BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y MIGRACIÓN

Coordinadores: Ricardo Contreras Soto y Carmen Cebada Contreras




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 2.28 Mb) pulsando aquí

 


 

Conclusión

En este escenario, cómo podemos interpretar las nociones de asimilación, integración y aculturación, que hemos analizado a lo largo de este ensayo. Para Tarrius el concepto de integración en este tipo de poblaciones circulatorias, debe comprenderse de manera relativa, pues es una integración siempre incompleta la cual cambia de tonalidades y de intensidades de acuerdo al territorio y a los vínculos creados con la sociedad de recepción. Como bien lo dice el mismo autor, “es un modelo inusual de integración”. Llegados a este punto, quisiera reafirmar entonces que, en la presente propuesta de análisis, utilizaremos el concepto de incorporación tal como arriba lo explicamos en vez de utilizar los conceptos clásicos sobre integración, pues nos permite acceder a esas formas “inusuales” que los migrantes estratégicamente ponen en práctica para interactuar con la sociedad receptora. Asimismo, comprendemos al sujeto migrante como un agente social capaz de crear estrategias de incorporación, las cuales pueden estar expresados en distintos ámbitos de la vida sociocultural, tales como la conformación de organizaciones, la convivencia barrial, las interacciones en el ámbito laboral entre otros espacios de acción. Sin duda, el papel y la presencia del Estado como principal ente regulador de las “diferencias” no está soslayado, de hecho hemos mencionado reiteradamente que desde nuestra perspectiva, el asunto de la incorporación está inscrito en dos niveles de estudio (quizás más) uno, que podemos comprender desde las prácticas del Estado que pone en marcha políticas de “integración-asimilación” de los migrantes, el cual parte de una estructura inflexible y jerárquica que cataloga los orígenes étnicos (aun cuando no correspondan con la propia percepción de los individuos), sin embargo actúa de manera real en la vida de los migrantes, un ejemplo de ello es el otorgamiento de la residencia o la ciudadanía que les abre otras posibilidades de incorporación a la sociedad receptora. Otro nivel de enfoque puede ser visto desde el nivel microsocial, en el cual es posible observar las prácticas de la vida cotidiana en función de esa incorporación que desde luego no pretendemos considerar “completa” más que eso, la suponemos como prácticas de interacción y de convivencia. De tal suerte que, si bien nuestro enfoque principal estará dentro del nivel micro, no olvidaremos que el migrante al insertarse en un territorio extranjero necesariamente está expuesto a la convivencia de la estructura social del país de recepción.

Por último, ¿es posible observar las estrategias de incorporación en el sujeto migrante de segunda generación? La respuesta, desde mi punto de vista, es positiva, más aún, como hipótesis podemos considerar que son las segundas generaciones de migrantes quienes ponen en acción más estrategias y prácticas de incorporación por su condición de residentes, ciudadanos o incluso teniendo un estatus de indocumentado pues muchos de estos han vivido casi toda su vida en un territorio ajeno al de origen. Por tanto, son poblaciones que no sólo están en el país de destino como trabajadores, como el caso de la primera generación, sino más que eso, han tenido que entrar a otros espacios de socialización como el de la escuela, que les exigen una mayor interacción, intercambio y reacomodo de sus raíces culturales.

Bibliografía.

Black, Les. 1996. New ethnicities and urban culture. Racism and multiculture in Young lives. Racism and multiculture in young lives. St Martin's Press, New York, P.288

Cachón Rodrígez, Lorenzo. 2008. “La interpretación de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial” en: Revista Política y Sociedad, Vil. 45, núm. 1, Pp. 205-235

Foucault, Michael. 2008. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, México.

Gans, H. 1992 "Second-Generation Decline: Scenarios for the Economic and Ethnic Futures of the Post-1965 American Immigrants," En: Ethnic and Racial Studies, Vol. 15 Núm. 2. Pp. 173-192, Publicada Por: Roudtledge

García Borrego, Iñaki. 2006. “Generaciones sociales y sociológicas. Un recorrido histórico por la literatura sociológica estadunidense sobre los hijos de inmigrantes” En: Revista Migraciones Internacionales, Vol. 3, Núm. 4, Julio-diciembre, Pp. 5-34, El Colegio de la Frontera Norte.

Glazer N y Moynihan D P. 1970. Beyond the melting pot: the Negroes, Puerto Ricans, Jews, Italians, and Irish of New York City. Cambridge, Press, P. 363

Perlmann, Joel y Waldinger Source, Roger. 1997. “Second Generation Decline? Children of Immigrants, Past and Present-A Reconsideration” En: Revista International Migration Review, Edición especial Immigrant Adaptation and Native-Born Responses in the Making of Americans Vol. 31, Núm. 4, Pp. The Center for Migration Studies of New York, Inc.

Portes, A. and M. Zhou 1993 "The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants," En: The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Núm. 530 Pp. 74-96.

Portes y Rubén G.Rumbaut, Immigrant America: A Portrait, Berkeley, University of California Press, 1996.

Portes, Alejandro. 2002. “Un diálogo Norte-Sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones” En: Ariza, Marina y Portes, Alejandro, El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Pp. 651-702

Portes, Alejandro. 2006. “La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos” en: Reis, Núm 116, Pp. 55-96

Roucek, Joseph S. y Muller, Montiel Angela. 1954. “La sociología de la asimilación” en: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 16, núm. 2 (mayo-agosto). Universidad Nacional Autónoma de México, Pp. 209-216

Rumbaut, Ruben G. 1994. “The Crucible within: Ethnic Identity, Self-Esteem, and Segmented Assimilation among Children of Immigrants” En: International Migration Review, Vol. 28, No. 4, Número especial: The New Second Generation Pp. 748-794 Publicado por: The Center for Migration Studies of New York, Inc.

Sartori, Giovanni. 2001. La sociedad multiétnica. pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Editorial Taurus, México.

Solé, Carlota. 2000. “Inmigración interior e inmigración exterior” en: Revista Papers, Núm. 60, Pp. 211-224.

Tarrius, Alain. 2000. “Leer, describir, reinterpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad” en: Revista Relaciones Verano, núm. 83, Vol. XXI 39-

Touraine, Alain. 2003. ¿Podemos vivir juntos? Ed. Fondo de Cultura Económica.

Waters, Mary C. 1994. “Ethnic and Racial Identities of Second-Generation Black Immigrants in New York City” En: International Migration Review, Vol. 28, No. 4, Número especial: The New Second Generation. Pp. 795-820 Publicada por: The Center for Migration Studies of New York, Inc.

Wimmer, Andreas. 2007. “How (not) to think about ethnicity in immigrant societies: A boundary making perspective” en: ESRC Centre on Migration, Policy and Society, Working Paper No. 44, University of Oxford.

Wieviorka, Michel. 1998. “Is multiculturalism the solution?” en: Ethnic and Racial Studies Vol. 21 Núm. 5 Septiembre, pp. 881-910

Zhou, Min y Bankston III, Carl L. 1994. “Social Capital and the Adaptation of the Second Generation: The Case of Vietnamese Youth in New Orleans” En: International Migration Review, Vol. 28, No. 4, Número especial: The New Second Generation Pp. 821-845 Publicado por: The Center for Migration Studies of New York, Inc.

_______. 1997. “Growing Up American: The Challenge Confronting Immigrant Children and Children of Immigrants”. En: Annual Review of Sociology, Vol. 23 (1997), pp. 63-95 Publicado por: Annual Reviews.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles