BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusiones

La migración regional o internacional va adquiriendo la forma de una alternativa para la población no solo pobre o con calificación técnica y universitaria, que en la década de los años ochenta principalmente por las guerras civiles, dio inicio a un exilio forzado, en particular de varios pueblos guatemaltecos que optaron por permanecer en localidades de la frontera sur de México transformando costumbres y culturas.

Con la política de libre mercado aplicada en la década de los años ochenta, se originó una serie de reformas económicas que aseguraron una breve recuperación, pero en los noventa las crisis financieras se volvieron recurrentes y se hicieron presentes e inmersas en un ciclo de ajustes estructurales, orientadas en lo general a reducir el consumo, en detrimento de los niveles de vida de la población que incidió en los sectores mas pobres en la región México- centroamericana.

Desde la perspectiva de una visión a futuro, México como Latinoamérica de acuerdo a los analistas del BID, sus indicadores muestran que de continuar con el lento crecimiento del ingreso per cápita (1.5%) anual en la década de los noventa, la región tardaría cien años en alcanzar el nivel de ingreso de los países industriales, ante lo cual urgen políticas económicas que den prioridad al crecimiento y desarrollo de la región, orientando las políticas a combatir la pobreza.

Es evidente que nuestro país es una de las economías con mayor apertura externa y con Acuerdos Comerciales (11 Tratados Internacionales) en todas las regiones del mundo, sin embargo el modelo de desarrollo parte de las ventajas comparativas y no se ha considerado la importancia de factores como es el desarrollo de la ciencia y tecnología, y las transformaciones culturales para enfrentar los próximos retos de la modernización.

A principios del siglo fueron mas evidentes las brechas no solo entre centro y el norte del país (PIB per cápita: 4,199 USD) con el sur (2,336 USD), sino también la profundización de las desigualdades y el atraso en los sectores agrícolas y donde las propias zonas creadas en la frontera norte donde se habían trasladado la mayor parte de las inversiones internacionales y que para finales del sexenio anterior perdieron todas las ventajas comparativas que genero este modelo y trasladándose una parte importante de las maquiladoras a la Republica Popular de China (Netzahualcoyotzi, Furlong: 2006). La situación de las economías centroamericanas dista ser sustancialmente diferente con el sur-sureste (Ingresos per cápita del orden de 1,413 USD).

Las regiones no evidenciaban los contrastes actuales transformados por los grandes movimientos del comercio, las inversiones y la creación de grandes vías de comunicación. Por décadas se utilizaron los mecanismos de control y disputa en el otorgamiento de los recursos naturales, que en las nuevas condiciones internacionales se van transformando en estratégicos: petróleo, el agua o la biodiversidad genética.

La cada vez mayor integración de las economías pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades, en los procesos de reestructuración industrial, EU se ha especializado en bienes intensivos en capital en algunas líneas de producción y Centroamérica ha mostrado una tendencia hacia la especialización de bienes intensivos en trabajo no calificado.

Esta política de desarrollo no obstante que ha generado empleos, también ha contribuido al desmantelamiento de cadenas productivas locales, disminuyendo posibilidades para las inversiones de más largo plazo, así como los cambios radicales en las tradiciones y culturas de los pueblos de la región.

Referencias

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL en el año 2002 e Informe del Presidente de Estados Unidos, 2003.

Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL 2006.

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, CEPAL 2005

Binford, Leigh (2000), “Migración transnacional, criminalidad y justicia en el estado mexicano contemporáneo”. Conflictos migratorios transnacionales y respuestas comunitarias (Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP., Pág. 36.

CEPAL/OIM/BID. Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica, 2001

Díaz Bautista, Alejandro. (2003), El TLCAN y el Crecimiento Económico de la Frontera Norte de México, Comercio Exterior, Vol. 53 No.12, México, p. 1090-1097.

Edward Funkhouser y Pérez Sáinz Juan Pablo. Centroamérica en Reestructuración, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica 1998.

El TLC con Estados Unidos. Temas sensitivos para Centroamérica y recomendaciones para optimizar la negociación. Marzo, 2003. Pág. 9.

Furlong Aurora, Política Económica y Migración en el Plan Mesoamericano, en Política económica internacional y regional (Coord.), México, BUAP., Pág. 19-66.

Girón Alicia, Ortiz Edgar y Correa Eugenia. Integración financiera y el TLC, retos y perspectivas, Siglo XXI editores, México 1995.

González, Roberto “Rebasa monto de remesas a la IED en el primer semestre del año”, La Jornada., 26 agosto 2006.

Herrera, Roberto, 2006, La perspectiva teórica en los estudios de las migraciones, Siglo XXI editores, México.

Ianni O. (1992). Estado – Nación y Globalización. El Cotidiano Nro 71. p 92. UAM – A México.

Joseph Ramos (1999).Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos (Clusters) en Torno a los Recursos Naturales ¿Una Estrategia Prometedora?. Publicaciones CEPAL.

Jiménez Torres (1996).Globalización ¿Desarrollo sin… cero? Gestión y Estrategia Núm. 9

Informe Anual de la OMC, 2001.

Lungo Mario y Polése Mario. Economía y desarrollo urbano en Centroamérica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica 1998

Mikio Kuwayama y José E. Durán Lima. “La calidad de la inserción internacional de América Latina y el Caribe en el comercio mundial”. CEPAL, Serie Comercio Internacional 26, División de Comercio Internacional e Integración. Santiago de Chile, mayo de 2003. Pág.24

Michael Mortimore y Wilson Peres. “La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe”, en Revista de la CEPAL No. 74, año 2001.

Netzahualcoyotzi, R., Furlong, A., (2006), La economía China, de la región al escenario internacional, BUAP- Montiel & Soriano Editores. México.

Netzahualcoyotzi L., Raúl, (1983) La Integración Centroamericana, Tesis de Licenciatura, Escuela de Economía, Universidad Autónoma de Puebla. México.

PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003. Pág. 1.

Pellegrino, Adela, Calvo, Juan. (2001)¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada, Documento del rectorado, 12 de marzo 2001. Montevideo, p.27.

Rendez Ramos Marcela, Los estudios de empresarios y empresas, UNAM, UNAM, Plaza y Valdez, 2007-11-06.

Sandoval Palacios, J.M., Álvarez de Flores, R., (2005), Integración Latinoamericana, Frontera y Migración, Plaza y Valdés editores, México.

Press. Krugman, P. (1995) Development, Geography and Economic Theory, Cambridge, Massachussets.

PYMES en argentina, DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 47.

Publicación de las Naciones Unidas LC/W.33, Naciones Unidas, octubre del 2005. Santiago de Chile.

Portal oficial de la unión europea

Santibáñez J., Castillo M.A., (coord.), 2004, Nuevas tendencias y nuevos desafíos de la migración internacional, El Colegio de la Frontera Norte, México.

Stumpo, G(1996). Encadenamientos, articulación y procesos de desarrollo industrial, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago de Chile, CEPAL.

Urciaga García, José (2004) en Las Remesas, una opción estratégica para el financiamiento del desarrollo, Coord. Jerjes Aguirre Ochoa, Oscar Hugo Pedraza Rendón., “Las remesas una opción estratégica para el financiamiento del desarrollo local”.Universidad Autónoma de Zacatecas,.México

Villafuerte Solís, D., Leyva Solano, X., (coords), (2006), Geoeconomía y Geopolítica en el área del Plan Puebla-Panamá, Miguel Ángel Porrúa editor, México.

Victoriano Garza Almanza, “Impacto de la maquila”, La jornada, 21 de febrero de 2000.

Yasushi Ueki Masatsugu Tsuji Rodrigo Cárcamo Olmos, Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental.

Zúñiga Herrera, E., Arroyo Alejandre, J., Escobar Latapí, A., Verduzco Igartúa, G., (2006), Consejo Nacional de Población, Universidad de Guadalajara, C.I.E.S.A.S., Casa Juan Pablos, El Colegio de México, México.

Hemerografía

La Jornada 4 de marzo de 2005. 12 diciembre de 2005

Paginas Web

www. derechoshumanosméxico Estudios Fronterizos “Globalización, migración y explotación en la industria maquiladora”, Rev. Estudios fronterizos.2006,.

www.sieca.org.gt, Secretaria de Integración Económica Centroamericana www.conapo.gob.mx/prensa/2004/08boletin2004.htm

www.whitehouse. gov/news/2004.

www.conapo.gob.mx/2005

www.jornada.unam.mx/2006/05/18/004n1mig.php

www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_134440. www.elnuevoheraldo.com/internacionales_more.php?id=7009_0_11_0_M

www.inegi.gob.mx

www.cencomun.org.mx (Yacana)

www.eclac.cl/estadísticas CEPAL (2006)

www.comex.go.cr

www.recalca.org.co, TLC Centroamérica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles