BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO GLOBAL CAPITALISTA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA TRANSICIÓN SOCIALISTA EN LA PERIFERIA

Yoandris Sierra Lara



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (206 páginas, 719 kb) pulsando aquí

 

 

10.1. b. Estado Nación

El Estado Nación como institución también es afectado por la bipolaridad centro – periferia. El Estado Nación central será absolutamente más poderoso y dominante que el Estado Nación periférico. Pero el ciclo funcional también impacta agravando esta divergencia; llevando a que la debilidad estructural absoluta del Estado Nación periférico se vea acentuada periódicamente.

La onda larga descendente conlleva a la aplicación de un patrón de acumulación especulativo financiero y con ello a la disminución relativa del papel económico del Estado Nación. Esto, en el capitalismo central, responde a una necesidad histórica propia de este polo del sistema; y si bien quedan evidentes espacios de proteccionismo, intervención y regulación, es evidente que baja bastante de grado si se la compara con cuando el sistema aplica un Modelo Global de Acumulación típicamente Productivo Comercial.

A la periferia le ocurre con la participación económica del Estado lo mismo que con el Patrón de Acumulación. La pertenencia objetiva a un único y mismo Modelo Global la arrastra a hacer con su Estado lo mismo que el capitalismo central, sólo que su posición subordinada dentro del Modelo Global la lleva a exagerar el debilitamiento de su Estado.

El debilitamiento económico del Estado bajo el Modelo Global típicamente Especulativo Financiero se expresa en una transferencia de propiedad y capacidad reguladora a algún ente capitalista diferente del Estado, pero a diferencia del centro, en el caso de la periferia ese ente capitalista pocas veces es nacional o al menos manejable o regulable nacionalmente.

Hacia el sector interno de la economía nacional, la transferencia de poder económico, básicamente bajo la forma de transferencia directa de la propiedad, es recibida por algún capitalista nacional, pero el propio marco de liberalización y competencia salvaje que preconiza el neoliberalismo, le hará prácticamente imposible a cualquier capitalista local retener dicha propiedad, y lo más esperable y lo que más sucede en la práctica es una transferencia de la propiedad hacia alguna ETN. Para el capitalismo periférico la privatización –recomendada por los teóricos y políticos del centro- muchas veces termina siendo el primer paso en el camino de la desnacionalización.

La desnacionalización en la periferia no es un proceso limitado solamente a la cuestión de la propiedad, lo es también de la capacidad de la regulación económica de la economía nacional. La propia capacidad de regulación estatal de la economía es cedida a entes capitalistas, principalmente al SMFI, a los OFIs, a las ETNs, e incluso a los propios especuladores.

Por otra parte, el proceso de transición socialista como expresión de la realización de las premisas materiales y asociado al tema del Estado Nación resalta un punto fundamental, el tema de la nacionalización y socialización socialista de la propiedad. El proceso de transición al socialismo demanda como uno de sus pasos fundamentales la socialización socialista de la propiedad, pero la socialización socialista ha de estar antecedida por un proceso de nacionalización.

La nacionalización no es sucedida necesariamente por la socialización socialista, pero la nacionalización si es un paso previo en la aspiración de la socialización socialista, por lo tanto, para los que luchan por el socialismo es oportuno, desde el punto de vista funcional, económico, que el Estado haya practicado un fuerte proceso de nacionalización del capital y la propiedad, esto significará que la toma del poder político tenga un verdadero sustento económico que consolide la transición al socialismo. Pero tales condiciones no tienen demasiado sustento material en un Modelo Global de Acumulación Capitalista típicamente especulativo financiero.

Sustentamos la opinión de que la principal contradicción periférica, en este sentido, no está dada en el par nacionalización  socialización socialista; sino en el par desnacionalización  nacionalización (una contradicción que queda en los marcos capital – capital), por lo que aún el Estado en su forma burguesa puede ser indirectamente revolucionario y útil para la revolución si practica un serio proceso de nacionalización y un amplio espacio de Capitalismo de Estado. Pero, funcionalmente, el Modelo Global típicamente Especulativo Financiero prácticamente es prohibitivo ante la vocación nacionalizadora del Estado.

Las razones principales que encontramos y nos permiten señalar al Estado Nación del Modelo Global típicamente Especulativo Financiero de corte neoliberal como contraproducente para la realización de las premisas materiales de la transición al socialismo está dado en elementos como: el vaciamiento de poder y contenido económico de dicho Estado, su transferencia de fuerza regulatoria hacia entes desnacionalizados o desnacionalizadores, el entorno exterior adverso a un Estado Nación fuerte en la economía periférica, y la presencia de una contradicción urgente o más directa entre los polos desnacionalización – nacionalización, polos que quedan enmarcados en la lógica capitalista, y cuya solución objetiva más probable queda en los marcos del capitalismo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles