BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MIGRANTES E INDÍGENAS: ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COMUNIDADES VIRTUALES INTERCULTURALES

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra García


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (117 páginas, 5,97 Mb) pulsando aquí

 

 

Usabilidad y apropiación

Las conexiones en la red no potencializan perse los usos sociales y sus consecuencias en las expectativas de relaciones humanas. En otras palabras, las tecnologías no llevan en sí mismas el proceso, son elementos interconectados para generar el mismo producto pero su cualidad se centra en el incremento de las facilidades para acceder al producto. A pesar de ello, en una tecnología cultural como Internet, donde el intercambio de comunicación es parte del proceso de su funcionamiento mismo, el producto se encuentra profundamente influenciado por las características de los elementos interconectados. De tal manera que al surgir la posibilidad de un mayor volumen de información, se incide directamente en la cultura presente desde el inicio del proceso.

Son estas tecnologías emergentes generadoras de nuevas formas de cultura, las que permiten dinamizar los procesos y modificar el producto, siempre y cuando se adapten a las necesidades de los usuarios y se obvie la dependencia de la tecnología. De lo contrario resultarían en un artilugio inútil (de Pablos, 2001: 34).

Para que una tecnología sea eficaz como herramienta cultural, se deben de tomar en cuenta ciertos elementos de dirección hacia la misma. Primeramente el acceso, elemento que se caracteriza por la adquisición o garantía del uso de un equipo computacional para abordar la red. Simultáneamente con el acceso surge la cuestión de la educación informacional, que se refleja en los conocimientos y prácticas de aprendizaje de los equipos y sus posibilidades.

Después de sortear la barrera del aprendizaje y la práctica tecnológica mediante la flexibilidad de las tecnologías; un segundo momento permite la apropiación horizontal de los medios para el uso social de las actores, o el simple consumo de información y comunicación. Esto depende de las expectativas de los usuarios y el nivel de cohesión de las comunidades virtuales.

La usabilidad y la apropiación son dos conceptos que nos dan cuenta de esta forma en que los usuarios pueden convertirse en cibernautas pasivos de la red o productores creativos de contenidos. Trejo Delarbre menciona entre las principales características que involucran al proceso de usabilidad: la sencillez, la flexibilidad y la solidez. "Sencillez para que el usuario los entienda, aprenda a utilizarlos y sepa seguir empleándolos, la flexibilidad para que sirvan en distintas circunstancias y a diversos fines así como solidez para que sean útiles durante un tiempo razonable" (Trejo, 2006: 56). Esas condiciones están relacionadas tanto con la habilidad que el usuario adquiera en el uso de los recursos informáticos como con las características específicas de un equipo o de un software.

La apropiación por otro lado involucra las consideraciones, además del acceso, aprendizaje, familiarización y flexibilidad tecnológica, del contexto socio-cultural que cada usuario y comunidad on line dispone para darle particular sentido al uso de las NTIC. "Cuando hablamos de apropiación nos referimos al conjunto de procesos socioculturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de las nuevas tecnologías en diversos grupos socioculturales." (Winocur, 2006: 554).

Ambos conceptos complementarios, usabilidad y apropiación, son elementos importantes y determinantes del fenómeno del uso de las NTIC por parte de los actores sociales. A partir de su consideración se puede alcanzar una mayor comprensión de los diferentes usos que alcanzan ciertas herramientas tecnológicas en la red, dependiendo de las características de los cibernautas y sus comunidades.

En la práctica, es importante observar que las minorías étnicas o subculturas de la red, aquellos usuarios a los que no les fue destinada la tecnología, suelen reinventar las herramientas comunicacionales e informáticas de las redes apropiándose de ellas para sus propios fines desarrollando sistemas de interconexión que los propios creadores jamás establecieron en sus expectativas (Leung, 2007: 75).

Dentro de la gama de minorías en la red, las cuales se establecen como guetos virtuales al margen de la dinámica del discurso on line dominante, encontramos el ejemplo de comunidades virtuales de indígenas y migrantes como colectivos que establecen usos distintivos afines a sus objetivos, tomando ventaja de las herramientas de las NTIC.

Los indígenas a decir de Linda Leung "utilizan Internet como un recurso de la comunidad, para otorgarse una identidad de grupo y como un medio para oponerse a ser asimilados por la corriente dominante" (2007: 70). A pesar de que no existen patrones universales de acceso a las NTIC, estas comunidades establecen formas de resistencia y/o difusión de su cultura a través de sus contenidos, mediados por la forma en como tradicionalmente generan su conocimiento en relación con el ambiente, su cosmovisión del mundo, su simbolismo cultural y sus dinámicas de organización. Pero además, su apropiación del espacio virtual deriva en acciones concretas por la autonomía étnica, reivindicación de sus derechos y democratización del uso de estas tecnologías (Gómez, 2004; Sandoval y Mota, 2006).

Las comunidades de migrantes por otra parte, tienen una historia conocida de redes comunicacionales para acceder al país receptor. En la actualidad, en la llamada época de la globalización, el incremento de las redes de comunicación a través de las NTIC, la disminución de costos de transporte y de acceso a las gadgets tecnológicos, posibilita que los migrantes establezcan intercambios más allá de la frontera con sus comunidades de origen (Ros y otros 2007).

La comunicación de los migrantes puede consistir en un intercambio con sus comunidades de origen, aprovechando la transferencia inmediata y sin las restricciones de las distancias, recreando un sentimiento de pertenencia a larga distancia, en otras palabras, "es el tejido social que se recrea dentro de las plataformas virtuales" (Ramírez, 2007). Pero además, al igual que las comunidades de indígenas, las comunidades transnacionales on line también establecen alianzas y estrategias de acción para luchar por expectativas colectivas, como es el caso de las demandas de ciudadanías o de reivindicación de derechos (Cogo, 2006).

Al cerrar esta primera sección, describimos algunas conside-raciones conceptuales que nos ayudarán a desarrollar la reflexión de la virtualidad de una comunidad específica, Tonatico, una comunidad de migrantes que ha establecido a través de la mediación de Internet, un intercambio de comunidad de sentido entre los que viven en Estados Unidos y los que se quedaron en México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles