BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO

Alejandra López Salazar y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (78 páginas, 1.32 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusión

Sobre lo expuesto, se considera que la transformación de la vivienda tradicional, encuentra explicación como reflejo de un cambio social de acciones y estructuras motivados por un proceso de globalización económica y social a través del que se establece un sistema de intercambios y flujos culturales, entre localidades, algunas de las cuales se pueden considerar lejanas en el territorio, pero la migración, las hace cercanas en la cotidianeidad.

El proceso de transformación de la vivienda descrito, no se puede resumir a un aspecto meramente formal, ya que esto sólo permitirá comprender parte del proceso, ya que el cambio de materiales y aspectos espaciales en ocasiones responden más a una lógica simbólica que funcional (Ettinger, Arroyo y García, 2005).

Hacen falta estudios más profundos, que permitan una aproximación a la existencia o no, de correspondencia entre las expresiones formales y los diversos grupos sociales, como podría ser el caso para la migración, de aquellos migrantes que no pretenden regresar, pero mantienen una presencia en su localidad de origen. Los migrantes que fueron, pero no regresarán más. Los migrantes que van y vienen frecuentemente y finalmente, aquellos individuos que no han cruzado la frontera y que tal vez nunca lo hagan. Pero que en conjunto, permite afirmar que el proceso de aculturación/asimilación/modernización se presenta tanto de forma voluntaria como forzada.

Se observa una tendencia a homogenizar los contextos culturales de los individuos y a “borrar” las diferencias existentes. Situación evidente desde finales del siglo XX, debido a que los avances que la ciencia provocaron que los sistemas de comunicación se conviertan en un eslabón único para todos los individuos, bajo el cual se hace posible la difusión de la técnica, que tiende a homogenizar las expresiones socio-espaciales (Santos, 2004:23).

Sin embargo, la misma posibilidad de comunicación global, acentúa las diferencias entre individuos, localidades, regiones y países, lo que incentiva la tendencia a la conservación de dichas manifestaciones físicas y materiales como muestra de la diversidad cultural de la humanidad.

Lo complejo de la realidad supera por mucho la polarización conceptual anterior, los factores que inciden en el cambio social, y por lo tanto, en la permanencia de lo edificado son de muy diversa naturaleza, pero para el caso de las localidades en Michoacán, la migración, tanto en su dimensión cultural como económica, resulta ser uno de los principales detonantes.

A través de la arquitectura, es factible observar el conflicto generado por la conjugación de una dinámica local frente a una global, cuya vinculación o enfrentamiento queda de manifiesto en la fragmentación de la homogeneidad edificada que caracterizó, hasta hace pocos años, a las localidades rurales de Michoacán.

Bibliografía

Abu-Lughod, J. (1992), “Disappearing Dichotomies” en Traditional Dwelling and Settlements Review, vol. 3, No. 2, verano 1992. California, USA.

AlSayyad, N. (1995), Discourses of Tradition and Globalization, Berkeley, University of California, International Association for the Study of Traditional Environments Working Paper Series, Volume 136. California, USA.

Apadurai, A. (2005), Modernity at Large. Cultural Dimension of Globalization, University Minnesota Press, Minneapolis, USA.

Aplene, V. (2005), “The Architectural of Vernacular Subjetives: North American and Slovenian Perspectives” en Journal of Folklore Research, Vol.42, No. I, Indiana University, Indiana, USA, pp.1-31.

Beals, R. (1969), “The Tarascan” en HandBook of Middle American Indians, vol.8, University of Texas Press, Austin, USA.

Becker, M. (2003), “Beyond kinship: Social an Material Reproduction in House Societies, and Material Culture, and Vernacular Architecture (review), Journal of American Folklore, Vol.116, Núm.460, Spring 2003, pp.240-244

Durand, J. (1988), “Circuitos migratorios” en Calvo T. y G. López (coord.) Movimientos de población en el occidente de México, CEMCA-Colegio de Michoacán, Morelia, México.

Ettinger, C., Arroyo, A. y S. García (2005), “Viviendas híbridas. Arquitectura tradicional frente a la migración en la Sierra Purépecha de Michoacán” en Ciencia Nicolaita, No.40, Abril 2005, Morelia, México, pp.191-208.

Foster, G. (1946), “Expedición etnológica de la región del Lago de Pátzcuaro” en Anales del Museo Michoacano, INAH, Morelia, México.

Gamboa E. (2001), Nacional Financiera, Informe bimestral sep-oct, México.

García S. (2008) “Vivienda y estructura urbana en Michoacán. Su interrelación con las remesas” en Aguirre J. y J. García (coord.) Comunidades Mexicanas en Estados Unidos: Migración y Desarrollo en México, UMSNH-El Colegio de Tlaxcala, Morelia, pp.233-245.

García, N. (1989), Culturas híbridas, Edit. Grijalbo, Ciudad de México, México.

García, S. Ettinger C. y A. Bedolla, (2004), “La transformación de la vivienda en Michoacán como manifestación de la migración” en Aguirre J, y O. Pedraza (coord.) Migración Internacional y Remesas en México. Internacional migration and remittances in Mexico, UMSNH-UAZ, Morelia, México, pp. 303-318.

Giddens, A. (1990), The Consequences of Modernity, Cambridge Policy Press. Massachusset, USA.

Glassie H. (2000), Vernacular Architecture, Indiana University Press, Indianapolis, USA.

Harvey, D. (1996),Justice, nature and the geography of difference, Blacwell publishing, Londres, Inglaterra.

Heidegger, M. (1997), Construir, habitar, pensar, Alción Ediciones, Buenos Aires, Argentina.

Heinz, K. (1994), Diccionario Enciclopédico de Sociología, Herder, España.

Hillier, B. y J. Hanson, (1984), The Social Logic of Space, Cambridge University Press, Cambridge. USA.

Jacobs, J. (2003), “Tradition in (not) Modern: Deterritorializing Globalization” en AlSayyad N. (Edit.) The End of Tradition?, Routledge, New York, USA, pp. 29-44.

Lefebvre, H. (1991), The Production of Space, Blackwell, Londres, Inglaterra.

López, G. (2003), “Diásporas, circulaciones y movilidad: notas desde Michoacán” en López G, (coord.) Diáspora Michoacana, Colegio de Michoacán, Zamora, México.

Oliver, P. (1995), “Tradition by Itself…” en Nezar AlSayyad (editor), Discourses of Tradition and Globalization, Berkeley, University of California, International Association for the Study of Traditional Environments Working Paper Series, Volume 136. California, USA.

Rapoport A. (2003), Cultura, Arquitectura y Diseño, Ediciones de la Universidad Politècnica de Catalunya, Barcelona.

Ruppert, K. y F. Schaffer (1979), “La polémica de la geografía social en Alemania (I): sobre la concepción de la geografía social” en Geo Critica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Año IV, Núm. 21, Mayo 1979, Universidad de Barcelona, España.

Santos M. (2004), Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal, Colecc. Andrés Bello, Bogotá, Colombia.

Santos, M. (2000), La naturaleza del espacio, Ariel, Barcelona, España.

Santos, M. (1996), Metamorfosis del espacio habitado, Oikos-tau, Barcelona, España.

TIenda, M. y L. Neidert (1980), Segmented Markets and Earlings Inequality of Native and Inmigrant Hispanics in the Unites status, Wisconsin, Universidad de Wisconsin-Madison-Centro de Demografía y Ecología, Madison, USA.

Torres, C, (2002), “Migración internacional, remesas y desarrollo económico en México” en Economía y Sociedad No. 11, Morelia,Escuela de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

Upton, D. (2004), “Authentic Anexieties” en AlSalyyad N. (edit.) Consuming Tradition, Manufacturing Heritage, Routledge, New York, USA.

West, R. (1948), Cultural Geography of the Modern Tarascan Area, Smithsonian Institution. Washington, USA.

Wirth, L, (1968), El urbanismo como modo de vida, Edit. Nueva Visión, Argentina.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles