BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DUENDES, APOSTILLAS Y COMENTARIOS. LOS PERFILES DE MARX, Vol. III

Edgardo Adrián López




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 687 Kb) pulsando aquí

 


 

I. Sociedades pre/clasistas:

1) modos de producción con comunitarismos primitivos asignables a las "manadas" de australopithecines "adelantados" (asumiendo, mientras los avances de la Paleoantropología no reconsideren otras líneas de homínidos descubiertas o por desenterrar, que son éstos los "más" evolucionados -comuna inferida de lo que Marx deja atisbar y según los datos actuales; ver López, 2007 a, Apéndice III, "B", isotopía "Modos de vida, relaciones sociales, tipos de comunidad y ciudades", comentario del enunciado 503 y diagrama 43 de las pp. 1060/1061); 2) estrategias para la génesis de tesoro con comunismos asociados a las diferentes clases de "hordas" (tipo de obrero universal deducido de lo que el materialista inglés posibilita -ir a loc. cit.; Marx, 1971 e: 434, 451, 476). Cabe advertir que si incluimos la categoría "banda" como diversa de la "horda", el esquema se abultaría de forma significativa. Ahora bien, una de las razones que permite diferenciar entre las "manadas" de homínidos simiescos o para determinados científicos, las "manadas" de pre/homínidos (Australopithecus -a1) y las "hordas" de homínidos algo simiescos (a2), de las "bandas" (b), es la presunción de Habermas respecto a que en tales conjunciones, las estructuras de parentesco no estaban perfiladas (1982: 91). Por su lado, Lévi-Strauss sostiene que el Homo habilis era "humano" en el sentido de que operaba el tabú del incesto y que por consiguiente, en las comunas de Homo habilis, ubicamos los primeros esquemas parentales. Nosotros imaginamos que acaso quepa la posibilidad de que haya funcionado el tabú, pero que eso no dé lugar a la estructuración simbólica de los contactos sexuales en normas de parentesco, al menos, en una edad tan "arcaica". Por el contrario, en las "bandas", que serían las asociaciones posteriores a las "hordas", quizá los vínculos sexuales están mediatizados por el parentesco y dichas estructuras complementan las funciones de la tarea social (Habermas, 1982: 91). De cualquier manera, esos puntos de partida son provisorios hasta tanto no arribemos a un esquema global claro del funcionamiento de los conjuntos de los homínidos tempranos y de los homínidos más "adelantados", y de la "evolución" de ambos. En lo que a ello respecta, no podemos dejar a un costado las nociones alternativas que hemos propuesto en otros sitios, como en López, 2008 b, 2009 c, 2009 d. 3) Órdenes que emplean el trabajo con comunitarismos en transición a la emergencia de "tribus" (probabilidad que surge de la mera clasificación -el entrecomillado es para remarcar que son aceptados lexemas cuestionados en el presente); 4) formaciones sociales de comunismos arcaicos transicionales que, por su flexibilidad, complejidad y escasa "densidad", no son estilos precisos para la distribución/consumo de riqueza (ídem); 5) comunitarismos "originarios" que se corresponden con organizaciones tribales como las de algunos de los sistemas asiáticos (Marx, 1975 b: 351); 6) modos de producción colectivistas tribales (1971 e: 436); 7) colectivismos más desarrollados (formas avanzadas rumanas, eslavas, etc. -loc. cit.: 458); 8) órdenes de tarea que entrelazan lo colectivo y una "personalización" de ciertos instrumentos (alternativa abstracta); 9) estrategias para el comando del trabajo que mixturan lo colectivo y la parcelación del suelo (op. cit.: 438); 10) formas asiáticas hidráulicas y no hidráulicas (loc. cit.: 436; López, 2007 a, Apéndice III, "B", isotopía "Modos de vida, relaciones sociales, tipos de comunidad y ciudades", enunciado 484 y comentario), sociedad guerrera arcaica (Marx, 1971 e: 436/437) y germanismo originario (op. cit.: 443; enunciado 508); 11) modos de producción transicionales hacia el despotismo oriental (alternativa lógica); 12) comunas precedentes que por "saltos", pueden arribar a las sociedades asiáticas (loc. cit.: 458); 13) pasos divergentes de lo oriental hacia los colectivismos desarrollados (tipo 7 -ibíd.); 14) modos de producción transicionales hacia la propiedad privada (idea supuesta); 15) movimientos plurivalentes desde el despotismo asiático hacia el germanismo o la forma antigua (1971 e: 458; López, 2007 a, Apéndice III, "B", isotopía "Modos de vida, relaciones sociales, tipos de comunidad y ciudades", enunciado 548 y comentario); 16) transiciones al orientalismo, germanismo y la forma antigua que no son estructuras claras para suscitar tesoro (sentencia clasificatoria); 17) formaciones sociales complejas y en movimiento hacia la emergencia de la propiedad privada, pero que no se engloban en 15) (ídem); 18) colectivos que se reproducen mediante el proceso mercantil simple (probabilidad inferida a partir de Balibar, 1998 h: 236, 247 y de Marx, 1975 a: 430; Bois, 2001); 19) comunas que pueden "saltar" de un modo de producción a otro, debido a cursos estocásticos (catástrofes naturales, guerras, etc. -posibilidad argumentativa).

II. Constelaciones de clases:

20) forma antigua (Marx, 1971 e: 438/439); 21) esclavitud; 22) modos genéticos de tesoro que pasan del germanismo arcaico, del despotismo oriental o de 19) a la esclavitud (op. cit.: 452, 464; López, 2007 a, Apéndice III, "B", isotopía "Modos de vida, relaciones sociales, tipos de comunidad y ciudades", enunciado 539 y comentario); 23) transiciones que no se subordinan a una estrategia definida, y que se orientan a la forma antigua o al esclavismo (alternativa lógica); 24) colectivos escindidos y con mercantilismo simple en los que domina el capital comercial (fenicios o ciudades italianas del siglo XIII - cf. Balibar, ibíd.); 25) feudalismos; 26) formas tributarias y clasistas (China, Mongolia, etc. -Amin, 1997); 27) devenir que va desde las estrategias precedentes para suscitar valores de disfrute y bienes, al feudalismo o hacia 26) (probabilidad taxonómica); 28) paso de 25) a 24) (ídem); 29) movimientos remisibles a 26) y 27) que son únicamente formaciones colectivas (ídem); 30) modos de producción transicionales hacia el capitalismo, a partir de diferentes mercantilismos simples, disímiles feudalismos (Marx, 1971 e: 473/474; ver López, 2007 a, Apéndice III, "B", isotopía "Modos de vida, relaciones sociales, tipos de comunidad y ciudades", enunciado 584 y comentario) y/o conjunciones tributarias clasistas; 31) formaciones comunitarias que no son estilos fijos de empleo de las labores (1971 e: 473-474; ir a López, 2007 a, enunciado 585 y comentario) en devenir direccionado al capitalismo (Marx, 1971 e: 473/474); 32) sociedad burguesa.

III. Colectivos post-clasistas:

33)socialismo. Abriendo en ese punto una digresión, cabría sostener que los que suelen vociferar respecto a que el empaquetado en marxismo, no habría previsto una revolución en el espacio de la ex URSS, se encuentran equivocados puesto que en sus numerosos proyectos de respuesta al problema suscitado por los rusos rebeldes de entonces, entre los que había anarquistas, el denigrado por las instituciones afirmó contundentemente que Rusia estaba madura para una revuelta. Eso mismo expresó Engels de una manera algo vacilante y con excesiva prudencia, pero lo cinceló, de forma que las apreciaciones de Lenin, de los leninistas y de los no marxistas se hallan erradas; 33) caben los matices respecto a las transiciones y a estructuras anteriores a la hegemonía del capital -advertencia de Marx a la insurgente rusa Vera Ivanovna Zássulitsch (la cual mató al Gobernador de San Petersburgo; cf. Andreas-Salomé, 1980: comentario en p. 212); 34) reversión hacia estilos autoritarios de gestionar riqueza (Marx, 1971 c: 83) o a maneras superadas de intercambio por una eliminación no meditada del dinero (loc. cit.: 150); vuelta al capitalismo -deconstrucción de los países del Este en 1989.

IV. Utopística:

36) múltiples transiciones a la etapa desarrollada del Estado/comuna obrero. Dado lo que nos revelaron anteriores transiciones, es factible que los pasos del capitalismo hacia el socialismo, ocurran en un cambio secular. Por añadidura, la experiencia de tremendo fracaso del leninismo de 1917 que acabó en 1989, muestra que la constitución del socialismo también será de larga duración (López, 2010 c: nota 59); 37) comunismo; 38) post-comunismo (Marx, 1975 b: 350).

Concediendo que las formaciones pinceladas como "ficciones" teóricas y clasificatorias no sean falsables, el resto de los modos de producción enumerados son mucho más que los seis o cuatro "fundamentales" que dogmatizaron Lenin, Trotski, Stalin y Mao (ver también Bourdé, 1992; Pagès Blanche, 1990; Politzer, 1997: 121, 147, 211). Por otra parte, el menospreciado evaluaba que podía surgir una forma societal no contemplada por la crítica ya que, v. g., la disolución del poder/dinero era capaz de ser regresiva; sin embargo, también era apta para dar lugar a una estructura superior (Marx, 1971 c: 150). Lo que suceda dependerá de factores diversos. En consecuencia, la teoría deconstructiva no es profética ni futurista.

(11) Los órdenes para suscitar tesoro son, de un lado, un elemento subjetivo para el despliegue de las autoinfluencias de la praxis y del otro, un acondicionador objetivo (1971 b: 31-32).

(12) Renglones arriba el "sociólogo" forastero de Occidente, concibió que la base es el "esqueleto" de la organización colectiva (op. cit.: 31). Acaso en los términos greimasianos sea adecuado abocetarla como la estructura profunda de lo humano, tal como lo anticipamos en otros "topoi".

(13) La primera alternativa es deducible de lo que se gubia en la segunda: que haya una diferencia entre lo excelso conseguido en una clase de arte menos intrincada (f. e., respecto a los medios técnicos de expresión), con lo logrado en estadios estéticos más avanzados, implica que lo "sublime" es un horizonte, una "frontera" con relación al resto de la génesis inmaterial estética. Ipso facto, ello supone un desarrollo desequilibrado al interior del campo artístico en su conjunto. [registro de la ciencia] Por último, lo pre figurado para el arte es extensible a los vínculos intersubjetivos: cada uno de los tipos que delimitamos es desigual en su propio registro, en los nexos con los otros niveles y en lo que se enlaza con lo que pueden ofrecer formaciones societales subsecuentes (en particular, con lo que el ninguneado postula para el socialismo y comunismo*, a los que tiene en calidad de "exterior" a partir del que desmantela las alienaciones, empobrecimientos, violencias, etc. de las conjunciones que advinieron hasta hoy). [plano de las valoraciones políticas y de las premisas críticas]

* Desde el 13 al 15 de marzo de 2009, se congregó en la Universidad Birbeck School of Law (Londres, Inglaterra) un Simposium organizado por Costas Douzinas, el filósofo y novelista Alain Badiou, y el Dr. en Psicoanálisis y Filosofía, Slavoj Zizek, titulado Sobre la idea de comunismo, editado en castellano (Hounie, 2010 a), en donde un buen porcentaje de los artículos confunde persistentemente, socialismo con comunismo; los regímenes del trágico siglo XX y auto proclamados "socialistas", con lo que en especial, Marx articuló; las concepciones de Engels, Lenin y los infinitos leninismos, respecto al Estado, el socialismo, el comunismo, la revolución, el capitalismo, etc., con lo que determinado Marx habría pergeñado; etc. Por esas increíbles "salamidades" y zonceras es que una labor de "exégesis" es impostergable... Si al menos, esa gente hubiera sido irónica y genial, como el Pier Paolo Pasolini del film Pajaritos y pajarracos, en que en la parte "introductoria" de la película, aparecen dios padre, caracterizado por un viejo, el Hijo, personificado por un joven mequetrefe, afecto a los relatos, y el Espíritu Santo, individualizado en un cuervo (es que el Espíritu le arranca los ojos a los hijos de dios...); donde se habla de una Villa del Futuro, cuya avenida es Karl Marx; en la cual se espeta que la Muerte es más fuerte y poderosa que la desteñida vida; donde un "separador" dice que "un camino se abre, (pero) la 'aventura' está ya concluida"; en que se anuncia la historia surrealista de unos practicantes de la fe de san Francisco; si al menos, tales intelectuales hubiesen poseído la risa desestabilizadora contra los poderes de ese cineasta, habría valido el esfuerzo de discutir con ellos (estamos convencidos que el atrevimiento y la corrosividad del sin par director italiano, lo hicieron asesinar por los poderes religiosos interesados en acallar su "insolente" cámara -su desaparición no fue probablemente, un mero ataque "irracional").

(14) La hipótesis de la dialéctica infra/sobreestructura, de un potencial de elevada carga, se articuló para expresarla en términos alejados del sentido común, pero que reformulan su contenido. [nos ubicamos en la práctica científica] Los sistemas semióticos, los procesos semiósicos y las instituciones (esto es, las múltiples producciones inmateriales-inmateriales y materiales/abstractas), se "alían" con la basis (con las invenciones materiales-simbólicas y con las creaciones materiales/concretas), a los fines de constituir a los hombres por el flanco de la praxis y por el costado de lo significado.

(15) El etnocentrismo e incluso, el logocentrismo intelectual del que habla Bourdieu (1999 h: 135), se perciben con nitidez en las páginas del texto que aluden a los griegos. Pero es más disparador rescatar del olvido los elementos de una teoría de los diferentes tipos de cultura: hegemónica, oficial, oficializada, legítima; por razonamiento, una cultura subalterna, minoritaria, popular, contracultural, etc. Los perfiles deconstruibles señalados son menos fuertes cuando se observa que lo anti/oficial y popular, sin enredarse en ningún folcklorismo, posee una estética tan válida* como la que se asigna a lo semiótico producido por los diversos sectores que integran los grupos dirigentes. Ahora bien, lo que podemos añadir es que la cultura "culta" es conceptuada a manera del único registro por el que se consagra el verdadero acceso a lo universal. Sin embargo, de lo que se trata es que lo ponderado general esté disponible sin las tamizaciones involucradas en los gradientes sociales, económicos, políticos, simbólicos, etc. que no democratizan su goce.

* El Psicólogo Social Alfredo Moffatt, que dictó la conferencia "Problemas y propuestas de solución ante crisis sociales", en el Salón Auditórium de la Facultad de Ciencias Naturales, de 18, 30 a 20 hs. el miércoles 17 de marzo de 2010, enunció en algún instante de su singular modo de exposición, que la riqueza de la deshilachada vida de los muy pobres, es infinitamente más interesante que las horas de hastío de los sectores acomodados. Confesó que en una época de su vida, les cobraba U$S 90 a "clientes" de Barrio Norte y de Puerto Madero (Buenos Aires, Argentina), aburriéndose, por lo que comenzó por interrogarse si no podría ser en verdad útil, laborando en los asentamientos miserables, en los que había que practicar una terapia genuina de catástrofes, para ayudar a niños y jóvenes a que salgan de su pobreza con su Inconsciente y pulsiones, curadas de tanto dolor, hambre, pena y angustia.

(16) Encontramos en el sintagma los rudimentos de una teoría de la recepción. Aun cuando Verón homologue los meandros aconsejados por Marx con las lecturas lineales talladas por los ortodoxos, su apuesta le debe bastante a esos principios que alguna vez habrá que reconstruir (Verón, 1987).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles