BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

5.8. LA EXPANSION COMERCIAL: UN NUEVO ESTILO DE VIDA.

El comercio es otro de los grandes sectores en expansión con el boom minero. Por un lado, el micro y pequeño comercio de subsistencia, pero sobre todo las grandes cadenas comerciales. El Índice de Ventas Reales de Supermercados de la RA en 2005 alcanza un nivel promedio de 488 mientras que en Chile era de 324 (100 en Junio de 1991). Estas cifras se explican por la centralización del capital comercial en torno a grandes centros de compra.

Hasta mediados de los años noventa, el más visible empresario antofagastino, dirigía la cadena de Supermercados Korlaet, los cuales crecían sin cesar. Sólo en la década del 2000 aparece otro gran supermercado regional: supermercado Infante de Antofagasta (Cuadro 1). A fines de la década la situación comenzó a cambiar con la instalación de las grandes cadenas comerciales en la ciudad de Antofagasta.

En Noviembre de 1998, cientos de personas hicieron fila desde la madrugada para ser las primeras en entrar al Supermercado Líder. En 2001, Líder alcanza el 44% de las ventas de supermercados mientras que Korlaet e Infante, registran el 29% y 15% por ciento del mercado local respectivamente255. Este Hipermercado Líder cuenta con 52 cajas, ofrece una variedad de productos que van desde neumáticos para automóviles hasta alimentos, pasando por electrodomésticos, vestuario, libros y música. En su segundo piso se inauguró un gigante Home Center de la cadena Sodimac para comprar materiales de construcción y de la vivienda.

En su Antofagasta Shopping Center el Líder instaló un comedor de comida rápida con las marcas Doggins, Tultorill, Lomiton's , Yan Yim (comida china), pizzas Aquerrel (comida italiana), Mac Donald's; salas de booling con cinco pistas, gimnasio Sport Life, guarderías y juegos electrónicos Happyland para los niños, arriendo de videos de la multinacional Bluckbuster, Centro de pagos de servicios básicos, una sucursal del grupo empresarial Farmacias Ahumada, oficinas para pedir crédito de consumo, una feria de souvenirs artesanales para los turistas. Para acoger a sus visitantes el Antofagasta Shopping Center dispone de 1.700 estacionamientos para vehículos pero ningún asiento para peatones.

Sus asientos se encuentran en su multicine con capacidad para 1.400 personas distribuidas en seis modernas salas, una superficie 2.000 metros cuadrados, instalaciones para minusválidos, climatización y, por supuesto, áreas de confitería para comprar Coca Cola y pops corns. Hasta ese momento la ciudad apenas tenia dos salas de cine en mal estado. En cambio, según sus dueños, los nuevos multicines cuentan con material importado directamente de los Estados Unidos, es decir, pantallas panorámicas con bordes cóncavos, sistemas de proyección y sonido surround tridimensional envolvente y butacas individuales ergonómicas emplazadas en cada sala en formato estadio.

Así, la instalación del Supermercado Líder con su Antofagasta Shopping Center fue un evento mayor en Antofagasta, como centro de abastecimiento, paseo familiar, transmisión de gustos, lugar de encuentro del día Domingo, jornadas de trabajo flexible en días domingo y festivo. Por ejemplo, en el Antofagasta Shopping Center hubo un encuentro de promoción de personajes Pokemón, los dibujos animados japoneses que rondan por el mundo globalizado. La prensa advirtió que esta presentación no se haría de forma tan violenta como en la televisión; los " maestros " serían 200 niños que se enfrentarán utilizando mazos de cartas que representan a estos "monstruos de bolsillo"256.

La cadena Líder es uno de los grandes malls comerciales de Chile junto a Jumbo. En el Cuadro 5.8.1 se pueden observar la concentración del capital comercial en pocos dueños y la importancia de ciertas comunas de alto poder de consumo, entre ellas, Antofagasta, Las Condes y Lo Barnechea de Santiago. Los supermercados Líder pertenecen al grupo Ibáñez que se inicia en este rubro en 1957 con los famosos Supermercados Almac de Santiago. Entre sus empresas se encuentra la Universidad Adolfo Ibáñez uno de los centros principales del pensamiento neoliberal en Chile. En 1985 este grupo organiza un joint venture con empresarios argentinos para invertir en ese país pues el mercado chileno le queda pequeño y las ganancias en el rubro son atrayentes. Más aún si sus trabajadores se encuentran dispersos entre una multitud de firmas de la subcontratación lo cual les impide negociar sus salarios257. En 1995-1996, el grupo Ibáñez participa en empresas de jugos y agro-alimenticias en Rusia, Letonia y China 258.

La otra gran cadena, supermercados Jumbo, pertenece al grupo Paullmann, un holding que acumula más de 400 centros comerciales en Argentina y Chile; en el año 2003 facturó 1.550 millones de dólares, sumando los ingresos de los hipermercados Jumbo, los Easy-Home Center y los shopping center. En febrero 2006 este grupo anuncia su decisión de instalarse en la ciudad de Antofagasta para competir con D&S259.

En estas condiciones, la competencia para las pequeñas y medianas cadenas de supermercados no ha sido fácil en Chile. En algunos casos los supermercados locales han debido mudarse a pueblos más pequeños o a barrios periféricos. En otros casos han optado por establecer alianzas con las grandes cadenas que les pagan un royalty por usar sus locales. También hay alianzas entre los pequeños tipo "comprando juntos" y creando marcas comunes como ocurre con algunos supermercados locales del centro sur del país (Cadesur y MAS) 261.

A del noventa, los supermercados cubría En Antofagasta, Korlaet optó por una campaña de publicidad regionalista, y apoya iniciativas educativas. Además, moderniza sus locales, con nuevas cajas y con servicios de cafetería, incorpora 100 nuevos estacionamientos y pacta con cadenas que se instalan al lado del supermercado (farmacias Cruz Verde). De esta manera este empresario reinvierte una mayor parte de sus ganancias en la misma Región pero sin diversificar la economía regional. Al mismo tiempo termina adoptando prácticas comerciales de sus competidores, sirviendo de vehículo de la globalización.

En el sector de tiendas por departamentos (multitiendas) ha ocurrido una situación similar. En Antofagasta se instalan entre los años 1998-2003 las cadenas Ripley (también en Calama), Falabella, Almacenes París y La Polar. La llegada de las primeras cadenas atrajo rápidamente a sus competidoras.

El paisaje urbano del centro de Antofagasta cambió con la instalación de estas tiendas. En Antofagasta, Ripley cuenta con seis pisos, comedores y Happyland en donde se pueden celebrar los aniversarios infantiles. En 2003, Falabella se amplió a los 12.000 metros cuadrados lo cual le permite acceder a dos calles paralelas del centro de la capital regional. Su nuevo parking cuenta con capacidad para estacionar 500 autos, sus conductores pueden usar su peluquería o su cafetería.

De la misma forma, el restaurante de comida rápida MacDonald se instaló estratégicamente frente a la playa de Antofagasta, en donde se encuentran el deteriorado estadio de fútbol y unas de las pocas áreas verdes de la ciudad. Cerca de allí, la cadena multinacional de arriendo de material cinematográfico Blockbuster, con casa matriz en Dallas y cerca de 100 tiendas en Chile (incluyendo Calama), con atención de lunes a domingo. En el mismo sector se encuentra mirando al mar el hotel de la multinacional Holiday-Inn con su Bussiness Center. También se localizan empresas de la formación y la enseñanza: una sucursal de la cadena de Preuniversitarios Pedro de Valdivia262, y de la multinacional Wall Street Institute; dos liceos para las elites, la Escuela Internacional y el tradicional British School.

Así, las cadenas comerciales y de servicios vehiculan la introducción del American way of life a través de los que De Mattos (1999) llama las "postales de la modernidad": malls, condominios con policías privados, edificios corporativos, centros de negocios, hoteles de lujo con playas privadas, multicines, autopistas, cajeros automáticos y servicios de pago, etc. Una parte minoritaria de la sociedad con poder de compra ya no requiere la visita a las grandes capitales, es la ola modernizadora que ha llegado a la ciudad.

En cambio, para una gran masa de excluídos, el mall forma parte del consumo simbólico, inducido por los mass-media. Después de la visita al mall, no se ha comprado nada, pero se imagina haberlo hecho. El paseo dominical sirve para encuentros sociales y para alimentar la esperanza que algún día se entrará al sistema. El mall ofrece a los pobres lo que ellos no poseen en su hábitat; "Allí hay gente decente", "es rico probarse ropa", "se anda sin pensar que te van a robar", el espacio es limpio, tranquilo, protegido y con aire acondicionado.263. Todo este mundo de ficción genera la impresión de desarrollo económico y modernización productiva.

Este dinamismo económico de agentes externos, también ha caracterizado a la ciudad de Temuco, del sur de Chile, citada como una de las ciudades medias de mayor crecimiento en América Latina hacia fines de los años noventa. A pesar de su desarrollo exógeno y terciario, sus elites locales sienten que Temuco "se está incorporando a la modernidad, a la tecnología, a la madurez". Este capitalismo comercial y financiero a gran escala ha significado remodelaciones urbanas importantes en el centro de la ciudad, lo que conecta la expansión de estos agentes comerciales con agentes inmobiliarios y constructores. El comercio ha desplazado en importancia a otros servicios centrales como los servicios universitarios y los servicios agrícolas. Temuco también aparece como un " hoyo negro " que hunde a los pueblos de su periferia y a la provincia vecina de Valdivia, que reclama la creación de una región administrativamente independiente para escapar de Temuco 264.

A menudo, la agresiva competencia entre estas cadenas abarata los precios de bienes y servicios locales. Al mismo tiempo encarecen el suelo urbano y la vivienda, y usan empleo precario cuyo arraigo y capacitación es débil (Capítulo 10). Los mismos cuadros superiores y técnicos pasan a las grandes cadenas más que al territorio de origen, su ascenso profesional consiste en salir de las antenas para alcanzar las casas matrices.

De este modo, el estilo de vida importado y el endeudamiento canalizan los ingresos hacia la acumulación y centralización de grandes capitales externos. Ello no sólo reproduce la desigualdad social y los valores del american way of life. Son medios de exportación de la renta minera a través de las ganancias comerciales y financieras, y por la fracción mayoritaria de bienes importados fuera de la región por las cadenas comerciales. Además ocupan el suelo urbano y recursos humanos que van a otra parte de la cadena. De otro modo, parte de esta renta que se exporta, podría haberse reciclado, formando industrias ancladas al territorio para sustentar la RA después del agotamiento de la minería. Una parte menor es retenida en manos de trabajadores y pequeños empresarios locales proveedores de servicios a las cadenas.

Las sucursales de las cadenas son provisorias mientras haya un tamaño de mercado adecuado: marketing, seguros, fondos de pensión, servicios legales y financieros, telecomunicaciones, universidades privadas. Por sí mismas, no pueden desarrollar un proyecto endógeno. Su anclaje al territorio es débil y transitorio por definición. Sus casas matrices, localizadas a miles de kilómetros de distancia, usan el espacio como meras plataformas para seguir expandiéndose a los mercados externos. En otras palabras, la economía regional ofrece una imagen ficticia de desarrollo y modernización pero en realidad transita hacia enclaves paralelos, mineros, comerciales y financieros.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles