BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL ÁMBITO ESTATAL

Andrea Antonia Oliva (editora)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (132 páginas, 309 Kb) pulsando aquí

 

 

Recurso-tiempo

El tiempo es una de las claves en el tipo de práctica que se desarrolla. Se puede reducir al tiempo de la venta de la fuerza de trabajo, es decir al horario que se debe cumplir como trabajador asalariado o puede trascender esa frontera. La utilización de ese "tiempo extra" puede responder a la propia voluntad del Trabajador Social, pero no solo a ella, también la demanda de otros colegas o de los usuarios se presenta por fuera de los horarios pre establecidos40.

La reflexión, la lectura, y otras actividades que no están contempladas en el tiempo asalariado, son realizadas por los profesionales ya sea en forma solitaria o con otros colegas, otros profesionales o no profesionales.

Pensar sobre la práctica es parte de la práctica, buscar recursos teóricos, leer, escribir, son parte de la práctica y generalmente son justamente los elementos no alienados de la práctica los que ocupan el tiempo de vida que esta por fuera del salario. El tiempo, dentro del trabajo asalariado, tiene distintas implicancias, se necesita de este recurso- tiempo para desarrollar un proceso, para reflexionar sobre cada problema, para hacer informes, para profundizar vínculos, para profundizar el aprendizaje, para profundizar las gestiones, para generar grupos, para tener contactos, para la maduración de la experiencia profesional, etc.

Una de las manifestaciones es que cuanto menos tiempo de fuerza de trabajo empleada en atender la demanda se genera el tiempo de espera. Ese tiempo de espera de los usuarios ha generado experiencias de intercambio solidario y/o violencia.

Claro que también es importante pensar el recurso en términos de asequible o inasequible. Sobre todo cuando se trata de desarrollar procesos es imprescindible contar con disponibilidad de tiempo, pero también hay que analizar de cuánto tiempo se dispone día a día. Podemos ubicar el tiempo en dos dimensiones:

- En años o meses influye en: Experiencia profesional, posibilidad de generar contactos institucionales, generar recursos humanos, de desarrollo de procesos educativos, de generar grupos estables, profundizar vínculos, etc.

- En el trabajo diario influye en: capacidad de dedicación en cada demanda, disponibilidad para realizar informes, reflexionar sobre los problemas presentados, realizar gestiones, insumo que requiere las tareas formal/administrativas, etc.

Recurso-vínculos humanos

En la tarea diaria permanentemente necesitamos de otras personas, ya sean profesionales, usuarios, personal administrativo, porteros, conocidos, amigos, etc. Al tratar de analizar que razones se presentan, para que consideremos a una persona parte de nuestro arsenal operativo, concluimos que no es por sí solo, ni la capacitación, ni sus ideas, ni habilidades, sino, que es el vínculo que es posible establecer. Ese vínculo es que el permite desarrollar actividades, es decir que esa persona preste servicios, ya sean profesionales, recreativos, manuales, etc. o que participe en tareas organizativas.

Por eso es conveniente más que hablar de recursos humanos referirse a la posibilidad de establecer vínculos que contribuyan a los objetivos que se persiguen, contrariamente a pensar en un recurso humano, en forma neutra/objetiva hay que incorporar el juego de cuestiones subjetivas. Estos recursos ofrecen resistencias, solo en determinadas condiciones pasan a formar parte del arsenal operativo, ya que obedece a una cadena de mediaciones más compleja.

El vínculo es siempre un vínculo social (...) en un tiempo y espacio determinado (Pichón Riviêre, 1984: 47).

Este recurso se refiere a las relaciones que se establecen entre las personas, a los vínculos que, a su vez, se generan a partir de ideas, de cuestiones emotivas, de posiciones profesionales, políticas, religiosas, culturales frente a los problemas, frente a la vida, frente al trabajo específico que hay que realizar. Que una persona está capacitada para realizar un tarea no significa mucho, dado que también esta cruzado por la condición de ser recursos asequibles o inasequibles.

El trabajo con los recursos-vínculos se hace más complejo cuando se trata de grupos u organizaciones, dado que entran en juego otras determinaciones que no resultan del nivel micro, de la práctica cotidiana, sino que gravitan en otros niveles pudiendo llegar a una repercusión en el nivel macro. Puede haber personal capacitado o profesional como médicos, enfermeras o profesores de educación física, pero la correlación de intereses en la misma dirección es la que va permitir trabajar con esas personas o dicho de otro modo "utilizar" esos recursos humanos.

Recursos profesionales

Este es el punto más crítico de definir en términos de recursos que forman parte del arsenal operativo, dado que tenemos que entrar en la trama de determinaciones que están condicionando la mediación que realiza el Trabajador Social.

Las bases teórico-metodológicas son recursos esenciales que el asistente social acciona para ejercer su trabajo: contribuyen a iluminar la lectura de la realidad e imprimir rumbos a la acción al mismo tiempo que la modulan. (Iamamoto, 1999:62-63)

Esas bases teórico-metodológicas a que se refiere Iamamoto, a nuestro modo de ver, se traducen en recursos teóricos y en la aprehensión de ellos. Pero no podemos dar por sentado que existen recursos teóricos que permitan el desarrollo de la capacidad que sólo es cuestión de accionar.

En las entrevistas se preguntó sobre el vínculo de la práctica con la formación, en relación a lo aprendido sobre cuestiones metodológicas. Cabe aclarar que hacen referencia a sus conocimientos sobre caso grupo y comunidad, que es en lo se ha basado la formación.

Claro, no existe una forma sobre otra, digamos que es imposible dividir[E-1].

Eso no existe. Lo que le da sentido es el problema. Siempre hay un grupo y una comunidad[E-3].

La formación no es el punto central al que se le atribuye ese acervo de medios de trabajo, rotundamente se afirma

Lo de la formación es otra cosa! A partir de que la persona empieza a trabajar.... hablar de la formación es otra cosa! Yo creo que la formación tiene agujeros muy grandes. Y metodológicamente ni hablar!! No vamos a defender la formación![E-2]

Ya hemos tratado más arriba, las manifestaciones sobre las deficiencias de los recursos teóricos. Estas colegas, en su formación profesional se nutrieron de recursos teóricos, que luego fueron descartados, pero nos preguntamos con que tipo de conocimientos fueron reemplazados.

A pesar de la formación, el Trabajador Social posee un caudal, que yo creo que NO hay otro profesional que tenga, la cantidad de información social que tiene el Trabajador Social. Ya eso nomás lo pone en una situación de privilegio frente al resto. Mira, yo creo que tiene muchas a favor, la cantidad información que maneja es descomunal. Yo creo Ninguna otra profesión cuenta con la cantidad de información y variedad de información. La complejidad de las problemáticas que un Trabajador Social recibe, yo creo no hay manera de comparar con las que reciben otros profesionales[E-2].

Lo que aparece planteado aquí es un acervo de información que está vinculada a la particularidad de las problemáticas, y que existe una especie de conocimientos específicos que son recogidos de otras áreas. Por ejemplo, en cuanto a conocimientos específicos, se plantea que no sólo se resuelven con demarcar un área en general como salud, sino que se requieren más precisiones

[...] en estas enfermedades no es lo mismo que con las enfermedades cardiológicas o las enfermedades neurológicas donde no aparece tanto la culpa... En estos casos el Trabajador Social aprende mucho sobre la patología. Y tiene que aprender! Lo primero que tiene que hacer un Trabajador Social es ir a la biblioteca y estudiar sobre la enfermedad.

Y si vos no sabés lo que es esa enfermedad, no le podés decir nada. Vos tenés que saber como va a ser esa enfermedad, que es lo que puede pasar. Porque no podés, de ninguna manera, posicionarte en nada. Porque el problema que la persona tiene; lo que hace que esté ahí en ese momento es la enfermedad del hijo. Entonces ahí esa es la particularidad en ese momento.

De acuerdo a este planteo, los conocimientos específicos son una parte sustantiva de los recursos profesionales. Estos conocimientos están siendo adquiridos por los profesionales, una vez que se han insertado en un área y dentro de ella abordan una problemática particular. Si bien citamos un ejemplo del área salud, consideramos que, con mayor o menor grado de complejidad, la necesidad de conocimientos específicos, se presenta en todos los ámbitos.

Yo trabajo tratando de aprehender la particularidad de la situación que se me plantea, y viendo como no la descontextualizo como no me alieno yo en eso, y como puedo articularme con todos los otros que puedan contribuir a facilitar la salida de esta situación. Y eso si me parece importantísimo en la intervención, para no caer en el sentido común, me parece fundamental el hecho de trabajar con otros, con otros, con otros. Con otras disciplinas permanentemente [E-2].

...el hecho de ser una profesión que está en contacto con otras disciplinas, porque estamos en contacto permanente con psicólogos, médicos y abogados... Yo creo que te vas apropiando de alguna manera de muchos otros conocimientos[E-3].

Los conocimientos de otras disciplinas siempre estuvieron presentes en la enseñanza del Trabajo Social y en mismo ejercicio de la profesión.

Así, el conocimiento no es solo un barniz que se pone superficialmente en la práctica profesional, pudiendo ser dejado de lado; sino que es un medio a través del cual es posible descifrar la realidad y clarificar la conducción del trabajo a ser realizado (Iamamoto, 1999:63).

Por otra parte, lo que clarifica e imprime los rumbos de conducción al trabajo a realizar, no esta dado únicamente por los conocimiento teóricos.

Preguntando sobre la influencia del sentido común, se obtuvo esta respuesta:

Estoy completamente en contra. Completamente en contra de eso. O por lo menos, no debería ser una cuestión de sentido común. Yo creo que, en todo caso, lo vinculo con otros sentidos. Con el sentido de la ética, con el respeto a los derechos que tiene el otro[...]Yo diría que eso lo hace con la experiencia, que no es sentido común[E-2].

Aquí presentamos otro punto clave en el análisis, que es el derivado de los conocimientos que surgen de la experiencia. Esto nos ha llevado a pensar que tenemos por un lado recursos teóricos que no son consumidos, es decir leídos y aprehendidos, y por otra parte existe un conocimiento que surge de la experiencia, a partir de la reflexión, pero que no se ha convertido en recurso escrito y menos aún teórico.

Existe un reconocimiento de que hay un aprendizaje que no proviene del material leído, de dónde surge entonces? Ese aprendizaje fue principalmente de una transmisión verbal?

Si verbal y vivencial. Estando al lado. Pegada.. más bien que verbal te diría que vivencial. Yo aprendí por estar con él41[E-2].

El reconocimiento de la experiencia como generadora de nuevos conocimientos aparece en todas las entrevistas.42

Yo creo que muchísimas cosas las he podido hacer con la experiencia, y con la experiencia de los otros. Con la experiencia de los otros sobre todo. Y con los fracasos y con los logros de los otros. Socializando con compañeros también los problemas (yo nunca trabajé sola), teniendo interlocutores válidos que no tienen porque ser solo Trabajadores Sociales. Pero nunca SIN Trabajadores Sociales, sino alguien como vos que esta trabajando algo parecido a lo que vos tratas, preocupado por el problema. Eso debería ser algo fijo en cualquier rincón del mundo, en cualquier atención: El Trabajador Social nunca debería estar solo. Me parece imprescindible tener a un otro como vos[E-2].

La experiencia profesional, en la medida que existe una reflexión sobre la práctica es posible hablar de una experiencia que aporta nuevos conocimiento y que no es repetitiva.

Si la experiencia, es como plantea Thompson "la huella que deja el ser social en la conciencia"(1981:14) es prioritario recordar la cuestión de la pertenencia y origen de clase que está marcando la experiencia profesional. Esa huella no es en lo que nos vamos a detener, pero sí es determinación y debe ser analizado como tal para poder avanzar. Introducir este elemento surge de la inquietud de no dar por obvio estos rasgos que generalmente no se han considerado en la comprensión de la práctica profesional. La diferenciación entre Trabajadores Sociales de distintas clases es un dato de la realidad, no debe confundirse con una derivación apriorística de posicionamientos que caen en una simplificación, de lo que estamos considerando, que es el recurso profesional.

La categoría experiencia como es trabajada por Thompson nos aporta la cuestión del movimiento entre pensamiento y acción. La tan vulgar forma de decir que los Trabajadores Sociales se mueven por el sentido común, es una forma de negar el pensamiento que deriva de la experiencia como profesionales.

Acá te paso a hablar de mi estilo directamente, porque esto no me lo explicaron en ningún lado.

Si de estar, de atender juntos y observar. Y después atender yo y él observarme y hacerme señalamientos ...y estar...estar 8 o 10 horas en contacto permanente con las personas

Ahora bien, qué es lo que se aprende con la experiencia? En primer lugar, está faltando caracterizar cuales son esas capacidades o habilidades, y para ello no he encontrado recurso teórico en el cual sustentarme. Recuperamos de las entrevistas algunos párrafos sobre este punto:

Ellos necesitan hablarlo. Entonces te dicen:"Bueno, usted me escuchó, disculpemé que le ocupé tanto tiempo. Le conté toda mi vida.." Es decir, que esto sigue siendo una necesidad de la gente que cubre el Servicio Social. Que no es la entrevista psicológica, es otra cosa[E-3].

La otra cuestión importante es saber escuchar. Esto es un elemento constitutivo del núcleo identitario de nuestra profesión (según lo estoy trabajando en una investigación). Y me parece funciona. Es decir, la gente espera eso[E-3].

La escucha es puesta aquí en un punto clave que permite afirmar que es una de las capacidades a definir. Otra de las entrevistadas, ubica la escucha en relación a la "conversación"

...porque el gran instrumento de trabajo que tenemos es la conversación. Entonces, desde esta perspectiva, hablamos todo el tiempo, pero cuando yo quiero o lo considero necesario hago de eso un instrumento más afinado. Afino la escucha para escuchar diversas cosas que a mí me parecen importantes, y hacer algún señalamiento que me parece oportuno. Digamos que esa es mi herramienta más sofisticada [E-1].

Reconoce tener una herramienta que es escucha-señalamiento, en el marco de lo que aprendió en la experiencia. Por otra parte esta mediación a través de un lenguaje diferente, es reconocida por otros profesionales y requerida como actividad.

A veces el médico mismo le pide al Trabajador Social que le explique [al usuario]como es la enfermedad, que necesita hacer, o sea como un traductor[E-2].

Esta habilidad de modificar el lenguaje, de acuerdo a las posibilidades de comprensión del usuario, es un aprendizaje necesario que se constituye en un recurso profesional.

Después creo que lo que usás es un lenguaje diferente. Y así como el lenguaje diferente puede traer un problema en la comprensión del otro, en algunos casos vos le devolvés al otro la descripción de su situación en otras palabras[E-3].

La cuestión del lenguaje esta determinando esta capacidad de escucha-señalamiento, tal como se pone de manifiesto en esta entrevista también.

Ahora el trabajo no se basaba sólo en conversar y escuchar más finamente, sino en prestar atención a la cuestión emotiva.

Te digo que para mí los grandes instrumentos eran esos conceptos, basar el trabajo en generar ámbitos de confianza y comodidad para la gente[E-1].

Se aclara, en este punto, la relación entre el lenguaje y el vínculo que se establece, poniendo el acento en lo emotivo.

Presentamos a continuación el tema desde otro ángulo

Bueno y entrando en los recursos personales... creo que uno tiene conciencia de poner en juego los recursos personales, como profesional, cuando no tenés prácticamente nada que dar. O sea cuando la demanda está bien orientada a los recursos que tenés, la propia situación genera que uno lo resuelve sin poner en juego muchas otras cosas. Pero, cuando tenés una demanda que no podés resolver con esas cosas tenés, programadas, burocratizadas,(que le llenás el formulario la persona firma y le das la bolsita) ahí es importante los recursos personales. Por que si no, no sabés que hacer. O sea le tendrías que decir mucho gusto y chau. O sea te quedás sin palabras[E-3]. .

Lo que encontramos en este testimonio es el vínculo entre los recursos-prestaciones y recursos profesionales, quedando estos últimos resumidos en lo que el Trabajador Social pone en juego en esa conversación.

Con estos párrafos estamos tratando de ilustrar algunas habilidades o capacidades que se ponen de manifiesto en la práctica profesional. Ellas son tratadas como instrumentos, junto a otros que tradicionalmente han estado presentes en el Trabajo Social como el informe y la visita domiciliaria.

Creo que el informe social es un instrumento fundamental. Cuando volvés a ver a la persona, lo que está registrado, porque cuando registrás sólo registrás una parte o quizá lo haces mal, por eso para mí es fundamental porque puede generar perturbaciones en todo lo que pueda seguir. Es un elemento determinante, principalmente en los servicios que no hay seguimiento, porque la persona vuelve la toma otro Trabajador Social y se vale de esa ficha donde se ha resumido un informe. Es importante el informe social y la visita domiciliaria. Porque cada vez más la gente presenta nuevas situaciones, pero verlas son otra cosa[E-3].

Hablar del informe y la visita domiciliaria parece no tener nada de nuevo, sin embargo las entrevistadas reconocen no haber sido formadas para ello, cuando se les pregunta sobre los materiales que leyeron sobre ello la respuesta es:

Casi nada. Antes no se enseñaba y ahora menos!. Ahora nadie sabe. Porque además se rechaza. Hay toda una tendencia desde las instituciones para no hacer las visitas[E-3].

Encontramos que se resalta la necesidad de la visita domiciliaria, y la falta de formación sobre la cuestión es vinculada al rechazo que existe, al mismo tiempo agrega elementos para fundamentar su importancia:

Y esto sólo ves yendo a la casa. Hay impresiones de las casas que son muy fuertes y te dan una idea de la situación que agregan detalles que no se dicen[E-3].

Consultada sobre qué bibliografía considera útil para desempeñarse en la visita dice

Por el lado de vida cotidiana, algunos toman de Heller. Aunque ella tiene un capítulo sobre la casa, que es espectacular. Habla sobre lo que está a la izquierda a la derecha, lo de adelante, lo del fondo, con todo un análisis antropológico de la casa que es bárbaro[E-3].

Mirá, creo que los que se formaron en la década del '40 o '50 son distintos. Que creo que hay un vacío en Argentina sobre cuales eran los textos que usaban, que materiales había...[E-3].

Derivado de esta respuesta, se pregunta sobre si considera que hay que rescatar recursos teóricos de esa época, y su afirmación es contundente

Exacto, aunque sean cristianas, humanistas ...o lo que sea. Porque pasamos de Mary Richmond a la reconceptualización y nos queda ese agujero[E-3].

Reconoce la necesidad de contar con recursos teóricos que traten el tema y aporte a otra habilidad que es la observación.

Pero yo creo que hay que seguir trabajando por ese lado y armar un instrumento que de dimensiones concretas, que permitan sobre esa base, poder ver cosas. Es decir, mejorar la visión que uno tiene normalmente de una casa.

Yo he estado trabajado [con colegas] a punto de jubilarse, y ellas tienen muy incorporadas las visitas. Ellas no sólo no rechazan, sino que hacen todo un esfuerzo para convencer cuando se dice que no hay tiempo[E-3].

En este último párrafo, se deja entrever que existen discusiones en torno a la forma de utilizar ese recurso-tiempo en el trabajo cotidiano, y en este sentido se descarta la visita domiciliaria como consumidora de tiempo. Pero el tiempo también se presenta en su lado positivo, como recurso ligado en otra de las habilidades

...Después hay algo que uno pone en juego que tiene que ver con el tiempo de la trayectoria profesional, que me parece que en determinados momentos es muy importante, y que son los contactos. Es decir, tener la capacidad de llamar por TE y que por un vínculo personal se consiga una cosa, que de otro modo con un papel de derivación o un informe no se consigue. Eso se pone en juego, y muchas veces es determinante para conseguir algo o no[E-3].

La capacidad de generar vínculos esta relacionada a una trayectoria, es decir a una sucesión de trabajo a través del tiempo.

En forma preliminar, hemos detectado algunas habilidades que se requieren para el trabajo directo con la población: Capacidad teórico-política, de escucha, de observación, de comunicación (lenguaje), de vínculos-confianza, de análisis y síntesis singular-particular-universal. Pero no podemos decir que estas sean las habilidades que están determinando este recurso profesional.

Otros aspectos que se manifiestan en los recursos profesionales son el lugar de origen, acervo ideo-cultural, status económico, ideas y creencias religiosas y políticas, y psicosociales43. No hay que soslayar los aspectos subjetivos que condicionan la voluntad, como los miedos, aspiraciones, intereses y rasgos de personalidad. Los componentes subjetivos se combinan con los componentes objetivos que, a su vez no tienen existencia independiente, sino que responden a fuerzas objetivas.

Si la práctica mueve saberes no sólo los consume sino que los produce44 indefectiblemente nos conduce a pensar en un proceso de mediaciones.

En este sentido, la propia práctica profesional es una mediación, pues pone en movimiento toda una cadena de vínculos en la relación totalidad/particularidad teniendo en vista la superación de la realidad social concreta. A través de la mediación, el profesional tiene la posibilidad de imprimir una dirección a su práctica, que podrá ser crítica o alienada, productiva o reiterativa, dependiendo de su proyecto político, del juego de fuerzas socio-institucionales y de su lectura coyuntural de la realidad (Martinelli, 1993).

La síntesis que realiza el Trabajador Social de todos estos elementos está determinando la mediación que lleva a cabo en su accionar.

En este sentido consideramos que los recursos forman parte sustantiva del arsenal operativo y que pueden tener un significado ontológico de determinación o mediación según se los vincula a la asistencia, gestión y educación, categorías estas últimas bajo las que intentamos comprender el desarrollo de estrategias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios