BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE MANUFACTURERO EN PYMES DE HERMOSILLO, SONORA

César Mesinas Cortés


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (224 páginas, 938 kb) pulsando aquí

 

 

2.1.2. LA COMPETITIVIDAD SONORENSE SOMETIDA POR LA CRISIS MUNDIAL

En un segundo nivel de observación, podemos señalar que sin menospreciar los efectos positivos de la economía del conocimiento indicados más arriba, éstos no se sostienen en el mediano y largo plazo, ya que el sistema económico mexicano no libra eficazmente los periodos de crisis (1973, 1982, 1995, 2001, 2008), la crisis del 2008 exhibió, una vez más, las limitaciones y debilidades estructurales del sistema económico mexicano: pérdida de competitividad, reducción de la inversión extranjera, incremento de la pobreza y una reducción drástica del crecimiento económico. En conjunto el país no logra desarrollarse, individualmente, como se estableció son pocas las regiones que pueden enfrentar la competencia global.

La realidad vista antes de la crisis del 2008 se ha invertido rápidamente, las economías estatales que no fueron orientadas totalmente al mercado externo son las que están creciendo y enfrentando el ciclo de la crisis con mejores oportunidades que las economías que fueron orientadas casi en su totalidad al exterior, esta última orientación es el caso de Sonora, su mercado interno e industria tradicional donde incursionan una proporción importante de Mipymes siguen sosteniendo empleos, las que se encadenaron a empresas exportadoras han desempleado a sus trabajadores y/o trabajan a una escala reducida. En el 2008, sólo Q. Roo es el que más creció (7.2) y se asocia a un grado de competitividad media y un alto nivel de ingresos per cápita, es la tercera región donde se pagan los mejores ingresos del país, Querétaro es el segundo estado que más creció (6.6) asociado a una alta EC y alto grado de C; N. León fue el tercero en crecimiento (6.1) asociado a una alta EC (número 1 a nivel nacional), alto grado de C (número 1 a nivel nacional) y alto IPC, es la segunda región del país con los mayores ingresos; el promedio de crecimiento de los estados norteños fue de 5% asociado a un alto ejercicio de la EC y alto grado de C y tan sólo Coahuila y Chihuahua estuvieron asociados a un alto IPC. Por el otro lado están las poderosas economías del sur, algunas de ellas crecieron por arriba de algunos estados norteños, como Yucatán, Puebla y Estado de México, a estos estado se agrega Sinaloa, San Luis Potosí, Hidalgo y Jalisco, todos ello asociados a bajos niveles de las variables señaladas más arriba, a excepción de Jalisco que a pesar de crecer insuficientemente está asociado a un alto ejercicio de la EC (tercer lugar nacional). El DF y Guanajuato que crecieron 3.4 y 2.9, sin embargo en la región más pequeña del país se asocia positivamente a un alto ejercicio de la EC, alto grado de la C y alto grado de IPC (los primeros lugares a nivel nacional); Guanajuato se asoció a niveles bajos de las otras tres variables. Véase las gráficas 1 y 2.

2.1.3. SONORA ENTRE LAS REGIONES PERDEDORAS DE EMPLEO.

En los momento de la crisis las regiones del país se dividieron, en perdedoras de empleo y ganadoras de empleo, las primeras intentan una estrategia para mejorar la situación acudiendo, una vez más, a las empresas extranjeras, tales como la aeroespacial, la electrónica, la informática, la automotriz, es necesario recordar que en los momento en que no aparece la crisis, el crecimiento de las regiones es creciente y positivo, pero los efectos de difusión tecnológica y escalamiento de pymes son limitados, esto es, sólo en ciertas regiones y en unas cuantas empresas locales se experimenta un encadenamiento y aprendizaje, cuando aparece la crisis éstas capacidades disminuyen drásticamente. La continuidad de esas estrategias pondrá, una vez más, en tela de juicio al modelo exportador durante los siguientes 3 y 5 años. La estrategia debería combinar con otra, que permita apoyar a pymes para fortalecer el mercado interno, por que como se observa, cuando llegan las crisis son las únicas que responden en la generación de empleos y con ello un efecto multiplicador que mejora las condiciones del mercado local.

Tomando en cuenta el año 2008, en el 2009 Puebla crece más que todos (5.4%), Nayarit (4.9%), S.L.P (4.4%), Zacatecas crece al 4%, regiones que aparentemente no reflejaban un potencial competitivo, Querétaro redujo su nivel, pero en las actuales condiciones es aceptable su desempeño (3.8), el DF ocupa el lugar numero 16 en crecimiento (1.4), Edomex el 17 (1.3) y N. León el 21(1.1%), regiones de alto poder competitivo, mientras que todos los estados norteños acusan tasas negativas. En economías del centro el crecimiento positivo tiene que ver con “manufacturas con mayor valor agregado, fortalecimiento del comercio local, crecimiento de la industria de la construcción y creación de empleos formales” (Banamex, 2009). Las reducciones está asociada a la pérdida de dinamismo de la industria automotriz y textil entre otras (Feliz, 2008). Las regiones orientadas al mercado exterior, son las primeras en sufrir los efectos de la crisis mundial, lo cual se ve reflejado en la perdida de empleos en todos los estados. Durante los noventa y hasta el 2007 las regiones del norte se caracterizaron por generar muchos empleos, en el 2008 la relación se invirtió, son las regiones del centro y sur del país más ligadas al mercado interno las que están creando más empleos a pesar de la crisis, mientras que las regiones orientadas casi en su totalidad al mercado externo han disminuido su capacidad para generar empleos, imaginemos lo que sucedió en todo un año, al revisar lo que sucedió en un mes, véase el cuadro 7.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles