BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL, ARTE Y LITERATURA

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (87 páginas, 1.30 Mb) pulsando aquí

 


Desarrollo

Contexto socio-político: en la cruzada vasconcelista.

Así como la poesía del joven Gorostiza acusa las influencias del modernismo por la vía de González Martínez, creemos que es también importante la influencia que tuvo en él el pensamiento filosófico y además, el proyecto cultural del Vasconcelismo. Como bien sabemos, al triunfo de la lucha armada los gobiernos posrevolucionarios emprenden la reconstrucción del país e intentan implementar las propuestas emanadas de la nueva Constitución política de 1917. Entre ellas se encuentra la del Artículo 3º, que obligaba a que el Estado ofreciera educación gratuita para todos los mexicanos. José Vasconcelos (1882-1959), quien fue el primer ministro de educación, se dio a la tarea de cumplir con dicho mandato y empezó su cruzada nacional con una significativa impresión de libros clásicos para fomentar la lectura y avanzar en la campaña de alfabetización. En ese quehacer se hizo de un importante grupo de jóvenes colaboradores entre los que se contaba con la presencia de José Gorostiza, quien se incorpora a la cruzada en calidad de director editor de la revista El Maestro, que había creado Vasconcelos para darle impulso a su proyecto de divulgación cultural. Dicha revista logró aglutinar a casi todos los escritores importantes y jóvenes de México y se dedicó sistemáticamente a promover la literatura castellana del siglo de oro e inició la revaloración oficial de Sor Juana Inés de la Cruz. De esa revista dice José Joaquín Blanco:

La mejor de todas las publicaciones de Vasconcelos fue la revista El Maestro (1921-1923); estaba planeada como un pequeño manual de cultura general, con secciones fijas: información nacional e internacional, historia universal, literatura, sección de niños, conocimientos prácticos, poesía y ´temas diversos´ (ensayos de todo tipo).

Además de la calidad de su factura en contenidos y presentación, el tiraje mensual era verdaderamente sorprendente para la época: 75 000 ejemplares.

Contexto literario.

José Gorostiza (1901-1973), el autor del famoso poema Muerte sin fin nació en Villahermosa, Tabasco. Aunque vivió la mayor parte de su infancia y adolescencia en Aguascalientes, Querétaro y la ciudad de México. En la Universidad Nacional de México realizó estudios de jurisprudencia sin concluirlos del todo. Realizó trabajos de edición y periodismo. Desempeñándose también en la burocracia y la docencia antes de dedicarse a la diplomacia. Trabajó para el servicio exterior de su país en algunos lugares del extranjero como Inglaterra, Roma y Copenhague. Luego fue promovido, hasta alcanzar la titularidad de la misma Secretaría. Publicó dos libros de poesía: Canciones para cantar en las barcas (1925) y Muerte sin fin (1939). El primero le valió el reconocimiento como poeta riguroso e inteligente y el segundo la consagración y el prestigio en la historia de las letras mexicanas. Desde el momento de su publicación, Muerte sin fin se volvió para su propio autor una obra insuperable. José Gorostiza no volverá ya a publicar libro alguno. Ese extenso poema, mayor a los 700 versos, llevará al autor a su apoteosis pero también al silencio.

En el desarrollo y formación literaria de Gorostiza, es posible identificar al menos tres etapas. Sin embargo es necesario y pertinente aclarar que estas etapas no son diametralmente opuestas y que son el resultado de una “maduración”, es decir, de una formación intelectual que se ensancha y enriquece en formación e información, y que paulatinamente se va reduciendo en lo que respecta a su productividad. La producción poética de Gorostiza no se caracteriza en ningún momento por ser abundante como lo fuera la de Jaime Torres Bodet, quien se impuso en algún momento de su juventud temprana la publicación de un libro, al menos, por año.

La primera de estas etapas en mención, corresponde a una época de formación y juventud donde el poeta empezará a pergeñar sus primeros versos a la sombra y marcada influencia de los modernistas mexicanos, entre los cuales destaca la figura de Enrique González Martínez tanto como la de Ramón López Velarde y José Juan Tablada. La segunda etapa comprende la época en que se consolida el grupo de los Contemporáneos y en que tiene lugar la publicación de su primer libro de poemas Canciones para cantar en las barcas; viene finalmente una etapa de madurez de donde surge el poema célebre que lo ha consagrado en las letras universales: “Muerte sin fin”. Abordaremos paulatinamente cada una de estas etapas analizando sus respectivas peculiaridades e intentando ubicar los principales rasgos que conforman su poética. Creemos que este periplo nos permitirá tener una visión panorámica de Gorostiza y precisar los elementos que nos acerquen más estrechamente a Muerte sin fin.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles