instrumento para medir las capacidades de autocuidado en los pacientes adultos hospitalizados con terapia Intravenosa  (INMCAPV)

Rodríguez-Meza María del Carmen  carmenm@ugto.mx
           Rosalina Díaz- Guerrero rosalina_dg@hotmail.com

Resumen

El propósito del presente reporte es informar al lector sobre el procedimiento para  determinar, la confiabilidad y validez del instrumento de medición de las capacidades de autocuidado del paciente adulto hospitalizado con venoclisis, (INMCAPV). El instrumento se elaboró con base al concepto “capacidades de autocuidado” desarrollado a partir de la teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem (TGDAC) y del procedimiento de enfermería denominado venoclisis. Las capacidades de autocuidado de acuerdo con Orem incluyen los conocimientos, habilidades y motivación que mantienen los pacientes cuando requieren hospitalización y que se encuentran implícitos en los supuestos de Orem. La motivación se omitió  del instrumento debido a que, todos los pacientes estuvieron en disposición de colaborar en el autocuidado de su propia  venoclisis. El cálculo de la confiabilidad en la prueba piloto del instrumento, se llevó a cabo en una muestra representativa de 25 pacientes adultos hospitalizados con venoclisis sin la presencia de complicaciones. La validez de contenido se desarrolló mediante la consulta a  tres enfermeras expertas que trabajan en el área de hospitalización adultos, de las cuales dos han trabajado con la teoría de Orem, a manera de panel  las tres enfermeras  se dieron a la tarea analizar el contenido de los ítems. La confiabilidad obtenida del instrumento fue calculada en el KR-20 0.74 en escala de Kuder Richardson.

Palabras clave: Validez y confiabilidad, autocuidado de la venoclisis pacientes adultos hospitalizados y terapia intravenosa.


 

Introducción

Debido a  que el procedimiento de venoclisis es utilizado frecuentemente por el personal de enfermería aproximadamente en el 80% de pacientes hospitalizados, es insoslayable el estudio de este tema  para mejorar el cuidado mediante la participación de los pacientes ya que, todo los artículos de investigación encontrados respecto a este tópico así como las recomendaciones ó sugerencias indican el apego a normas y procedimientos que debe utilizar el profesional de enfermería durante la implementación del procedimiento sin considerar la participación de los pacientes. Hasta el año 2003 es considerada su participación como parte del mismo.


Es entonces cuando, el diseño de estrategias para verificar en el mundo empírico los fenómenos que acontecen, se torna de gran ayuda la configuración de contenidos teórico-conceptuales de enfermería a través de la estructuración de instrumentos considerados valiosos para la investigación y el  desarrollo disciplinar.


 La Teoría General del Déficit de autocuidado (TGDA)  es la base para el  diseño de  instrumentos   que pueden ser  aplicado a pacientes hospitalizados en nuestro medio, en especial el que se interrelaciona con un procedimiento universal que utilizan las enfermeras en su práctica profesional, la venoclisis, debido a que este procedimiento requiere del cuidado continuado  de enfermería para la detección de complicaciones que pueden presentarse de manera real o potencial, en  pacientes adultos los cuales  son hospitalizados por diversas causas y niveles de gravedad   respecto a su enfermedad.
Con base en lo anterior, la colaboración del paciente previamente capacitado ofrece una alternativa para la prevención de complicaciones, específicamente en aquellos  que cursan con tratamientos intravenosos con antibióticos.


En nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social atiende a 1,471,177 derechohabientes de los que, según el reporte mensual de Sistema medico operativo (SIMO) del mismo instituto en la ciudad de Celaya Guanajuato en el 2009, informó ofrecer atención medica hospitalaria mensual  en los servicio de cirugía  a 230 pacientes, mientras que en el servicio medicina interna aproximadamente a 300,  adicionando  la permanencia prolongada hospitalaria de aproximadamente 20 a 30 días en pacientes que, por la gravedad de su  padecimiento  así lo requieren. Es de esperarse que continuamente el o los pacientes ingresados en  estos servicios demanden mayor calidad en la atención de enfermería y nos señalen las molestias en el sitio de aplicación de la venoclisis, que en muchas ocasiones, el personal de enfermería por incremento en la carga de trabajo atienden cuando estas se encuentran en un alto grado de avance, obstaculizando otras áreas posibles de punción en las mismas áreas anatómicas de ramificación venosa donde se encuentran ubicados los catéteres para venoclisis debido a que, las complicaciones comunes especialmente la flebitis, la infiltración y la obstrucción del catéter, aunque consideradas de tipo químico  aparecen en la literatura con una alta incidencia. Silveira en España desde el año 2000 menciona que la flebitis es la complicación más frecuente mientras que, Sebastián cita que la aparición de efectos adversos (EA) se incrementan  con la edad y estancia en el hospital este  último autor menciona que, la extravasación es la complicación más frecuente que aparece en pacientes adultos hospitalizados, ambos investigadores coinciden que, dichas complicaciones prolongan el tiempo de estancia hospitalaria en estos pacientes. Este contexto nos muestra la relevancia de la participación del paciente, en la detección oportuna de molestias o complicaciones, al considerar dentro de los supuestos de Orem las necesidades de autocuidado  donde se  afirma que estas necesidades siempre  existen, y la capacidad para satisfacerlas dependen de las habilidades cognoscitivas y motoras, el nivel emocional, edad, motivación intrínseca de las personas.


En general las capacidades de razonamiento y la toma de decisiones se desarrollan a partir de la segunda etapa de la vida. Por  tanto no todos los pacientes pueden llevarlas a cabo ya que se requiere que el paciente mantenga un repertorio de habilidades, y una clase determinada de conocimientos,  e incluso estar motivados para ocuparse de la aplicación de una gama de conductas específicas en este caso el autocuidado de su venoclisis.
A este respecto es  indispensable que  la agencia de enfermería  determine el tipo de pacientes que pueden utilizar el repertorio  de conductas y una vez identificados, aplique  para la enseñanza, del autocuidado de la venoclisis , dos de los tres sistemas de enfermería para el cuidado: Apoyo educativo y el sistema parcialmente compensatorio.

 

Teoría del Déficit de autocuidado (TDéfAC) y autocuidado de la venoclisis.

Orem  en su teoría afirma que las habilidades individuales o capacidad de autocuidado de las personas, o las actividades que realiza la persona para sí misma, pueden describirse en términos de desarrollo, operatividad y adecuación.


El desarrollo y la operatividad de la agencia de autocuidado de los pacientes, incluyen atributos tales como capacidad de autocuidado y la demanda de autocuidado en este caso la necesidad de la aplicación del autocuidado preventivo, para la detección de complicaciones de la venoclisis los que, por otro lado  pueden verse afectados además,  por factores genéticos y constitucionales edad, género, situación  o estado de salud o  estado sociocultural son entre otros aspectos, lo que Orem denomina factores condicionantes básicos.(FCBS)


El desarrollo y la operatividad se identifican por tanto en términos de clase de operaciones o acciones de autocuidado que pueden ser realizadas, por parte del paciente de manera consistente y efectiva. La adecuación de la agencia o  capacidad de autocuidado se mide en términos de la relación del número  y clase de operaciones o acciones en que pueden ocuparse las personas, en este caso los pacientes, para calcular y satisfacer una demanda de autocuidado terapéutico presente o previsto.


Por otro lado  nos ofrece la oportunidad de utilizar uno de los  tres requisitos de autocuidado: requisitos de desviación de la salud (RDS)  que  corresponden  a una de las seis categorías de los requisitos de autocuidado utilizadas cuando se desvía o falla la salud el cual incluye el estar enterado de, atender o regular los efectos nocivos o incómodos de las medidas diagnósticas, terapéuticas, preventivas y de rehabilitación que son prescritos, los cuales abarcan el resultado de una enfermedad, lesión o alteración de su tratamiento, entre otros. Estos cambios en el estado de salud requieren que la persona busque ayuda, de otras personas competentes como los profesionales de enfermería. En este sentido, los pacientes o  sus familiares cuando identifican alteraciones en la perfusión de una venoclisis, como dolor en el sitio de punción, ausencia de goteo, salida de líquido, o sangre  acuden con el personal de enfermería para que éste solucione el problema, ellos saben que  en una adecuada perfusión de los líquidos a través de la venoclisis subyace la recuperación relativa de sí mismos  o  su familiar los que,  se encuentran hospitalizados, es entones, cuando la enfermera o agencia de autocuidado utiliza el sistemas de  apoyo educativo y el sistema parcialmente compensatorio.

Metodología

 Se diseñó un formulario impreso denominado Instrumento para la medición de las capacidades de autocuidado en los pacientes con Venoclisis  “INMCAPV” que  consta de 3 apartados  con un total de 27 ítems.


El diseño del instrumento se basó en la definición conceptual de la capacidad de autocuidado del paciente, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes.  Tiene un diseño de alta estructura en la construcción de los ítems y la integridad de su contenido se ha aplicado en  un estudio de investigación, como una intervención de enfermería , mediante la técnica de entrevista y observación.
El primer apartado se elaboró considerando, algunos de los factores condicionantes básicos de la teoría de Orem como edad, género, datos generales como la ocupación, escolaridad y diagnóstico médico.


El  segundo apartado,  constituye  la parte medular del instrumento  porque contiene los ítems referidos a conocimientos y habilidades, construidos a partir de la teoría del Déficit de Autocuidado de E. Orem  y   focalizados en los  pacientes  respecto del  autocuidado preventivo de su venoclisis y  los atributos  señalados con antelación,  que el paciente debe poseer para llevar a cabo el cuidado preventivo para la detección oportuna de complicaciones de la venoclisis, es decir que tanto sabían sobre el cuidado de su propia venoclisis durante el periodo de su hospitalización.


Los resultados de la aplicación directa del instrumento   fueron considerados como fuente primaria de obtención de datos, la técnica de  observación es considerada también en el instrumento ya que, en éste  se registraron  datos observables por el mismo paciente o de manera contractual con la enfermera,  es decir, la existencia de un compromiso previamente pactado por ambos protagonistas del cuidado de la venoclisis, una vez que aquélla  ha  aplicado el sistema de apoyo educativo  o  la intervención de enfermería lo que permitió  a los  pacientes conocer las complicaciones más  frecuentes que  potencialmente pueden aparecer durante el tiempo que una venoclisis es aplicada y permanece como parte de su tratamiento.


El tercer apartado refiere  siete aspectos relacionado con las condiciones físicas del paciente y  datos de la instalación de la venoclisis.

Validez y  Confiabilidad  del instrumento INMCAPV

La confiabilidad, y validez de contenido se desarrolló, a partir del análisis de los constructos derivados tanto de la  TDéfA,  y de  la técnica de venoclisis   observando la concordancia de los datos obtenidos con la realidad, y del contenido del instrumento; trabajo realizado con la participación de tres enfermeras expertas  en la aplicación y vigilancia del procedimiento de venoclisis, de las cuales dos son conocedoras de la TDéfA.


Con el propósito de valorar, si la calidad de las preguntas instrumento “INMCAPV” era bien entendida por los pacientes, las expertas llevaron a cabo 4 revisiones del contenido y una primera prueba piloto del instrumento a  una muestra representativa de 15 pacientes elegidos aleatoriamente en  un hospital público con características semejantes al hospital donde se aplicó de manera formal. Con los resultados de  la aplicación del instrumento mediante técnica de entrevista y observación  se somete a una primera prueba de confiabilidad,  en la que se obtuvo una índice Kuder Richarson  por debajo del límite requerido  y junto con las observaciones de  estructuración y orden de los ítems, se procedió a reestructurar nuevamente instrumento, eliminando  todos los ítems de  motivación, debido a que no hubo variabilidad en sus respuestas, interpretando que todos los pacientes tienen la disposición y actitud de autocuidar su venoclisis para prevenir complicaciones; se reestructuraron algunos ítems para mejorar su comprensión  y se cambió el orden de presentación de otros 3 items. Volviendo  entonces  a aplicar una segunda prueba  a una muestra de 10 pacientes hospitalizados y nuevamente, con los
resultados de esta aplicación   se  calcula  el  índice de confiabilidad  Kuder Richardson la cual arrojó como  0.74  este resultado, permitió  verificar la  homogeneidad o consistencia interna  de los cuestionamientos del segundo apartado del instrumento, interpretándose como las preguntas y sus respuestas estaban midiendo apropiadamente, el fenómeno capacidades de autocuidado habilidades y conocimientos del paciente hospitalizado y su relación con la venoclisis.

Descripción del instrumento INMCAPV:

Se trata de un cuestionario ex profeso integrado por tres apartados, el primero relacionado con algunos FCBs, como son, la edad, género identificados  en la TGDéfAC de Orem, y con datos generales ocupación escolaridad así como diagnóstico médico, esto suman 5 intems.


El segundo apartado lo conforman 15 items que son la parte medular del instrumento ya que, al igual que los FCBs emergen   de la relación entre la TGDéfAC, y el procedimiento de venoclisis.  Dichos cuestionamientos refieren   los atributos de la capacidad de autocuidado del paciente, las habilidades y conocimientos individuales de las personas las cuales se han descrito en  términos de desarrollo  operatividad y adecuación de los poderes que poseen las personas y su conexión estrecha con la técnica de venoclisis.
Para cada ítem se presenta una serie de cuatro opciones de respuesta con los incisos a, b, c y d.


El tercer apartado está integrado por 7 items, se plantea para indagar los datos específicos de la instalación de la venoclisis, localización anatómica, fragilidad venosa, identificación de signos y síntomas de complicaciones por parte del paciente de manera contractual con el agente de autocuidado dependiente o enfermera. Fecha de instalación, retiro del catéter, fármacos considerados agresivos comúnmente empleados durante la terapia. La conveniencia de la integración de esta  última  parte  está en, que puede ser utilizado en futuras investigaciones.

Conclusiones:

Cuando los instrumentos requeridos para medición de variables son inexistentes, su diseño requiere de una profunda y continua reflexión con respecto a las variables determinadas en un estudio de investigación, de tal manera que estas deban coincidir con sus definiciones tanto conceptuales como operacionales, situación que implica para la persona que investiga avanzar y retroceder en los mismos, hasta obtener información clara y concreta de suficiente calidad. No obstante deben ser estructurados y revisados las veces que el investigador lo considere conveniente. Por otro lado deben ser sometidas a pruebas rigurosas, que permitan obtener su confiabilidad. La validez también importante para el presente instrumento debe ser revisada, tanto en su contenido como en su constructo por expertos en el ramo. No debemos olvidar que, tanto el diseño como la implementación de instrumentos para la investigación requieren considerar limitación, disponibilidad accesibilidad de recursos en particular cuando se requiere de mediciones biofisiológicas en las cuales se utilizan instrumentos de alto costo. La obtención de herramientas de medición con un grado de precisión aceptable estadísticamente permite a las personas involucradas en la disciplina de enfermería contar con instrumentos válidos y confiables, susceptibles de ser utilizados  en futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

Orem Dorotea E., Modelo de Orem Conceptos de enfermería en la práctica 4ª. Ed.Masson Salvat. Barcelona España 1993. 90-93

Haley, RW. White JW The financial Incentivfor hospital to Prevent Nosocomial Infections under Prospective Palament Sistem. A Determination from a Nationally Representative Sample. 1994 Jama 257:1611 -14 pp. 
 
Rodríguez -Meza María del Carmen, Díaz Guerrero Rosalina Venoclisis y Autocuidado Desarrollo cientif. Enferm.  Mex.  Vol 12, Sep. 2004 N.8.

Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) sistema de operación Médico Operativo (SIMO) Área de Información Médica y Archivo clinico (ARIMAC) Celaya Gto.2009

Salas-Campos L, Fernández Mansilla M. Estudillo Pérez V. Medicamentos listos para usar Rev ROL enf. 2006; 29(9): 585-590.

J. Alegre Rocío, León o. J. Flebitis en catéteres venosos periféricos Med. Clin.(Barc) 1997; 108: 638-639
Silveira, R. Al, Quintans J, M. García JM, Pintos García M. Complicaciones de la Terapia Intravenosa como causa de prolongación hospitalaria Enf. Cient. 1992 118:20-1.

Sebastián Viana, Tomás; Núñez Crespo, Fernando; González Ruiz, José Miguel Prevalencia de efectos adversos relacionados con dispositivos intravasculares periféricos. Evidentia 2010 ene-mar; 7: (29).

Rodríguez-Meza MC, Díaz-Guerrero R. Capacidad de Autouidado de los pacientes con venoclisis con apoyo educativo de enfermería. Rev Enf. IMSS Mex Sep.  Vol 17 no. 3 Sep. – Dic. 2009 123-25 pp.

Anderson David R Estadística para administración y Economía Internacional 8ª. Ed. México Thompson 2004  308-661 pp.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga