BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA DEL CONOCIMIENTO: CRÍTICAS A LAS LLAMADAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO LATINOAMERICANAS DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 páginas, 3.86 Mb) pulsando aquí

 


CAPÍTULO III. APUNTES SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA

Alegoría Al Conocimiento

http://cotarelo.blogspot.com/2007

Veamos en un primer momento, una serie de antecedentes teóricos sobre la concepción de conocimiento de connotados autores que precedieron en la idea de persona y conocimiento en la Sociedad del Conocimiento en Peter Drucker. Y además para poder dilucidar sin equívocos, más adelante, en el tejido discursivo del libro, conceptos como economía del conocimiento o trabajador del conocimiento.

Pues bien, en una primera instancia en aras de entender que se comprende por conocimiento, veamos algunos aspectos de La epistemología entendida como la rama de de la filosofía que justamente se ocupa del estudio del origen, procesos, límites y validez del conocimiento.

El campo de estudio de esta disciplina se refiere tanto a la definición de conocimiento, a las fuentes y criterios para identificar el conocimiento, a los tipos posibles de conocimiento y su grado de certidumbre, como a la relación que existe entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Debe notarse que la cuestión básica de la epistemología es acerca de la naturaleza del conocimiento.

En tanto que la concepción misma de conocimiento ha ido variando en el tiempo y, en consecuencia, es importante tener una visión de los cambios que se han ido produciendo.

Bernard Bolzano Considerado Como Uno De Los Precursores Del Término Epistemología

Un ejemplo concreto de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico.

Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.

Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso.

Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles