BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

INVERSION EXTRANJERA EN EL DESARROLLO DE LA REGION MINERA DE ANTOFAGASTA (CHILE): HISTORIA Y PERSPECTIVAS.

Jan José Cademartori D.



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (420 páginas, 1,94 Mb) pulsando aquí

 

 

4.7. CONCLUSION

La estrategia del Estado Chileno discrepa de aquella que culmina en 1973. Esta última se caracterizaba por una mayor integración con los países vecinos para disminuir la dependencia del capital extranjero. Después de 1973, se inicia un proceso inverso, caracterizado por las reformas neoliberales. Si bien, la oposición al régimen militar había prometido cambiar esta orientación, termina sumándose a ella.

Se han profundizado las reformas neoliberales y la concentración de capital. La concentración de capital se mantiene en sectores claves del bienestar social, tales como la salud privada y la previsión social. La educación privada ha continuado expandiéndose. En el comercio y el sistema financiero la centralización de capital se profundiza. Aquellos procesos han fortalecido el poder económico y social de los grandes grupos económicos, base material del régimen de Pinochet, y han permitido la penetración de las EMN en Chile. En el otro polo, los sindicatos aparecen debilitados en comparación a 1970-1973 y a 1989, aun cuando en el Capítulo final se dará cuenta de una reciente activación. Así, el retorno de los civiles al Gobierno, permite profundizar por medios pacíficos el modelo económico y social de reorganización capitalista impuesto por la violencia en 1973.

El cambio político se manifiesta en los vínculos personales de los hombres políticos de Gobierno. Se ha mostrado que ellos circulan entre los altos cargos de gobierno y los directorios de las grandes empresas.

Su base de legitimidad se encuentra en el crecimiento económico acaecido entre 1990 y 1999. Este crecimiento ha generado empleos y ha permitido mayor gasto social. Como resultado, la medición oficial de la pobreza en 2003 registra una caída importante respecto a los elevados niveles del año 1989.

Las empresas MN han penetrado el sector minero. Las MN pasan a ser mayoritarias en la producción de cobre, favorecidas por una generosa legislación. Esta legislación, que había sido criticada por la oposición al régimen militar, es reforzada por las autoridades civiles. Se ha visto que el proceso de trasnacionalización también va a formar parte de las prácticas de la empresa de Estado CODELCO que adopta las mismas prácticas de las EMN. El Gobierno va a modificar la legislación para autorizar la asociación entre CODELCO y las EMN. De la misma forma, CODELCO privatizó una parte de sus instalaciones e introdujo la subcontratación de gran parte de su personal.

El cuadro nacional se ha manifestado en la evolución de la estrategia de desarrollo regional. Esta ha consistido en adaptar a las regiones al modelo económico de apertura al exterior. Ello se manifiesta en los fondos del Estado destinados al fomento productivo. Se ha mostrado que el grueso de estos recursos ha subsidiado a los sectores exportadores, controlados por EMN y grandes grupos económicos.

En la RA, al principio de la década de los noventa, el discurso estaba más en línea con las demandas históricas que se revisaron en un Capítulo anterior, centradas en la diversificación productiva y la industrialización. Como este tipo de estrategia hubiera requerido una intervención más directa del Estado en la actividad productiva, al final de la década se la estrategia se concentró en el cluster y la integración fronteriza.

La estrategia del cluster pretende reducir los costes de las EMN utilizando a los proveedores locales (inward linkages). De esta manera, entre 1995 y 2000, las grandes empresas y el Gobierno regional establecen una estrategia de desarrollo regional basada en el "toyotismo" en torno a las EMN. Este tipo de estrategia parece plenamente consistente con la política macroeconómica de articulación de las regiones a las normas de la mundialización según el paradigma de la modernización.

De esta forma se rompe la coalición entre los protagonistas populares y clases medias de antes de 1970. La política regional, basada en la independencia nacional y la planificación para conseguir la industrialización, es substituida con una mayor integración de las regiones a las cadenas productivas internacionales. El territorio resulta un recurso productivo que debe mostrarse competitivo en el marco de la competencia entre regiones establecida por la mundialización. Así pues, la descentralización administrativa regional pasa a ser una manera de integrar el territorio al modelo económico neoliberal con la ayuda de los agentes regionales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles