BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INTEGRACIÓN. TEORÍA Y PROCESOS. BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN

Alberto Solares Gaite




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (344 páginas, 955 kb) pulsando aquí

 

6.2. Sector Privado

El sector privado en Bolivia ha sido tradicionalmente conservador, el mundo empresarial todavía se halla constituido por estructuras cerradas de tipo familiar, que dificilmente se adscriben a procesos de modernización societaria y gestión empresarial. La mayor parte del sector se halla orientado al comercio esencialmente importador y de servicios, siendo menor su participación en actividades productivas, las que a su vez se orientan preferentemente a las actividades primarias (minería, agricultura y ganadería), siendo representativa de esta situación la escasa participación del sector manufacturero (alrededor de un 10%) en el PIB nacional.

Una de las características crónicas del sector privado, ha sido su dependencia del Estado, primero mediante incentivos fiscales, suministros a las empresas e instituciones públicas o protección arancelaria y, después, mediante políticas de financiamiento favorables, intermediación de asistencia técnica internacional y búsqueda de mercados preferenciales. Pero al mismo tiempo, la empresa privada fue victima de las oscilaciones ciclicas de la política, teniendo en algunos momentos una fuerte influencia y participación en determinados gobiernos y soportando en otros periodos conductas muy desfavorables para la iniaciativa privada y la filosofía de libre mercado.

Paradójicamente, quizá uno de los momentos más dificiles para la empresa privada fue el advenimiento del neoliberalismo, que pese a su opción por el mercado y el retiro del Estado, no tuvo actores que pudieran darle dinámica al escenario creado con las políticas de apertura y privatización. Allí se mostraron muy claras las deficiencias y limitaciones del empresariado nacional, acostumbrado a la tutela estatal. La apertura económica y del mercado nacional que significó el neoliberalismo, con las libertades de importación y rebaja unilateral de aranceles, creó el fenómeno del proteccionismo a la inversa por cuanto el empresario nacional no se hallaba preparado para enfrentar una real competencia derivada de la apertura del mercado nacional. El resultado fue el casi desmantelamiento de la industria local que no pudo ser competitiva ni en su propio mercado, todo lo cual terminó socavando el sistema productivo nacional y ocasionado la masiva internación de productos extranjeros, especialmente por la vía del contrabando.

En la última década, en la onda de la corriente internacional, ha surgido el fenómeno de la pequeñas y medianas empresas (PYMES), cuya importancia deriva, antes que de su capacidad de producción o de mercado externo, de la capacidad del sector para generar fuentes de ocupación. Estas formas de organización productiva, a las que se suman actualmente las microempresas, conformando actualemnete el concepto de las MIPYMES, son objeto de importantes políticas de fomento en asistencia técnica y financiera, no sólo por su número sino por la mencionada capacidad de absorción de empleo, aunque en el caso específico de las micros sean en realidad fuentes de subocupación de carácter incipiente. De todas maneras, los objetivos para este sector apuntan a su competitividad siendo creciente el número de empresas que exportan, especialmente en el rubro de artesanías.

En cuanto al mercado de capitales, su desarrollo en Bolivia es aún incipiente. Sólo existe una bolsa de valores que principalmente opera con papeles del Estado que son tomados básicamente y cuasi obligados por los Fondos de Pensiones, además de emisiones de contadas empresas que incursionan en este mercado buscando un financiamiento alternativo. La poca difusión de las sociedades anónimas abiertas, es un fenómeno que limita todavía al sistema.

En la perspectiva general, sin embargo, no se puede desconocer el proceso de modernización empresarial en algunos sectores productivos, como el de recursos naturales (hidrocarburos, minería) en los que el capital extranjeto tiene una fuerte presencia. En el mismo sentido, existen en las zonas del Oriente empresas agroindustriales modernas que producen principalmente para el mercado externo, así como el sector de servicios, particularmente el financiero y el de comunicaciones, que han experimentado una evidente modernización.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar el crecimiento de muchas unidades de producción industrial, principalmente en los sectores textil, madera y joyería, que hasta mediados del pasado año estuvieron exportando al mercado de los Estados Unidos en el marco de las preferencias arancelarias establecidas por la Ley Andina de Comercio y Erradicación de las Drogas (ATPDEA por sus sigla en inglés), régimen de preferencias sin reciprocidad otorgadas por este país a los países andinos que, en dos versiones sucesivas, estuvo vigente desde comienzos de los años 90 y que favoreció, indudablemente, el establecimiento de empresas y la exportación de productos elegibles al considerado como uno de los mercados más importantes a nivel mundial, con los efectos directos que produjo esta situación, particularmente en la generación de empleo formal.

Lamentablemente, por el incumplimiento de objetivos en la erradicación de los cultivos de la hoja de coca – erradicación incompatible con la posición ideológica del gobierno actual - después de un proceso largamente anunciado el nuevo gobierno de los Estados Unidos terminó, luego de varias ampliaciones cortas, por suspender los beneficios del ATPDEA para Bolivia, con el impacto que esto representó, no sòlo a la generación de exportaciones y cierre de empresas, sino ante todo al costo social que significa la pérdida de empleos e ingresos particularmente en la ciudad de El Alto, centro de alta concentración de industrias textiles.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles