Isaías Covarrubias
icovarr@ucla.edu.ve
¿Se puede aprender economía viendo Los Simpsons? ¿Se pueden identificar  algunos de los procesos de la globalización económica viendo Los Simpsons? Mi respuesta a ambas  preguntas es afirmativa y este estudio trata de demostrarlo, analizando escenas  de algunos episodios de esta serie utilizando tanto las teorías de la economía  convencional, así como algunos de los enfoques alternativos provistos por  nuevas ramas de la economía, como la economía conductual.
  Viviendo los personajes de la serie en una  sociedad de mercado, las situaciones y decisiones del ámbito económico que  enfrentan en su vida cotidiana reflejan en muchos aspectos los comportamientos  analizados por los economistas en sus teorías. Sobre este fundamento, asumo que  es posible describir y analizar esos comportamientos. Los personajes tienen,  entre otras características, la de ser agentes económicos, definiendo agente  económico como todo individuo, empresa u organización que realiza una actividad  o una transacción económica, tomando decisiones de acuerdo a los incentivos que  tienen y esas decisiones cambian cuando cambia la estructura de incentivos.
  Los personajes de Los Simpsons viven en una sociedad democrática, con poderes  gubernamentales definidos y relativamente independientes, con instituciones y  capacidades institucionales, que diseñan e implementan políticas públicas, y  regulan o desregulan las actividades económicas, afectando de manera favorable  o desfavorable el desempeño de productores, consumidores, inversionistas,  trabajadores. Sobre esta base, propongo que es factible analizar la importancia  de las regulaciones y de las políticas públicas y sus efectos en las  actividades económicas de los agentes y, en general, su impacto sobre el  desempeño económico de un país o región.