BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

Marcelo Fabián Vitarelli




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 2.55 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO 4. ECONOMÍA SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS E INCLUSIÓN.

El caso de la provincia de San Luis .

El capítulo pretende: a) dar cuenta del desarrollo e implementación de una política pública de alcance provincial y conocer la lógica de acción de sus componentes, b) debatir e interpretar a la luz de algunas herramientas conceptuales del desarrollo local y la economía social el caso de estudio, y c) proponer líneas de acción provisionales desde el ángulo de la mirada educativa, que permita dar cauce a nuevos movimientos en el orden del pensar y el hacer de la experiencia analizada. El mismo recopila las condiciones de emergencia y el proceso de desarrollo desde el 2003 a la actualidad en la provincia de San Luis, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Esta oportunidad significa para nosotros la posibilidad de analizar, debatir y proponer líneas de acción en torno a una política pública provincial tomada en esta oportunidad como caso de estudio, en una región de la geopolítica de la Argentina de la cual formamos parte en relación a nuestra situación espacio – temporal.

El PLAN DE INCLUSIÓN SOCIAL “TRABAJO POR SAN LUIS”, constituye un caso prototípico de análisis que queremos abordar al trabajar sobre una población numerosa de la geografía local, dando cuenta de una política social de Estado. Para quienes habitamos en este territorio significa además un verdadero desafío pensar y proponer cambios que puedan ayudar a implementar una calidad de vida mejor en un grupo de habitantes con necesidades que son objeto de reflexión.

Como hemos destacado se trata de una política de acción provincial que alcanza a 40000 personas de los casi 400000 habitantes que tiene la provincia de San Luis y además de ello tiene una duración temporal de casi cinco años (inicio en el 2003), operando como contenedora de problemas sociales mayores como la pobreza, la indigencia y otros.

Creemos que como caso de estudio posee líneas que son convenientes analizar en los contextos regionales y nacionales ya que adquieren relevancia y significatividad, no solo para quienes habitan el suelo “puntano” , sino en tanto aprendizaje significativo para una realidad de país que ensaya formas de contrato social diferenciado.

Hemos tomado como base del presente trabajo tres grupos de fuentes diferenciadas, cada una de las cuales en si misma poseen alto valor representativo, pero que a su vez en su conjunto nos posibilitan una mirada global y de comprensión del tema, a saber:

a) Fuentes jurídico – normativas: las mismas están constituidas por la Ley de creación del Plan de Inclusión Social y a partir de ellas los decretos del Ejecutivo Provincial y otras leyes relacionadas directamente. La fuente de información en este caso está conformada por el Digesto de la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis;

b) Discursos oficiales de Gobierno: ellos reúnen a un conjunto de declaraciones oficiales del Poder Ejecutivo Provincial en la figura de sus dos gobernadores; Adolfo Rodríguez Saa (actual senador nacional por la provincia de San luis) y Alberto Rodríguez Saa. Las fuentes de información en este caso están constituidas por discursos aparecidos en material periodístico del medio y nacional presentes en la prensa escrita y televisiva, como así también en entrevistas públicas realizadas en diferentes oportunidades.

c) Artículos científicos y de divulgación: quienes dan cuenta desde el mundo académico y de la investigación de aspectos relevantes que han sido objeto de estudio particular. Los mismos han sido relevados de revistas científicas que en su gran mayoría se encuentran en producción digital.

Para finalizar provisionalmente este apartado introductorio quisiéramos dejar planteadas algunos interrogantes iniciales que intentaremos develar a lo largo del proceso de escritura:

El “Plan de Inclusión Social”

¿Constituye una política social de desarrollo local?;

¿Posibilita pensar otra economía para los marginados del mercado?,

¿Contribuye al desarrollo de la “calidad ampliada de la vida” de los habitantes?,

¿Es una política de alternancia desarrollada en momentos de crisis social?,

¿Sus prácticas dan lugar a pensar y hacer una integración económica del tercer sector?

Sin duda son sólo algunos cuestionamientos iniciales que iremos desentrañando y que abrirán otros no previstos en el momento inicial.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles