BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ECONOMÍA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DESIGUALDADES Y POLÍTICAS

ILPES-CEPAL




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (213 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


 

Bibliografía

Abdo, Gustavo (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Ecuador”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Aghón, G., F. Alburquerque y P. Cortés (comps.) (2001), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo (LC/L.1549), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Alonso, W. (1971), “The economics of urban size”, Papers in Regional Science, vol. 26, N° 1, Filadelfia, Regional Science Association International.

Aroca, Patricio y Mariano Bosch (2000), “Crecimiento, convergencia y espacio en las regiones chilenas: 1960-1998”, Estudios de economía, vol. 27, N° 2, Santiago de Chile, Universidad de Chile, diciembre.

Aroca, Patricio, Mariano Bosch y William Maloney (2005), “Spatial dimensions of trade liberalization and economic convergence: Mexico 1985-2002”, The World Bank Economic Review, vol. 19, N° 3, Washington, D.C., Oxford University Press.

Auerbach, F. (1913), “Das Gessetz der Bevölkerungskonzentration”, Petermans Mitteilungen, vol. 59, N° 1. Bairoch, Paul (1985), De Jéricho a Mexico. Villes et économie dans l’histoire, París, Gallimard. (1981), “The main trends in national economic disparities since the industrial revolution”, Disparities in Economic Development since the Industrial Revolution,

P. Bairoch y M. Lévy-Leboyer (comps.), Londres, Macmillan.

Barié, Cletus Gregor (2003), Derechos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, México, D.F., Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México)/Instituto Indigenista Interamericano/Editorial Abya-Yala (Ecuador)/Banco Mundial-Fideicomiso Noruego.

Barón, Juan D. y Adolfo Meisel (2004), “La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990”, Macroeconomía y regiones en Colombia, Adolfo Meisel (comp.), Bogotá, D.C., Banco de la República.

Barro, Robert y Xavier Sala-i-Martin (1995), Economic Growth, Nueva York, MacGraw-Hill, Inc. (1991), “Convergence across states and regions”, Brookings Papers on Economic Activity, vol. 22, N° 1, Washington, D.C., Brookings Institution Press.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), “Geografía y desarrollo en América Latina”, Desarrollo más allá de la economía. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2000, Washington, D.C.

Boisier, Sergio (1996), “Modernidad y territorio”, Cuadernos del ILPES, N° 42 (LC/IP/G.90-P), Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.96.III.F.1. (1981), “La planificación del desarrollo regional en América Latina”, Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica (E/CEPAL/ILPES/G.6), Sergio Boisier y otros, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (1976), “La teoría de los polos de crecimiento y las estrategias de desarrollo regional en América Latina”, Los polos de crecimiento: la teoría y la práctica en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Bonet, Jaime y Adolfo Meisel (1999), “La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995”, Documentos de trabajo sobre economía Regional, N° 2955, Cartagena de Indias, Banco de la República.

Bosch, M. y otros (2003), “Growth dynamics and space in Brazil”, International Regional Science Review, vol. 26, N° 3, Londres, Sage Publications.

Bourguignon, Francois y Christian Morrisson (2002), “Inequality among world citizens: 1820-1992”, The American Economic Review, vol. 92, N° 4, Nashville, Tennessee, American Economic Association, septiembre.

Braudel, Fernand (1986), La dinámica del capitalismo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. (1985), Écrits sur l’histoire, París, Éditions Flammarion [en línea] http://www. uqac.ca//Classiques_des_sciences-sociales/ Buitelaar, R., R. Padilla y R. Urrutia (1999), “Industria maquiladora y cambio técnico”, Revista de la CEPAL, N° 67 (LC/G.2055-P), Santiago de Chile, abril.

Caicedo Cuervo, Carlos (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Colombia”, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004), Desarrollo productivo en economías abiertas. Síntesis (LC/G.2247(SES.30/4)), Santiago de Chile. (2003), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe (LC/G.2195/Rev.1-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.9. (2002), Globalización y desarrollo (LC/G.2157(SES.29/3)), Santiago de Chile. (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía (LC/G.2071Rev.1-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.00.II.G.81.

Cerro, Ana María y José Pineda (2002), “Latin American growth cycles. Empirical evidence 1960-2000”, Estudios de economía, vol. 29, N° 1, Santiago de Chile, Universidad de Chile, junio.

Cetrángolo, Oscar (2007a), “Financiamiento municipal contra la pobreza: ejes de análisis”, serie Medio ambiente y desarrollo, N° 134 (LC/L.2796-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.07.II.G.130. (2007b), “Búsqueda de cohesión social y sostenibilidad fiscal en los procesos de descentralización”, serie Políticas sociales, N° 131 (LC/L.2700-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.07.II.G.50.

Christaller, Walter (1933), Central Places in Southern Germany, Jena, Gustav Fischer. (Traducción al ingles de C.W. Baskin, Londres, Prentice Hall, 1966).

Coraggio, José Luis (1981), “Posibilidades de una planificación territorial para la transición en América Latina”, Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, N° 153-155, Caracas, Sociedad Venezolana de Planificación, junio.

Costamagna, Pablo (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Argentina”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cuervo, Luis Mauricio (2007), “Ordenamiento territorial: una reflexión desde la epistemología, la ética y la política”, ponencia presentada en el II Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (Manizales, Colombia, Universidad de Manizales, 2 al 4 de mayo). (2004), “Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórico comparativa”, El rostro urbano de América Latina, Ana Clara Torres Ribeiro (comp.), Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2003), “Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación”, serie Gestión pública, N° 41 (LC/L.2018-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.179. (1990), La primauté urbaine en Amérique Latine: une étude historique-comparative, tesis de doctorado de la Universidad de París XII, París, Instituto de Urbanismo de París.

De Mattos, Carlos A. (1986), “Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional”, Pensamiento iberoamericano, Santiago de Chile, Instituto de Cooperación Iberoamericano (ICI)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De Vries, Jan (1987), La urbanización de Europa 1500-1800, Barcelona, Editorial Crítica.

Esquivel, Gerardo (1999), “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El trimestre económico, vol. 66, N° 4, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, octubrediciembre.

Fujita, M., P. Krugman y A. Venables (1999), The Spatial Economy. Cities, Regions, and International Trade, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Gallup, J., J. Sachs y A. Mellinger (1998), Geography and Economic Development, NBER Working Paper Series, N° 6849, Cambridge, Massachusetts, National Bureau of Economic Research, diciembre.

Gamboa, Rafael y Miguel Messmacher (2002), Desigualdad regional y gasto público en México, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa Editorial.

García Merino, Fernando (2006), Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Honduras, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Garrido, N., A. Marina y D. Sotelsek (s/f), “Crecimiento y convergencia. Un ejercicio empírico sobre las regiones españolas y las provincias argentinas”, inédito.

Gaviria, Alejandro y Ernesto Stein (2000), “The evolution of urban concentration around the world: a panel approach”, Working Paper, N° 414, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

González López, Sergio (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de México”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gutvay, Mónica (2002), “El caso Juan Jorba: ¿una experiencia de desarrollo rural?”, Trabajo y sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, vol. 3, N° 4, Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero, marzo-abril.

Hall, Meter (1998), Cities in Civilization, Nueva York, Pantheon.

Hardoy, Jorge Enrique (1975), “Two thousand years of Latin American urbanization”, Urbanization in Latin America: Approaches and Issues, J.E. Hardoy (comp.), Nueva York, Anchor Books. (1964), Ciudades precolombinas, Buenos Aires, Ediciones Infinito.

Henderson, Vernon (2000), “How urban concentration affects economic growth”, Policy Research Working Paper, N° 2326, Washington, D.C., Banco Mundial.

ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (2004), Panorama de la gestión pública (LC/IP/L.43), Santiago de Chile.

Jaramillo, Samuel (1979), “Acerca de la macrocefalia urbana en América Latina”, Desarrollo y sociedad, N° 1, Bogotá, D.C., Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes.

Krugman, Paul (1991), Geography and Trade, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Lapitz, Rocío y Eduardo Gudynas (2004), “Los claroscuros del cultivo de soja en Mato Grosso”, Montevideo, Observatorio del Desarrollo, Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), mayo.

Maldonado, Maria Mercedes (coord.) (2005), “Trabajo académico desarrollado por estudiantes de la especialización en planificación y administración del desarrollo regional”, Bogotá, D.C., Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER), Universidad de los Andes.

Maldonado, Alberto (2005), “El sistema municipal y la superación de la pobreza en Colombia”, serie Medio ambiente y desarrollo, N° 110 (LC/L.2380-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.05.II.G.124.

Martínez, Sorely y Luis Mauricio Cuervo (2006), “Sistemas de buenas prácticas en desarrollo económico local. Una revisión preliminar de la experiencia”, serie Gestión pública, N° 55 (LC/L.2495.P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.26.

Massiris, Angel (2002), “Ordenación del territorio en América Latina”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 6, N° 125, Barcelona, Universidad de Barcelona, octubre.

Melo, Alberto (2001), “The innovation systems of Latin America and the Caribbean”, Working Paper, N° 460, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, agosto.

Melo, Alberto y Andrés Rodríguez-Clare (2006), “Productive development policies and supporting institutions in Latin America and the Caribbean”, Competitiveness Studies Series Working Paper C-106, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, febrero.

Messmacher, Miguel (2000), “Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales”, Documento de investigación, N° 2000-4, México, D.F., Dirección General de Investigación Económica, Banco de México.

Miceli, Sergio (1972), A noite da madrinha, São Paulo, Editora Perspectiva.

Montenegro, Santiago (1996), “El papel de las regiones para la estabilidad macroeconómica de Colombia”, Desarrollo y sociedad, N° 38, Bogotá, D.C., Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes, septiembre.

Montero, Cecilia (2004), “Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile”, serie Desarrollo productivo, N° 145 (LC/L.2061-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.04.II.G.5

Morse, Richard (1975), “A framework for Latin American urban history”, Urbanization in Latin America: Approaches and Issues, Jorge Enrique Hardoy, Nueva York, Anchor Books.

Muñoz Reyes, Claudia (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en Bolivia”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Naciones Unidas (2001), World Urbanization Prospects. The 1999 Revision (ST/ESA/ SER.A/194), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta:

E.01.XIII.11.

Neira, Eduardo (1972), “Las políticas de desarrollo regional en América Latina”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abril, inédito.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2006), OECD Territorial Reviews: Competitive Cities in the Global Economy, París. (2004), Evaluating Local Economic and Employment Development. How to Asses What Works Among Programmes and Policies, París. Odar, Juan Carlos (2002), “Convergencia y polarización. El caso peruano: 1961-1996”, Estudios de economía, vol. 29, N° 1, Santiago de Chile, Universidad de Chile, junio.

Quah, Danny T. (1997), “Empirics for growth and distribution: stratification, polarization, and convergence clubs”, Journal of Economic Growth, vol. 2, N° 1, Nueva York, Springer. (1995), “Empirics for economic growth and convergence”, CEPR Discussion Paper, N° 1140, Londres, Centre for Economic Policy Research.

Quiteño, Gloria y Lilian Vega (2006), Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de El Salvador, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ramírez, Juan Carlos (2007), “La coordinación de las políticas sociales”, Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias, Irma Arriagada (comp.), serie Seminarios y conferencias, N° 49 (LC/L.2648-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.174.

Ramírez, Juan Carlos, Horacio Osorio y Rafael Parra-Peña (2007), Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, serie Estudios y perspectivas No 16 (LC/L.2684-P), Bogotá, D.C., Oficina de la CEPAL en Bogotá.

Richardson, Harry W. (1986), Economía regional y urbana, Madrid, Alianza Editorial. (1973), The Economics of Urban Size, Farnborough, Saxon House.

Rodríguez, Jorge (2002), “Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas”, serie Población y desarrollo, N° 32 (LC/L.1831-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.02.II.G.137.

Romero, José Luis (1976), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Rufián Lizana, Dolores (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Chile”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sánchez Torres, Fabio y Jairo Nuñez-Mendez (2000), “Geography and economic development in Colombia: a municipal approach”, Research Network Working Paper, Nº 408, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Santillana, Miguel (2006), “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Perú”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Scott, Allen J. (2006), “Creative cities: conceptual issues and policy questions”, Journal of Urban Affairs, vol. 28, N° 1, Oxford, Blackwell Publishing.

Silva, Iván (2005), “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”, Revista de la CEPAL, N° 85 (LC/G.2266-P), Santiago de Chile, abril.

Silva, Iván y Carlos Sandoval (2005), “Desarrollo económico local/regional y fomento productivo: la experiencia chilena”, serie Gestión pública, N° 49 (LC/L.2279-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.05.II.G.60.

Stöhr, Walter (1972), Desarrollo regional en América Latina. Experiencias y perspectivas, Buenos Aires, Ediciones SIAP. (1969), “Regional development in Latin America: experience and prospects”, La regionalización de las políticas de desarrollo en América Latina, documento presentado en el Segundo Seminario Interamericano (Santiago de Chile, 8 al 12 de septiembre), Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comité de Geografía Regional, borrador.

Urquiola, M. y otros (1999), Geography and Development in Bolivia. Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare, and Convergence: 1950-1992, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

Vernon, Raymond (1966), “International investment and international trade in the product cycle”, Quarterly Journal of Economics, vol. 80, N° 2, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, mayo.

Vieira Senra, Nelson (2006), Pesquisa sobre políticas e instituicoes públicas para o desenvolvimento economico territorial-DET no Brasil. Consolidação geral da pesquisa, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Weber, Adna Ferrin (1899), The Growth of Cities in the Nineteenth Century. A Study in Statistics, Ithaca, Cornell University Press. Weitz, Raanan (1971), De campesino a agricultor. Una nueva estrategia de desarrollo rural, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Wheaton, W.C. y H. Shishido (1981), “Urban concentration, agglomeration economies, and the level of economic development”, Economic Development and Cultural Change, vol. 30, N° 1, Chicago, The University of Chicago Press.

Williamson, Jeffrey G. (1981), “Inequality and regional development: the view from America”, Disparities in Economic Development since Industrial Revolution, P. Bairoch y M. Lévy-Leboyer, Londres, Macmillan. (1965), “Regional inequality and the process of national development: a description of the patterns”, Economic Development and Cultural Change, vol. 13, N° 4, parte II, Chicago, The University of Chicago Press, julio.

Williner Martina, Alicia (2007), Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. Estudios de casos comparados (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Brasil, Perú, Honduras, Bolivia) 1990-2005. Síntesis General, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Willington, M. (1998), “Un análisis empírico del crecimiento económico regional en Argentina”, Revista Estudios, N° 84, Córdoba, Fundación Mediterránea.

Zipf, G.K. (1941), National Unity and Disunity, Indiana, Bloomington Principia Press.

Zuccardi, Igor Esteban (2002), “Efectos regionales de la política monetaria en Colombia”, Documentos de trabajo sobre economía regional, N° 32, Cartagena de Indias, Banco de la República, julio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles