BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DESIGUALDADES Y POLÍTICAS

ILPES-CEPAL




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (213 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


 

Introducción

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha mantenido un interés permanente por la planificación y el desarrollo regional, la gestión local y la competitividad territorial. Como testimonio de la continuidad de su preocupación y del progreso en la forma de abordar estos temas, en 2007 el ILPES presentó en la Conferencia de Brasilia el documento Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas.

América Latina y el Caribe transita entre la evaluación de su pasado reciente y el replanteamiento de objetivos y políticas económicas y sociales. El crecimiento económico ha resultado insuficiente, vulnerable y volátil. El intercambio comercial ha registrado un vertiginoso crecimiento pero con escasos niveles de irrigación, generación de empleo e innovación, al tiempo que se incrementó la inversión social y se amplió la descentralización, y las condiciones de vida de las poblaciones siguen marcadas por exagerados niveles de pobreza y desigualdad.

En este contexto, el ILPES trata de dar cuenta de la evolución reciente del conocimiento y de las causas y consecuencias sociales de las disparidades económicas territoriales, así como de los avances y el estado actual de las políticas e instituciones con que se busca promover el desarrollo económico local de América Latina y el Caribe.

En las últimas décadas, la transformación del universo de las políticas urbanas y regionales ha sido radical. Desde mediados de los años ochenta, y hasta bien entrada la década de 1990, la teoría del desarrollo económico local, con sus consecuentes recomendaciones de políticas y basándose en las deficiencias en materia de factores externos y formas totalmente integradas e inspiradas en las teorías estructuralistas de la dependencia, transitó hacia una visión de posibilidades múltiples y abiertas a partir del mejor aprovechamiento de los recursos propios y logró consolidarse como referente. Esta teoría introdujo una innovación fundamental que se materializó en el llamado a una reforma y en la modificación de las ideas. Si bien las disparidades económicas territoriales no han disminuido, el cambio se hace visible en el gran número de iniciativas de desarrollo económico local promovidas en los últimos tiempos.

El trabajo del ILPES, que se orienta al fomento de la capacidad de planeamiento y gestión estratégica del desarrollo económico desde el ámbito local, adquiere fuerza y plena vigencia en un momento en que sigue siendo necesario contribuir al mejoramiento de la capacidad de innovación de los territorios. Al mismo tiempo, renace el esfuerzo por conocer y formular propuestas sobre las formas de promover los procesos de difusión y arrastre espacial de las innovaciones e impulsar el crecimiento económico. En este sentido, se destaca la necesidad de analizar mejor el papel que pueden desempeñar los avances en materia de infraestructura (transporte, comunicaciones) y conocimiento (investigación, innovación) en el logro de estos objetivos.

Formular una política de desarrollo económico territorial significa contribuir a la promoción de espacios de diálogo, interlocución y entendimiento entre los distintos gobiernos y niveles territoriales de gobierno para producir, en conjunto, mejores condiciones institucionales, políticas y fiscales a fin de alcanzar el desarrollo en todos los territorios.

Este libro consta de seis capítulos. En el primero, Economía política de las disparidades económicas territoriales, se revisan fundamentos conceptuales que permiten comprender dimensiones estratégicas, como los referentes éticos con que las sociedades latinoamericanas abordan la desigual distribución territorial de los beneficios del crecimiento. Además, se presentan algunos aspectos del conocimiento científico y de las consecuencias socioeconómicas de esas desigualdades, detallándose los distintos abordajes institucionales y de políticas empleados en el trabajo del ILPES, y se llama a integrar el análisis económico con las dimensiones ética y política.

En el segundo capítulo, Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales, se traza un panorama del comportamiento de estas disparidades desde 1990 mediante un análisis que abarca los países con estadísticas territoriales de pib completas para el período analizado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú).

En el tercer capítulo, Disparidades económicas territoriales y estructuras productivas, se identifican los factores determinantes del cambio de la tendencia central previa a los años noventa y las características de las estructuras productivas asociadas a las nuevas situaciones.

En el cuarto capítulo, Desempeño económico y regiones emblemáticas, se retoma la desaparición de la convergencia territorial en América Latina y el Caribe mediante el examen de casos singulares que ilustran y detallan el comportamiento reciente de algunas economías regionales subnacionales del continente, seleccionadas por constituir ejemplos emblemáticos de las diversas trayectorias. Los casos más significativos son la aparición de grandes enclaves primario-exportadores, la desindustrialización de zonas de tradición manufacturera, la persistencia de la pobreza y el atraso en las regiones rurales más tradicionales y la consolidación de nuevos polos agroindustriales o de una nueva industrialización globalizada.

En el quinto capítulo, Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial, se sintetizan las conclusiones y los resultados más importantes del estudio comparativo emprendido por el ILPES, con el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (gtz), en 10 países del continente (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Perú). En este estudio se explora el discurso político relacionado con las desigualdades territoriales, las políticas nacionales diseñadas para fomentar el desarrollo económico territorial y las interrelaciones políticas e institucionales entre la nación, los niveles intermedios y los municipios.