DIVERSIDAD CULTURA Y SALUD

Ma. Guadalupe Ojeda Vargas
Nicolás Padilla Raygoza
María de Guadalupe Navarro Elías

Influencia del Apoyo Educativo que brinda la Enfermera en las Capacidades de Autocuidado del Paciente con Diabetes Mellitus  tipo II.

Mtra.  Mayela Judith  Lazarini García mayelazarini@prodigy.net.mx

Introducción

 

La Diabetes Mellitus es un padecimiento que constituye un serio problema de salud en  México ya que afecta a una gran cantidad de personas en edad productiva; cuando no se controla, provoca modificaciones importantes tanto en la calidad como en la esperanza de vida de las personas que la padecen.    Requiere de una atención especial debido a la incapacidad del organismo  para  utilizar los alimentos adecuados, generalmente causada  por una insuficiente producción de insulina o bien, por  una interferencia en la acción de esta  sustancia en el organismo.
Este trabajo fue  realizado con el objetivo  de determinar si el apoyo educativo brindado por enfermería influye en la capacidad de autocuidado de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.


Se presenta en la primera parte del trabajo la justificación donde se mencionan aspectos epidemiológicos importantes ( y un panorama general del padecimiento), posteriormente  el planteamiento del problema seguido de la hipótesis, los objetivos del estudio y se incorpora  el marco conceptual  con la teoría del Déficit de Autocuidado de  Dorothea E. Orem haciendo énfasis en el autocuidado del paciente y el apoyo educativo,  es incluida dentro de este punto la historia natural de la enfermedad, se presenta en  un apartado  más, el diseño metodológico  el cual  muestra la forma en que se  desarrolló dicho estudio,  así como resultados, ( donde se demuestra  que el programa  de apoyo educativo que brinda la enfermera, influye en las capacidades de autocuidado del paciente con Diabetes Mellitus  Tipo II ) se realizó la prueba de hipótesis de  2 medias de poblaciones independientes, se seleccionó la prueba estadística  Z en seguida se hace la discusión y conclusiones.

Justificación

Los cambios de vida producidos en los últimos años han modificado los patrones de enfermedad y muerte en México. Los cambios en el estilo de vida, y el incremento en  la  esperanza de vida son factores importantes en dicha modificación, aunado a esto las malas conductas  alimenticias, la falta de ejercicio, la no-aceptación de la enfermedad y   la falta de apego al tratamiento dietético, son condicionantes que  han favorecido  la presencia de las  complicaciones de la diabetes  mellitus.
La  enfermera tiene un papel muy importante que desempeñar para lograr fortalecer en el paciente el autocuidado de la salud y mejorar la calidad de vida para evitar que el paciente presente complicaciones.


La Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus en la atención primaria a la salud, con base en los resultados obtenidos en una encuesta nacional de enfermedades crónicas no transmisibles reporta que el 8.2% de la población de 20 a 69 años padecen diabetes  mellitus, 68.7% de ellos tienen conocimiento de su padecimiento y el 31.3% no tenían conocimiento de su enfermedad fue hallazgo de la encuesta. Existen otros padecimientos de origen metabólico que se asocian con la diabetes mellitus y que probablemente se relacionan con la resistencia a la insulina, tal es el caso de la hipertensión arterial que se presenta en 23.8% de la población, la obesidad en 21.5%, la microalbuminuria en 11.7%, la hipercolesterolemia en 8.3%, la enfermedad renal en 3.5% y la gota en 3.2%. 


La diabetes mellitus ocupa el primer lugar a nivel nacional como causa de muerte entre las enfermedades crónico degenerativas y representa 16.7% de las defunciones; Además es la cuarta causa de mortalidad general con una  tasa de 32.7 por 100,000 habitantes en 1991, lo cual comparada con la de 1980 representa una variación absoluta de 11.67 puntos y 33.59% de variación relativa.


Por  todo lo anterior es necesario que las medidas preventivas  de la diabetes mellitus sean encaminadas a mantener la salud y la calidad de vida de pacientes diabéticos  a través de educación y autocuidado efectivo del paciente, para prevenir y controlar oportunamente las complicaciones de la enfermedad, disminuir su mortalidad y el costo que representa esta enfermedad, tener en cuenta factores principales que deben evitarse como: obesidad, desnutrición, sedentarismo, consumo de alcohol, estrés severo y prolongado así como el uso injustificado de medicamentos”1   
Por lo que el profesional de enfermería deberá enfocar el apoyo educativo  hacia  el  tratamiento dietético, ejercicio y  manejo terapéutico; no solo dirigido al paciente sino que también es importante involucrar a la familia ya que cuando existe un déficit de autocuidado  estos fungirán como  agentes de autocuidado, fomentando las prácticas de autocuidado consideradas por Dorothea E. Orem como “El ejercicio de actividades que las personas inician y realizan por su cuenta para mantener la vida, la salud y el bienestar”  2
Cervantes y Jacobo (1997) elaboraron en la Escuela de Enfermería y Obstetricia de Celaya una guía de autocuidado donde el objetivo fue que el paciente diabético tuviera un balance en el control adecuado de su diabetes.


Esparza y Col. (1999) realizaron un estudio en la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, Nuevo León, U.M.F.#26 donde analizaron el nivel de autoestima con relación  al nivel de autocuidado del adulto mayor con Diabetes Mellitus Tipo II, en donde se concluyó que el nivel de autoestima resultó directamente proporcional al nivel de autocuidado del paciente adulto mayor.


En un estudio realizado por López Claudia y Col. (1999) en la Escuela de enfermería del IMSS en Monterrey, Nuevo León, U.M.F. #28 analizaron el impacto de la educación otorgada por enfermería en el autocuidado del paciente diabético en donde los autores concluyeron que la educación otorgada por enfermería el impacto es  positivo en  el paciente diabético.


Un  estudio realizado por Gil, Griselda y Col. (1999) en la Escuela de Enfermería del IMSS en Monterrey, Nuevo León, U.M.F. #26 determinaron los beneficios del programa de autocuidado en el paciente con enfermedad crónica, concluyendo que el incremento de conocimiento y las condiciones generales finales de evaluación en los pacientes indican que si existen beneficios del programa educativo domiciliario de autocuidado otorgado por enfermería en el paciente con enfermedad crónica.


Colunga Barrón, y Col. (1999) en la Escuela de Enfermería del IMSS en Monterrey, Nuevo León, U.M.F.  #26 evaluaron la influencia de la educación sobre el autocuidado de los pacientes diabéticos tipo II en el adulto mayor incluidos en el programa  de atención al diabético, los resultados encontrados fueron:que la edad promedio de los pacientes entrevistados  fue de 64.2 años, D.S. 3.4 Moda 60, mediana 63.5. El sexo que predominó  fue el femenino con un 66.6%. La escolaridad con mayor porcentaje  fue la primaria con 72.2%. Se observó un 75% de pacientes con conocimiento de su enfermedad y un 88% con buen autocuidado rebasando el 60%  manejado en la hipótesis alterna.


Debido a  que  enfermería no  cuenta con trabajos publicados  bajo la teoría del autocuidado en el Estado de Guanajuato se desarrolló ésta investigación, ya que la enfermera dada su labor profesional y la intervención directa que tiene con el paciente, es fundamental que sea  ella la que dirija los conocimientos que posee el paciente sobre su padecimiento así como las prácticas de autocuidado que ejecuta, para lograr cambios en el estilo de vida del paciente diabético, que le conduzcan a un control adecuado de su padecimiento, a elevar su calidad de vida y de quienes lo rodean.

Planteamiento  del problema

Diabetes Mellitus es un trastorno hereditario, crónico condicionado por inadecuada secreción o utilización de insulina, con repercusión en el metabolismo intermedio ( Hidratos de carbono, grasas y proteínas),  con alteraciones neurológicas y lesiones vasculares de macro y microangiopatías,  que ocasionan grave deterioro al organismo3
La atención primaria juega un rol  estratégico en la detección precoz, control y educación de los diabéticos, se sabe que el número de personas que padecen Diabetes Mellitus y sus complicaciones es muy alto. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de amplia distribución mundial. En México, la prevalencia global es más alta,  en el medio urbano que en el medio rural. En los hospitales de segundo nivel  del IMSS, la Diabetes Mellitus ocupa el segundo lugar como  motivo de consulta, es por lo tanto indudable que las repercusiones sociales y económicas causadas por esta enfermedad obligan a las instituciones de Salud a diseñar programas encaminados a su detección temprana y a crear esquemas de tratamiento eficaces que eviten las complicaciones tardías. Las estrategias con que se cuenta actualmente para este fin, incluyen un arsenal suficiente de hipoglucemiantes, restricciones dietéticas, ejercicio y modificación en el estilo de vida. Sin embargo todos estos esfuerzos se ven nulificados si el enfermo es incapaz de seguir un esquema terapéutico de los múltiples que existen.


Es para la disciplina de enfermería un reto importante el cuidado del paciente diabético, ya que se ha convertido en un serio problema de salud pública; la enfermera, dado su quehacer profesional tiene un vínculo directo con los pacientes que  puede favorecer para guiarlo a través  de la educación hacia  el autocuidado. Es un hecho conocido que a pesar de que existen programas de medidas preventivas para este tipo de pacientes desafortunadamente las estrategias de intervención es ineficaz y se siguen presentando las complicaciones.


Cabe hacer notar que depende de la educación que brinde la enfermera para lograr  buenos resultados a través  de conductas por parte del paciente diabético  para que sean adoptadas frente a la enfermedad, en las que, el tomar los  medicamentos, realizar ejercicio y adherirse a la dieta adquiere un  papel igualmente preponderante. “Otras de las actividades que debe realizar la enfermera es el desarrollo de un proceso de educación, donde se involucre  el familiar del paciente diabético para dirigir la información al conocimiento y manejo de la enfermedad, encaminado  a  modificar las actitudes y mejorar las habilidades del paciente y de sus familiares,  para reforzar las acciones de apoyo del núcleo familiar como uno de los factores relacionados con la salud en el paciente diabético.”  4


Uno de los campos de acción de la educación para la salud se circunscribe al enfermo, a nivel hospitalario, ambulatorio y en el hogar, a efecto de lograr su participación activa, sobre todo en aquellas enfermedades que requieren de un tratamiento prolongado.
Además, al ser la diabetes una enfermedad crónica que acompaña al individuo que la padece durante toda su vida, la evolución de la enfermedad y adherencia al tratamiento dependerá la calidad de vida del paciente o incluso su supervivencia. “Para resolverlo  es necesario un abordaje integral y multidisciplinario, además es fundamental que el diabético asuma  la responsabilidad  de su auto cuidado, es necesario que acepte su enfermedad y que tenga una actitud responsable y critica, considerando su dieta, ejercicio y medicación.  Por lo cual se insiste sobre la necesidad de diseñar proyectos de investigación en el área de la educación en salud ya que mientras no se encuentre la forma de prevenir o de curar la diabetes la educación sanitaria brindada por enfermería constituye el principal recurso para prevenir las complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.”  5


Es indudable que para  lograrlo se debe recurrir a la educación  del enfermo con miras a cambiar sus hábitos de alimentación, su estilo de vida y todos los comportamientos que tengan influencia negativa en el seguimiento de un esquema terapéutico. El tipo de educación empleado, ha de ser en términos de individualización en donde la enfermera tenga un acercamiento e identificación con cada enfermo en particular con un afán de comprender plenamente los puntos que deberá abarcar la enseñanza. En virtud de que el diabético requiere de un manejo cotidiano independiente de los médicos, es  aquí donde enfermería realiza  una serie de actividades propias de la profesión y de educación a la salud, para concientizar al paciente y a su familia  de que es necesario que todo diabético perciba su propia conducta como parte de la responsabilidad de su autocuidado en el control de la enfermedad.


Por lo anterior es de suma importancia que la enfermera dada su labor profesional directa con el paciente  le motive a tener conciencia sobre su enfermedad y los cuidados que requiere, en cuanto a  dieta, ejercicio, tratamiento terapéutico y la aceptación de su enfermedad para disminuir la presencia de complicaciones y lograr que el paciente tenga una vida digna.


Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación.
¿Qué influencia tiene el apoyo educativo  que brinda la enfermera en la capacidad de  autocuidado de los pacientes con  Diabetes Mellitus tipo II  del Hospital Regional de Celaya Gto?

Hipótesis

Los pacientes con diabetes mellitus tipo II que reciben apoyo educativo de la enfermera tienen mayor capacidad de autocuidado en comparación con los pacientes que no la reciben

Objetivo General

Identificar la  influencia que existe entre el apoyo educativo que brinda la enfermera y la capacidad  de auto cuidado  del paciente con diabetes mellitus  tipo II.

Objetivos  Específicos

Marco conceptual

El marco conceptual que se presenta está  conformado por un breve resumen de la teoría del déficit de autocuidado de Dorotea E. Orem de donde se deriva lo referente al apoyo educativo y la capacidad de autocuidado que conforman las variables del estudio;  por último  se presenta la historia natural de la enfermedad  y las acciones primordiales que realiza la enfermera en los pacientes con diabetes mellitus tipo II.

Teoría del déficit de autocuidado

La Teoría de Dorothea E. Orem, del Déficit de Autocuidado, está considerada como una gran teoría  de  enfermería que se clasifica a su vez en  tres subteoria denominadas Teoría de Autocuidado, Teoría de Déficit de Autocuidado y Teoría de Sistemas de Enfermería, las que se describen brevemente a continuación.
La Teoría de Autocuidado  considera factores condicionantes básicos del individuo y los requisitos de autocuidado que a su vez se dividen en requisitos universales, requisitos de desarrollo y requisitos de desviación de la salud.


En la Teoría de Déficit de Autocuidado  se considera la demanda terapéutica de autocuidado que incluye el cuidado dependiente, agente de cuidado dependiente y agencia de cuidado dependiente.


La Teoría de Sistemas de Enfermería específica tres tipos de sistemas de enfermería: sistema de apoyo educativo, sistema parcialmente compensatorio y sistema totalmente compensatorio, además se proponen métodos de ayuda, empleados por enfermería  cuando ayuda a los pacientes a superar o compensar los problemas presentados por los déficit de autocuidado.

Orem  define el autocuidado, como la acción de las personas maduras y en proceso de maduración que han desarrollado las capacidades para cuidarse a sí mismas en sus situaciones ambientales.
El déficit del autocuidado, es cuando un paciente no puede administrarse su propio autocuidado.
Sistemas de enfermería, son  sistemas  complejos de acciones de enfermería seleccionadas y producidas por las enfermeras  con dos metas:
a.-   El  logro de la demanda terapéutica de autocuidado 
b.-   Proteger o desarrollar la  agencia de autocuidado.


El sistema de enfermería representa las acciones y las interacciones de la enfermera y el paciente en los componentes sociales,  interpersonales y tecnológicos  del proceso de enfermería en la práctica. Para planificar, el diseño del sistema de enfermería, prescribir el rol  de la enfermera y el rol del paciente. La prescripción del rol especifica lo que el paciente hará, lo qué la enfermera hará, y lo que harán  la enfermera y el paciente juntos. 
Consta de tres sistemas:


1. - Totalmente compensatorio. Se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros.
2. - Parcialmente compensatorio. Se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros.
3. - De apoyo educativo. Se utiliza cuando un paciente satisface los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda en  la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades.


Este sistema de enfermería  es apropiado para el paciente que es  capaz de realizar  las  acciones necesarias para el autocuidado y adaptarse a  las nuevas situaciones, pero necesita ayuda de enfermería. Generalmente el papel de la enfermera se limitará a  tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.


Este sistema puede requerir que la enfermera enseñe al paciente a que modifique el entorno para ayudar al  aprendizaje. La enfermera también puede tener un papel de consultora si solo se requiere información periódica o actualización. En este sistema la enfermera  regula la comunicación y el desarrollo de las capacidades de autocuidado mientras que el propio paciente realiza su propio autocuidado. “Los sistemas necesitan ser dinámicos, un paciente puede requerir inicialmente un sistema totalmente compensatorio para satisfacer los requisitos de autocuidado universales y a medida  que cambia su estado de salud también cambiará el sistema”.  6

Autocuidado

En esta teoría Orem considera  de suma  importancia el autocuidado que lo define como:
Una conducta,  una actividad aprendida a través de las relaciones interpersonales y de la comunicación.
Es  necesario determinar el valor terapéutico de la práctica de  autocuidado, cuando contribuye al logro de los siguientes resultados:


1. - Soporte de los procesos de la vida y promoción del funcionamiento normal. 2. - Mantenimiento del crecimiento, desarrollo y maduración normales.
3. - Prevención de la incapacidad o compensación de la misma.
5. - Promoción del bienestar. Algunos de estos resultados son necesarios  para todas las personas de manera continua durante todos los estadios del ciclo vital.
El autocuidado es un fenómeno activo que requiere  que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. En este sentido, el autocuidado es la práctica,  después de haberla considerado, de las actividades que mantendrán  la vida y la salud, y también promoverán el bienestar.

Capacidad de autocuidado: “Es el conocimiento, habilidad y motivación para la producción y practica de las acciones dirigidas a sí mismo o a su ambiente, que tiene la persona para satisfacer  los  requisitos de autocuidado”. 7
El término  “requisito” se usa para indicar una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo.
Las  actividades necesarias para mantener la salud y el desarrollo se aprenden, y están condicionadas  por muchos factores incluyendo la edad, maduración y cultura.
Requisitos de auto cuidado.-  Son  los propósitos formulados que se dirigen a las acciones según Orem. Los requisitos deben sugerir qué acciones son  necesarias para resolver la necesidad de autocuidado. Uno o más factores condicionantes básicos pueden afectar el valor, la calidad, o la cantidad del requisito de autocuidado. Estos requisitos constituyen una parte importante de la  valoración  del paciente.


Los  requisitos son generalizaciones sobre la necesidad del cuidado y la manera de lograrlo.  Los  requisitos de autocuidado tienen dos partes. La primera representa la necesidad que las personas deben  resolver para alcanzar o mantener la vida, la salud y el funcionamiento integrado y el bienestar.  La necesidad es el factor  o el elemento que debe ser controlado por las acciones de autocuidado.   La segunda hace hincapié en que las cantidades, calidades y tipos de acciones son necesarios para  resolver  la necesidad específica.
Cada categoría  de los requisitos de autocuidado contiene requisitos múltiples. De  autocuidado universales  incluyen 8 requisitos, el de desarrollo incluye 2 tipos de requisito y los de desviación de la salud incluyen 6 tipos.


Cada requisito de autocuidado es una generalización sobre la necesidad y las maneras de lograrlo. Los requisitos deben ser examinados en los factores condicionantes  básicos.  Orem,  indicó que los factores condicionantes  básicos que deben ser considerados son edad, estado de desarrollo y estado de  salud.


Orem destaca la importancia de los cuidados preventivos de salud como un componente esencial de su modelo (Orem 1991, Pág. 215) La  satisfacción efectiva de las exigencias de autocuidado universal apropiadas para un individuo se considera como prevención primaria. La  prevención secundaria consiste en evitar, mediante la detección temprana y la pronta intervención, los efectos adversos o complicaciones de la enfermedad o la incapacidad prolongada; mientras que la prevención terciaria ocurre cuando hay una rehabilitación después de la desfiguración o incapacidad. Estos conceptos están en consonancia con el creciente interés  que la enfermera manifiesta por la salud en vez de hacerlo por la enfermedad.


A continuación se presenta la Historia  Natural  de la Diabetes Mellitus, que es  otra variable en estudio

Historia natural de la diabetes mellitus tipo II

Concepto: Es un trastorno hereditario, crónico  condicionado por inadecuada secreción o utilización de insulina, con repercusión en el metabolismo intermedio (hidratos  de carbono, grasas y proteínas),  con alteraciones neurológicas y lesiones vasculares de macro y microangiopatías,  que ocasionan grave deterioro al organismo.8
El paciente diabético se caracteriza por presentar, polidipsia: mucosas orales resecas. Poliuria: alteración en la eliminación urinaria, hiperglucemia, glucosa de 200 mg en sangre. Polifagia: pérdida de peso debilidad y fatiga.


Periodo prepatogénico
a) Agente:
 Biológico: Factores genéticos inmunológicos y ambientales (vírales) que contribuyen a la destrucción de las células  BETA del páncreas  Químico: Insuficiencia absoluta  o relativa de insulina.
b) Huésped: Predisposición genética, obesidad, edad  de  30 años a más.

Prevención Primaria.

Promoción a la salud.

Protección específica.

La detección temprana de la enfermedad mediante visitas regulares con el médico es conveniente, la detección en familiares es conveniente recomendar dieta, ejercicio y terapéutica específica.

Periodo patogénico.

Etapa subclínica

En la diabetes Mellitus tipo II, hay dos problemas principales relacionados con la insulina; la resistencia insulínica y la alteración de la secreción insulínica.
La resistencia insulínica es la disminución de la sensibilidad de los tejidos a la insulina; normalmente la insulina se fija en los receptores especiales de las superficies celulares, con lo que ocurre una serie de reacciones en el metabolismo de la glucosa dentro de la célula. La resistencia insulínica se acompaña de la disminución de estas reacciones intracelulares, por lo que la insulina se vuelve menos eficaz para estimular la captación de glucosa por los tejidos. Para superar la resistencia insulínica y evitar la formación gradual de glucosa en la sangre, debe aumentar la cantidad de insulina secretada, esto ocurre cuando se altera la tolerancia a la glucosa en el cual se mantiene una concentración normal o ligeramente elevada sólo por el exceso de la secreción de insulina, sin embargo, las células BETA son incapaces de continuar con la creciente demanda de insulina, la glicemia se eleva y se desarrolla la diabetes Mellitus tipo II.
Etapa clínica
Los signos y síntomas de la Diabetes Mellitus tipo II son: poliuria, polidipsia, heridas en la piel con mala cicatrización, infecciones vaginales y visión borrosa.

Prevención Secundaria

Diagnóstico precoz.

Tratamiento oportuno.

Limitación del daño.

La enseñanza sobre la dieta, actividad física y estrés físico y emocional, los pacientes tienen que aprender el cuidado personal diario para evitar los aumentos o disminuciones agudas de la glucemia,  también tienen que incorporar a su estilo de vida muchas medidas preventivas para evitar complicaciones diabéticas a largo plazo.
La  enfermera proporcionara  enseñanza sobre autocuidado al paciente diabético; realizando una previa  valoración sobre los conocimientos que tiene sobre su padecimiento.  Verificara que el paciente y la familia,  estén enterados de los signos y tratamiento de la  hipoglucemia para disminuir la ansiedad del paciente e incrementar el sentido de autocontrol.

Complicaciones.

Las complicaciones crónicas de la diabetes   tipo II por lo general aparecen de diez a quince años después del inicio de la enfermedad y hay tres tipos principales:
1.         Enfermedad macro vascular.

Defecto o daño.

Prevención Terciaria.

Rehabilitación.

Apoyo educativo en la capacidad de autocuidado en el paciente diabético.

La Diabetes Mellitus  es una  enfermedad crónica,  en la que el paciente debe tener conocimientos sobre su  padecimiento,  ya que el desconocimiento ocasiona  un mal manejo de la enfermedad, por tal razón el paciente diabético debe desarrollar sus capacidades de autocuidado “a través del conocimiento, habilidad y motivación para la producción y práctica  de las acciones dirigidas a sí mismo  o a su ambiente para  satisfacer los  requisitos de autocuidado,9”  logrando este a través del apoyo obtenido de las acciones que realiza el sistema de enfermería para educar y asesorar al paciente sobre el conocimiento control y manejo de su enfermedad a fin de que el paciente diabético tome las mejores decisiones para aprender  que hacer y cómo cuidarse, para incrementar su capacidad de autocuidado pues se ha dicho que un diabético que tiene conocimiento y cuidado sistemático ordenado y constante en su salud y tratamiento, puede tener un nivel de vida igual al de cualquier otra persona.

Diseño de investigación

El estudio fue longitudinal, cuasiexperimental y correlacional. Longitudinal porque la recolección  de datos se hizo en dos momentos,  para analizar  los cambios a través del tiempo  en las capacidades de autocuidado posterior a la intervención de enfermería; cuasiexperimental  porque se manejaron dos grupos experimental, control y se manipulo la variable independiente y  correlacional por que  se relacionó  la variable independiente  apoyo educativo y la variable dependiente capacidad de autocuidado.

Sujetos de  estudio 

Los sujetos de estudio  lo constituyeron (N = 60) Pacientes registrados en el servicio de medicina preventiva y hospitalización del Hospital General  de la Secretaria de Salud  de Celaya Gto.  Asignados a dos grupos experimental (n = 30) y control (n = 30)   con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, que  reunieron los siguientes criterios de inclusión:

Se excluyeron  a los pacientes  que presentaron  complicaciones y otros tratamientos y se eliminaron  pacientes que no asistieron al programa de apoyo educativo.

 

Material y método

La recolección de datos se hizo a través del cuestionario   Escala de Capacidades de Autocuidado, ( elaborado por docentes de la maestría de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya,  Gto.,  Díaz Guerrero y col.),  está  constituido por dos partes: la primera de datos de identificación  que incluye los factores condicionantes básicos; La segunda  constituido por 25 ítem a través de una Escala Likert; que evalúa los requisitos de autocuidado universales, de desarrollo y de desviación de la salud.  Para  calificar las capacidades de autocuidado, se  asignó un  valor de 3 en los ítem  contestados en siempre, el 2 a las respuestas de frecuentemente, 1 a las respuestas de a veces y 0 a las respuestas de nunca, se hizo   la sumatoria de las cuatro categorías de respuesta  y  se comparó con el cuadro siguiente  de acuerdo  a la operacionalización de las  variables (Apéndice No. 1).
Indicador de dimensiones de Capacidades de Autocuidado
Celaya Gto. 2002

Para la confiabilidad del instrumento  se realizó Test – pretest. (Probar y volver a probar). Por un grupo de alumnas de la maestría y docentes de la Facultad de enfermería, el cual fue aplicado a 60 individuos, sin importar estado de salud o sexo; obteniendo una confiabilidad de alfa de cronbach de .7086, con esto se asegura que el instrumento tiene confiabilidad del 70 %.


Método: Como metodología el primer paso fue elaborar el programa educativo que se manipuló  como variable independiente. Se contó con una lista completa de todos los pacientes capturados  en dichos servicios  y que totalizaron 130 individuos.  Por el  criterio de optimización de tiempo y recursos  se tomó  una muestra aleatoria  de 60 pacientes,  30 para cada grupo (experimental y control).


Para  la selección de los 60 pacientes se utilizó la media muestral, como una estimación puntual de la media poblacional.  Se numeró a todos los pacientes del 1 al 130, y por medio de la tabla de números aleatorios se seleccionaron  60 pacientes  para el estudio.
El investigador visitó a los pacientes seleccionados en sus domicilios particulares,  a participar en el  estudio;  donde se les  informó  de los objetivos del  mismo y  se solicitó por  escrito su participación y autorización a  través del consentimiento informado. Se les citó en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya  Gto, para impartir el programa educativo


Se procedió a formar los grupos de estudio, se  numeraron  los pacientes: los números impares  integraron el grupo experimental  y los  números pares  el grupo control.
Se realizó la primera medición a ambos grupos para determinar las capacidades de autocuidado a través del instrumento denominado Escala de Capacidades de Autocuidado.


Posterior a la primera medición, al grupo  experimental  se le  impartió el Programa  de Apoyo Educativo) mismo que se desarrolló en  4 sesiones,  que fueron impartidas  en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Gto.  El investigador visitó en sus domicilios a los pacientes que no acudieron  a la Facultad para impartir de manera individual  el programa de apoyo educativo.


El grupo control solo recibió  la  orientación  que de ordinario imparte el personal de la institución.


Al grupo experimental se le realizo la segunda medición de las capacidades de autocuidado a los 30 días después de  impartido el programa de apoyo educativo.
Al  grupo  control se le realizó una segunda medición de las capacidades de autocuidado a los 30 días.

Análisis  estadístico

Se realizó el análisis de la siguiente forma: Se tomaron los  resultados de la primera medición de  capacidades de  autocuidado  del grupo control y los resultados de la segunda medición del grupo experimental; después de haber  aplicado el programa de apoyo educativo, se  realizó la prueba de hipótesis de 2 medias de poblaciones independientes donde  n1  ³ 30  y n2  ³ 30,  se seleccionó  la prueba estadística Z  (  basada en el teorema  de limite central )

 

Ética del estudio

El  estudio no implicó riesgo para el paciente  (Art. 17  frac.1  del reglamento de la Ley General de Salud en materia de salud, 1987) se les informó verbalmente acerca de los objetivos del estudio y se les pidió su consentimiento por escrito ( Art. 13, art. 14 frac. V ).

Resultados  y discusión

La muestra la constituyeron 60 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, que acudieron a los servicios de  medicina preventiva y hospitalización  de una institución de salud de segundo  nivel, divididos en dos grupos.
Datos descriptivos de los grupos de estudio.


Grupo  experimental  (n = 30) el 86.6 % de los pacientes fueron del sexo femenino y el 13.3 %  del masculino; el rango de edad fue de 24 a 60 años, el estado civil predominante fue el casado con 83.3 % y el 90.0% tenían  una escolaridad de nivel  primaria.
Grupo  control  (n = 30) el 63.3 % de los pacientes fueron del sexo femenino y el 36.7 del sexo masculino; el rango de edad fue de 42 a 60 años, el estado  civil predominante fue el casado con 60.0 % y el 86.7% cuenta con escolaridad de  primaria.


Harvey A. MC. Gehee, M.D, (Hon) y otros. Mencionan que la Diabetes Mellitus tipo II, se presenta en poblaciones de 30 a más años, lo que difiere  en el  presente estudio, donde se identificaron pacientes con D.M. tipo II, de  24  años de edad. Esto  coincide con  lo señalado en la Norma  Oficial Mexicana  para la Prevención, Tratamiento y Control de la D.M. tipo II; donde reporta que la población afectada va de 20 a 69 años, demostrando  con esto que se ha modificado los patrones de enfermedad y muerte en México, pudiendo deberse a los cambios en los estilos de vida presentes en los últimos años.


En cuanto al género es notoria la predominancia de la población femenina en ambos grupos,  esto puede deberse  a que la esperanza de vida en la mujer es mayor en comparación con la del hombre, y a  que la mujer es quien más acude a la consulta médica, para el mantenimiento y control de su salud, no siendo así  en la población masculina.


El estado civil predominante  en ambos grupos es la categoría casado en un 71.6%.  La escolaridad que ocupa el mayor porcentaje es el nivel primaria  con 88.3 %; con respecto a la ocupación la  categoría de  oficios  ocupó el 66.6%,  seguido de negocio propio con 21.6% entre  los más  significativos.

 

El promedio de horas por día trabajadas de los pacientes de ambos grupos fue de 6 – 8 Hrs. con un 81.6 %. El 43.3 % es autosuficiente, el 33.3 % de los pacientes del sexo femenino dependen del esposo. El vivir  acompañado es una de las categorías que predominó en los grupos  con el 88.3 %; el 81.6 % de los pacientes realiza actividades recreativas,  la religión católica fue la que  predominó con  96.6 %. Se  analizó  en este estudio que los factores condicionantes básicos que se  mencionan arriba no tuvieron ninguna influencia en el resultado de las capacidades de autocuidado, los pacientes con diabetes mellitus tipo II  independientemente del factor condicionante básico presentaron buena y muy buena capacidad de autocuidado


Al evaluar la capacidad de autocuidado, (mala, regular, buena y muy buena) en la primera medición del grupo experimental; con la Escala de Capacidades  de autocuidado se encontró en el promedio  una media de 2.36; al realizar la segunda medición, los resultados obtenidos en el grupo experimental, el promedio de la media fue de 2.69. Es notorio observar como en la segunda medición  el grupo experimental incremento significativamente su promedio al interior del mismo grupo respecto a la primera medición.


En cuanto a las mediciones que se realizaron  al grupo control se obtuvo un  promedio con una media de 2.50.  En la segunda medición el resultado fue: una media de 2.57; cabe hacer notar que el grupo control no tuvo un incremento significativo en su promedio
Al cotejar los valores obtenidos  en las mediciones de ambos grupos se identificó diferencias significativas en el promedio de la media; con lo cual se comprobó que  los pacientes con diabetes mellitus tipo II que reciben apoyo educativo de la enfermera tienen mayor capacidad de autocuidado en comparación con los que no la reciben.
La hipótesis planteada: “Los pacientes con diabetes mellitus tipo II que reciben apoyo educativo de la enfermera tienen mayor  capacidad de autocuidado en comparación con los pacientes que no la reciben”.


Para probar esta hipótesis se utilizó la prueba Z de “Diferencia de medias” (entre más grande sea  la muestra toma una distribución normal).
Obteniéndose un valor de Z = - 1.938 por lo tanto se aceptó la H1 que establece que el programa de apoyo educativo que brinda la enfermera sí  influye en las capacidades de autocuidado del paciente con Diabetes Mellitus tipo II.

  
 

Al comparar los resultados obtenidos en la presente investigación, en contraste con los reportados por Colunga Barrón y Col.  (1999) de la Escuela de enfermería del IMSS en Monterrey Nuevo León, U.M.F.  # 26, donde evaluaron la influencia de la educación sobre el autocuidado de los pacientes diabéticos tipo II se encontraron las siguientes coincidencias: la edad promedio de los entrevistados en éste estudio fue de 50.2, una moda de 60 y una mediana de 50.2, mientras que en el IMSS la edad promedio fue de 64.2 años, una moda de 60 y una mediana de 63.5.


El sexo predominante en ambos estudios corresponde al femenino, La escolaridad identificada con mayor porcentaje  corresponde a nivel primaria.
En ambos estudios se evaluaron las capacidades de autocuidado,  la diferencia estriba en la metodología empleada, ya que en este  trabajo se manejaron  dos grupos (experimental y control), se realizaron dos mediciones (antes – después), y en el IMSS se evaluó en un solo grupo, el impacto del programa de atención al diabético al término  de éste. Lo relevante de ésta contrastación es la coincidencia, en ambos estudios, de que el apoyo educativo que proporciona la enfermera incrementa,  de manera importante la capacidad de autocuidado en los pacientes diabéticos tipo II.


Por otro lado, se establece comparación de éstos resultados con los obtenidos por  López Claudia y Col. (1999) de la Escuela de Enfermería del IMSS en Monterrey, Nuevo León  U.M.F. # 28  donde se analizó el impacto de la educación otorgada por enfermería en el autocuidado del paciente diabético para cuidarse.


La Diabetes Mellitus tipo II, es una de las enfermedades crónico degenerativas que requieren de un manejo y control especifico por parte del paciente, por lo cual éste necesita adquirir los conocimientos necesarios que le permitan realizar con eficiencia  dicha actividad,  el profesional de enfermería, apoyado en la teoría de Orem puede brindar esa  capacitación a través del apoyo educativo.


En este estudio se encontraron resultados similares al realizado por Gil, Griselda y col. (1999) de la Escuela de Enfermería del IMSS de Monterrey Nuevo León, U.M.F. # 26, dónde se implementó un programa educativo domiciliario de autocuidado desarrollado por enfermería  dirigido a pacientes  con  enfermedad crónica, concluyendo que el incremento de conocimiento y las condiciones generales finales de evaluación  demostraron los beneficios del programa,  a favor del Autocuidado  en este tipo de pacientes, lo que fundamenta la utilidad del apoyo educativo para incrementar capacidades de autocuidado.
El objetivo general del programa de apoyo educativo, que se implementó con el grupo experimental en este  estudio, fue el incrementar las Capacidades de Autocuidado a pacientes  con Diabetes Mellitus tipo II, a través  del  conocimiento del padecimiento y desarrollo de habilidades prácticas para el manejo y control de la enfermedad, éste objetivo coincide con Cervantes  y Jacobo (1997) de la Escuela de Enfermería de Celaya, quienes diseñaron una guía de autocuidado con el propósito de que el paciente diabético lograra un balance en el control de su enfermedad.


Cuando el paciente crónico fortalece sus conocimientos y se habilita en las prácticas para autocuidarse, se incrementa su autoestima, esto se observó en el grupo experimental, durante el desarrollo del programa de apoyo educativo,  por el vínculo directo con los pacientes, previéndose en ellos aceptación de su enfermedad, interés y motivación en el fortalecimiento de sus conocimientos y en la adquisición de habilidades para autocuidarse, traduciéndose, en asistencia constante a sus sesiones y en el establecimiento de prácticas para el control de la enfermedad, como fueron: diseño de dieta según recursos, elaborar plan de ejercicios según disposición de tiempo, auto control de glicemia  a través de la toma de destrostix, entre otras.
Lo anterior confirma los hallazgos reportados por Esparza y Col.(1999), en el estudio realizado en la Escuela de Enfermería del IMSS en Monterrey Nuevo León,  U.M.F. # 26 donde analizaron el nivel de autoestima con relación al nivel de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II. En donde se concluyó que a mayor nivel de autoestima, mayor nivel de autocuidado.
Asimismo, los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran la comprobación de los principios señalados en la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorotea E. Orem, en el sistema de enfermería de apoyo educativo, demostrando que esta función que realiza la enfermera, favorece  que los pacientes adquieran mayor capacidad de autocuidado cumpliéndose la meta propuesta para la teoría: “ Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar  la  salud y la vida,  recuperarse de la enfermedad  y afrontar las consecuencias de esta”10

Conclusiones  y  recomendaciones

Los  resultados obtenidos es este estudio confirman, que la intervención de enfermería proporcionada a través  de la implementación de programas de apoyo educativo, influyen en el incremento  de las capacidades de autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II,


La diabetes Mellitus tipo II es uno de los padecimientos considerados dentro del grupo de enfermedad crónico degenerativa, con programas específicos de apoyo educativo enfocados al padecimiento que son manejados por las instituciones del sector salud  y a pesar de estos se siguen presentando casos de diabetes Mellitus  descompensada  y las complicaciones; es  por ello fundamental que enfermería tenga  seguimiento  continuo en la ejecución de programas de apoyo educativo.


De los resultados obtenidos  en la Escala de Capacidades de Autocuidado en el apartado de factores condicionantes básicos (sexo, edad, estado civil, escolaridad) se visualizó que estos no tienen ninguna influencia sobre el paciente con diabetes mellitus tipo II puestos que su autocuidado fue muy bueno y bueno; determinando que el paciente logra realizar su autocuidado.


Se  concluyó  que aumentó las  capacidades de autocuidado el programa de apoyo educativo  instruido por el investigador.
Que se sigan realizando  trabajos de investigación a pacientes con diabetes  mellitus tipo II,  en  periodos más largos   de medición.
Que enfermería de  seguimiento al programa de Apoyo Educativo.
Involucrar en los programas educativos a la familia del paciente, ya que cuando existe  déficit de autocuidado en él, fungirá  como agentes de autocuidado.
Proporcionar intervención individualizada  de enfermería  al paciente diabético.

Bibliografía

ALFARO ROSALINDA  Aplicación del proceso de enfermería 2. edición, Edit. Doyma. Barcelona, España 1992.
 CARPENITO  L. J. Manual de diagnósticos de enfermería. 5 edición, Edit. Macgraw – Hill  Interamericana. 1996.
CERVANTES PÉREZ  BEATRIZ   y  JACOBO RAZO MARÍA DE LA LUZ,  Guía de Autocuidado para el paciente diabético. Tesis (Enf. General) Universidad de Guanajuato, Escuela de Enfermería y obstetricia de Celaya  1997.
DÍAZ LAURA Y COL.  Grupo de Autocuidado de  Diabetes Mellitus tipo II Salud pública de México, Marzo - Abril 1993 Vol.35 No. 2
HARVEY A. MC. GEHEE, M.D; ( Hon ) y otros. Tratado de Medicina interna Vigésima segunda edición Edit.  Interamericana Mc. Graw- Hill 1998. Sec. 9.
ISLA, PILAR Y COL.   Diabetes  Mellitus  Expectativas del Futuro en la Educación  Sanitaria. Revista Rol de Enfermería No. 229  Abril 1997.
LEY GENERAL DE SALUD. Decimoquinta edición tomo I, Edit. Porrua. México 1998.
MARRINER TOMEY, ALLIGOOD. Modelos y teorías en enfermería cuarta edición Edit. Harcourt. 1999.
MARTÍNEZ Y  MARTÍNEZ   ROBERTO. La salud del niño y del adolescente Edit. Salvat Mexicana  de ediciones 1999.
NORMA OFICIAL MEXICANA  Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria  a la salud, publicada en el diario Oficial de la Federación el 26 de abril 1994,  elaborado por el sistema nacional de salud NOM – 115 – S.S.A.  2
OREM  DOROTHEA E.  Modelo de Orem, Conceptos de enfermería en la práctica Ediciones Científicas y técnicas  S.S.A.  Edit.   Masson  Salvat cuarta  edición  1993.
PADILLA, JOSEFA Y COL.  Control de calidad en diabetes Mellitus Insulino dependiente Revista Rol de enfermería No. 219 noviembre 1996.
SAMPIERI HERNÁNDEZ ROBERTO   Metodología de la investigación segunda edición, Edit.  Mc   Graw   Hill 1998.
STHEPHENS  “ Modelo de Orem”  Aplicación  Práctica  Edit. Masson   S. Madrid 1993.
SECRETARIA DE SALUD DE GUANAJUATO Dirección de planeación fuente S.S.A.  9 de enero del 2000..http://www.niddk.nih.gov/health/diabetes/pubs/nutrit/howmuch/muchspan.htm.


1.- Norma Oficial Mexicana NOM –015.SSA2-1994.p.1

2 .- Marriner Tomey, Alligood. Modelos y teorías  en enfermería cuarta edición  Haercourt Brace de españa 1999. p. 177

3 Martínez  y Martínez Roberto.  La  salud del niño y del adolescente Salvat Mexicana de ediciones, S.A de  C.V. México 1986 p.1557.

4  Díaz, Laura  y col.  Grupo de Auto cuidado de Diabetes Mellitus  tipo II Salud Publica de México, Marzo – Abril 1993 Vol. 35 N° 2. p. 39

5 Isla, Pilar  y col. Diabetes Mellitus Expectativas del futuro en la educación sanitaria. Revista Rol de Enfermería N°224, Abril 1997. P. 51

6 .-Stephen  J.  Cavanagh  Modelo de Orem Aplicación Práctica Ed. Masson Salvat  decima edición Barcelona 1993. P.29

7 Dennis Connem Déficit theory of nursing concepts and aplications  primera  edición Mosby Estados Unidos 1997 p.43.

8 .- Martínez y Martínez  Roberto  Id.   p.1557

9 Dennis Connem Self – Care Déficit theory  of Nursing. Conceptos and aplicatons 1 edc.97 Mosby Estados Unidos 1997  p.  93

10 .- Marriner Tomey Alligood. Modelos y teorías  en enfermería cuarta edición  1999 p. 181

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga