BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL IDENTIDADES Y TERRITORIO

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 1.41 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusiones

Las experiencias en los diferentes espacios configuran un significado general de lo que es vivir Tijuana, porque la ciudad se piensa en su conjunto, no obstante se viva en partes. La vida cotidiana y lo aprehendido desde la cultura de origen, se entremezclan y se expresan en las prácticas que dinamizan los espacios. La ciudad es percibida como un espacio de continuidad, donde los cargos comunales y celebraciones se matizan diferente, donde lo fronterizo franquea la cultura mixteca al maximizar su ser indígena y valerse de éste para la obtención y acceso a nuevos espacios de vida.

Encontramos un apego hacia Tijuana, un sentimiento positivo hacia una ciudad tan llena de contrastes, son parte de ella, es suya. Reafirman su continuidad cuando expresan que permanecen como grupo mixteco de Guerrero pero ahora pertenecen al lugar, además aquí han nacido muchos de sus hijos. De esta manera se ha creado un vínculo que tiene tintes de arraigo, será importante darle seguimiento a esta veta de investigación en trabajos futuros, al igual que las valoraciones y percepciones de los integrantes de la segunda generación, los que ya nacieron en Tijuana.

La ciudad simboliza tener una propiedad y una pertenencia a Valle Verde, un anclaje físico que los ha llevado a tener bastas experiencias; pero lo más importante es que ahora es la ciudad de sus hijos, de donde ellos no se quieren ir y que se han apropiado, se sientan parte de Tijuana, tijuanenses diría Valentín. Finalmente la ciudad sigue siendo el eje de sus proyectos futuros.

Al contrario de lo planteado por las teorías de la globalización, este contexto ha permitido dar un sentido al espacio y que en las prácticas y la forma de relacionarse entre paisanos se mantengan rasgos funcionales de Guerrero, pero que en Tijuana se reconfiguren y agregen otras que, tiene consecuencias territoriales evidentes. Las reconfiguraciones de los territorios forman parte de la historicidad de los grupos y hemos visto cómo en la ciudad se presentan en la vida de los mixtecos, que hoy son también tijuanenses.

Bibliografía

Censo Población y Viviendo 2000, INEGI

Claval, Paul (1999). La Geografía Cultural, EUDEBA, Buenos Aires.

Debardieux, Bernard (1998). “Les problématiques de l’image et de la répresentation en géographie”. En: Antoine Bailly et. al., Les concepts de la géographie humaine. París.

Echeverría Ramírez, María Clara (2000). “Descentrar la mirada: avizorando la ciudad como territorialidad”, Universidad Nacional Autónoma de Medellín.

Entrevista a Valentín Apolinar, por, Olga Lorenia Urbalejo, Tijuana, BC. 2008

García Canclini, Nestor (1990). Culturas hibridas. Etrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.

Lara Flores, Sara (2009). Asentamientos indígenas permanents en torno a zonas agroindustriales y turísticas en Sonora (disco compacto), informe final, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Lindón, Alicia (2000). “La espacialidad como fuente de las innovaciones de la vida cotidiana. Hacia modos de vida cuasi fijos en el espacio” en Alicia Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, Anthropos, Españ.

Montañez Gómez, Gustavo (1998). Espacio y Territorio, Universidad Nacional de Colombia, Red de estuidos de Espacio y Territorio, Colombia.

Montiel Aguirre, Gonzalo Mauro (2004). “Reseña histórica de fundación de la escuela primaria bilingüe: Ve’ e Kua´a, Fraccionamiento Valle Verde, Tijuana B.C. octubre

Ritzer, George (1993). Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, México.

Sack D., Robert (1991). “El significado de la territorialidad”, en Región e Historia en México (1700-1850) Pedro Pérez Herrero (compilador), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Sánchez, Martha Judith (2007). “La importancia del sistema de cargos en el entendimiento de los flujos migratorios indígenas”, en Ariza Marina y Alejandro Portes (coords.) El país transnacional migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México.

Segato, Rita Laura, “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea” en Herrera Gómez y Carlos Piazzini, (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. La carrerta social, Instituto de Investigaciones Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colonia, 2006

Urbalejo Castorena Lorenia (2009) La ciudad como espacio vivido: mixtecos de Guerrero en Tijuana, tesis de maestría, El Colegio de Michoacán, México.

Velasco Laura (2002). El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos: los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México

Veloz Contreras, Areli (2008). “Aquí sí hay trabajo para mujeres”: Experiencias y significados de trabajo para las mujeres purépechas que laboran en las maquiladoras de Tijuana, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Metropolitana-Iztapalapa, México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles