BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO
UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA

Silvana Andrea Figueroa Delgado y otros


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (86 páginas, 6.76 Mb) pulsando aquí




No hay ciencia en la visión unidimensional

La existencia de una visión unidimensional con respecto a la ciencia y tecnología, tampoco les ha implicado a los gobiernos latinoamericanos la atención que ella demanda. En otras palabras, se ha restringido el campo de acción -y de comprensión- de la actividad científico-tecnológica, mientras que en esa área restringida, tampoco se exhiben buenos resultados. Diversos indicadores, correspondientes al año 20052, nos permiten constatar lo anterior. En cuanto al gasto en ciencia y tecnología, ningún país latinoamericano, salvo Brasil3, sobrepasaba el 0.50% en relación a su PIB, mientras que España se posicionaba con el 1.13% y Estados Unidos con el 2.60%. En lo que toca a este gasto por habitante, prácticamente no hubo país en el continente en que se llegara a los cincuenta dólares4, comparados con los 289 de España, los 1 091 de Estados Unidos y los 141 de Portugal. En el rubro de investigadores por cada mil integrantes de la PEA, las naciones latinas no excedían a tres miembros. En solicitudes de patentes, sólo Argentina y Uruguay contaban con más de 600, a la vez que Estados Unidos alcanzaba las 390 000 solicitudes. Las publicaciones en SCI SEARCH, en ningún caso lograron rebasar los siete mil registros, muy por debajo de los 34 846 de España, 50 091 de Canadá y los 375 401 de Estados Unidos. Señalábamos al inicio, la constante promulgación en discursos institucionales sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como plataformas útiles para incentivar el desarrollo de las naciones. Reiteramos, incluso atendiendo las posibles ventajas del tipo de fomento unidimensional de la ciencia y la tecnología, hay un desfase total entre el discurso y los hechos. No hay una promoción efectiva de la ciencia5.

Conclusiones

Consideramos que el "salvamento" al "secuestro" de la ciencia y la tecnología, consiste en ir más allá de una idea de desarrollo oficial concebida unidimensionalmente desde los modelos occidentales (configurada desde la ilustración europea y matizada entre el periodo posterior a la segunda guerra mundial y la guerra fría en Estados Unidos). Y ello porque desde tal unidimensionalidad se ha "secuestrado", precisamente, la potencialidad que -sobre todo- la ciencia y la tecnología tienen para los procesos sociales bajo una consigna de pensamiento crítico. Dicha unidimensionalidad obedece a un economicismo político, ahora más dependiente del poder trasnacional de mercado, que reviste de esa manera en la dependencia del ámbito educacional y cultural respecto al ámbito económico-político local/global de cada Estado. Reconocemos la importancia que tienen la ciencia y la tecnología en el desenvolvimiento económico, pero también que se ha secuestrado su potencialidad en términos de una idea de desarrollo multidimensional. Si nos posicionamos desde un pensamiento crítico desde el sur6, América Latina se muestra como una atmósfera propicia para constituir un tipo de desarrollo que detone la potencialidad de la ciencia y la tecnología; en tanto se constituye en un escenario de diversidad natural y cultural, y con la necesidad urgente de articular la información y configurar el conocimiento para poner fin una historia de opresión, exclusión y saqueos, tanto por sectores externos como internos de imposición epistemo-política. Sin embargo, persisten grandes preguntas: ¿cómo cuestionar y trascender una idea de desarrollo unidimensional si en nuestro contexto latinoamericano no hemos podido concretar tal fase? Y ¿qué aporta la ciencia y la tecnología para un desarrollo multidimensional? O mejor dicho, ¿cómo concebirlas dentro de una idea multidimensional del desarrollo? El transcurrir de los próximos años y décadas, esperamos, nos dejará ver si lo que planteamos no es una utopía, una voz desde la academia que proyecta buenos anhelos en tierra que no ha sido abonada. Como ha insistido el jurista y sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, ante un fracaso del espejismo del desarrollo, "quizás en lugar de buscar modelos alternativo... ha llegado el momento de crear alternativas al desarrollo mismo... las promesas de la modernidad se han convertido en problemas, para los cuales no hay soluciones modernas" (De Sousa, 2006; 103). En el caso de la empresa científico-tecnológica e incluso en los modelos referidos, parece que no hay alternativas reales y todo se concentra en una visión unidimensional exclusiva a lo económico, aun en detrimento de lo económico mismo.

Referencias bibliográficas

Bunge, Mario, 1980, Epistemología (México D.F.: Siglo XXI Editores). --1998, Ciencia, técnica y desarrollo (México D.F.: Editorial Hermes). Carbonell, Eudald y Sala, Robert, 2002, Aún no somos humanos. Propuestas de humanización para el tercer milenio (Barcelona: Ediciones Península/Atalaya). Cereijido, Marcelino, 1997, Por qué no tenemos ciencia (México D.F.: Siglo XXI Editores). De Sousa Santos, Boaventura, 2006, El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política (Madrid: Trotta). Fernández-Radaña, Antonio, 2003, Los muchos rostros de la ciencia (México D.F.: Fondo de Cultura Económica). Morin, Edgar; Roger Ciurana, Emilio y Raúl D. Motta, 2006, Educar en la era planetaria (Barcelona: Gedisa). --1999, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez (Paris: UNESCO). -- 1984, Ciencia con conciencia (Barcelona: Anthropos). Pérez Tamayo, Ruy, 1991, Ciencia, paciencia y conciencia (México D.F.: Siglo XXI Editores). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2005, "Indicadores" (Buenos Aires: RYCYT). Consultado el 02/08/2008 en http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=2&Idioma= Sánchez Ron, José Manuel, 2004, "La ciencia como objeto cultural: Un reto para la educación del siglo XXI" en Esteban, Mercedes y Echart, Nazareth (coord.), Ciencia, Tecnología y Educación (Madrid: Fundación Iberdrola).

Notas

* Sociólogo y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. < gensocial2048@yahoo.com.mx> 1 Destacamos en dicha línea, los trabajos de Sánchez Ron (2004) y Carbonell y Sala (2002). 2 Tomamos los datos disponibles en la Red de Indicadores en Ciencia y Tecnología (2005), asumimos que son datos estimados y que se antoja una revisión particular de cada uno de los consejos de ciencia y tecnología nacionales en periodo reciente. No obstante, para efectos de nuestro trabajo, consideramos que los datos aquí incorporados no imposibilitan nuestro argumento. 3 Con el 0.80%. 4 Excepción de Brasil con casi 54 STA. 5 El fisiólogo y divulgador de la ciencia, Marcelino Cereijido, inscribiría una interesante postura en su obra Por qué no tenemos ciencia (1997), en el sentido en que en Latinoamérica hay investigación e investigadores de alto nivel, pero no existe aún ciencia, concebida también como el escenario cultural conformado tanto por los procesos y actores en la toma de decisiones como por la misma sociedad. Hay investigación e investigadores en ciencia y tecnología de primer nivel en Latinoamérica, pero siguen existiendo sociedades sin cultura científica. 6 Como han manejado varios autores de la corriente poscolonialista y decolonialista en América Latina, no necesariamente en acuerdo entre ellos, podemos sintetizarlo con la postura de Boaventura de Sousa: "pensar desde el sur es partir desde el sufrimiento y de la opresión" (De Sousa Santos, 2006: 98), y configurar el conocimiento a partir de la contextualidad en que vive y no desde aquella que tiene el poder de la enunciación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios