BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

6.7 Nuevos Campesinados

Esta perspectiva plantea que la teoría índica que los campesinos han sido aislados de la tierra, su lugar ha sido tomado por los empresarios agrícolas, bien preparados para escuchar a la lógica del mercado. Posición que puede admitir el hecho de que algunos campesinos todavía puedan existir en lugares remotos, por lo general en países del tercer mundo, pero que, seguramente, desaparecerá conforme avance el progreso. Ploeg (2008) afirma que contrario a lo que afirman las ciencias sociales, hoy en el mundo hay mas campesinos que nunca antes y que esta invisibilidad es una obra manufacturada que sirve a los intereses hegemónicos. En todo el mundo, en la actualidad hay alrededor de 1,2 millones de campesinos. Los hogares de pequeños agricultores, después de todo siguen siendo casi las dos quintas partes de la humanidad. Entre ellos se encuentran a millones de agricultores europeos que son mucho más que la mayoría de los campesinos en contacto con nosotros o quiere admitir (Ploeg, 2008).

En vista de la difícil combinación de la invisibilidad y la omnipresencia, el planteamiento de este autor plantea tres líneas de interconexión de razonamiento. La primera se centra en el carácter contradictorio de la condición de los campesinos mediante la definición de que la actual lucha por la autonomía y el progreso en un contexto caracterizado por múltiples patrones de dependencia y los procesos de explotación y marginación. Mecanismos básicos que van más allá de las especificidades de tiempo y espacio.

La segunda línea de razonamiento contextualiza la primera con el argumento de que hay un papel fundamental para los campesinos en las sociedades modernas y que hay millones que no tienen ninguna alternativa a este tipo de existencia. Y la tercera línea de razonamiento muestra cómo el sistema dominante ha generado mecanismos para ordenar y destruir a los campesinos junto con los valores que conllevan y producen. Esta es una arena en la que Imperio y campesinos, muestran una relación multidimensional contradictoria y de choque. Hay una segunda arena, la cual afecta la primera, que es la ciencia, el conocimiento, la teoría, más general, la batalla de ideas. Aquí hay dos aproximaciones opuestas: el campesinado invisible, opuesto al acercamiento dominante ‘posmoderno’ el cual sostiene que un entendimiento propio esta emergiendo y expandiéndose, el hecho de que los mercados globales son cruciales para el estudio moderno del campesinado. Mientras por muchos siglos hubo transacciones de productos agrícolas, los mercados globales hoy para los alimentos y productos agrícolas representan un nuevo fenómeno de fuerte impacto.

El universo agrícola parece desordenado y caótico, pero se puede caracterizar por tres trayectorias básicas y mutuamente contrastantes: una fuerte tendencia hacia la industrialización; un profundo proceso de recampesinización; y un proceso de deactivación, especialmente en África. El desarrollo de estas trayectorias está interconectado con un grado de segmentación en la agricultura que puede conceptualizarse con tres interconexiones desiguales de constelaciones. La primera es que la agricultura campesina, la cual esta sujeta al uso del capital ecológico y se orienta a la defensa y mejorar las condiciones de vida campesinas. La segunda interconexión es del tipo empresarial, se construye bajo el capital industrial y financiero (crédito e insumos industriales y tecnológicos) la producción a escala es una condición necesaria que la caracteriza. La producción es altamente especializada y completamente orientada al mercado. Los empresarios agrícolas dependen de los mercados, mientras que los campesinos tratan de distanciar sus prácticas agrícolas de los mercados a través de una multitud frecuente de mecanismos.

En tercer lugar, está la constelación compuesta de grandes empresas (o capitalista) la agricultura. Una vez casi desaparecida, entre otras cosas por los numerosos procesos de reforma agraria que se extendieron en el mundo, ahora re-emerge en todas partes bajo la égida del modelo agro-exportación. Sistema que se basa en la fuerza de trabajo asalariada. Se orienta hacia la producción y organizado en función de maximización del beneficio. Esta tercera constelación incursiona principalmente en los sectores de los alimentos y los mercados agrícolas, aunque puede observarse en casi todos los sectores y países.

A menudo se piensa que las principales diferencias entre estas tres constelaciones residen en la escala productiva. Entonces la agricultura campesina representa la pequeña y vulnerable unidad de producción familiar. Frente a la agricultura empresarial: grande, fuerte e importante, al menos, eso es lo que generalmente se supone. Pero la situación en el medio empresarial agrícola se desplaza a lo largo de la dimensión de pequeña escala a unidades más grandes. Sin duda hay correlación empírica entre el tamaño y la escala de la agricultura y las diferentes modalidades de la agricultura. El punto es, sin embargo, que la esencia de la diferencia reside en otro lugar (es decir, en las diferentes formas en que se rigen los interlocutores sociales y sus condiciones materiales –naturales-). Independientemente del tamaño, que constituye una categoría social en si está el proceso productivo que difiere entre campesinos, empresas agrícolas y corporaciones. Estas constelaciones afectan la magnitud del valor añadido y su redistribución, así como la naturaleza, la calidad y la sostenibilidad del proceso de producción y los alimentos derivados de ellas.

“Normalmente, se supone que los campesinos y campesinas pertenecen al pasado, mientras que la agricultura empresarial y las empresas representa el futuro. Sin embargo, el la producción campesina, el pasado, presente y futuro están ligados de una manera que contrasta fuertemente con la organización social del tiempo que implica la agricultura empresarial y corporativa”. (Ploeg, 2008:2)

Las interconexiones entre las tres constelaciones agrarias y la sociedad en general generan patrones diferentes. Sin embargo, podemos distinguir dos pautas dominantes. Un patrón se centra en la construcción y reproducción de cortos circuitos y descentralización que vincula la producción y el consumo de alimentos, y mucho más, en general, la agricultura y la sociedad regional. La otra está constituida por la transformación de los alimentos y las grandes empresas comerciales que operan cada vez más a escala mundial, Ploeg llama imperio a esta última.

Imperio se entiende como un modo de ordenar que tienda a convertirse en dominante. Al mismo tiempo, el Imperio se plasma en una amplia gama de expresiones: grupos de la agroindustria, los grandes minoristas, los aparatos de Estado, las leyes, modelos científicos, tecnologías, etc. El conjunto de estas expresiones componen un régimen: «un conjunto de reglas o gramática compuesta coherente en el conjunto de conocimientos científicos, prácticas de ingeniería, tecnologías de proceso de reproducción, las características del producto. Empresa intereses, ciclos de planificación y control, ingeniería financiera, las pautas de expansión, y las formas de definir los problemas todos ellos integrados en las instituciones y de infraestructuras.

Por un lado, este régimen es, en efecto, coherente pero es un ámbito en el que las luchas internas y las contradicciones son omnipresentes. Sin embargo, no es sólo el Imperio en donde encontramos estos elementos, relaciones, intereses y pautas. Esta imbricación cada vez más se refiere en una forma de coacción a la sociedad: los proyectos individuales (de los actores individuales y colectivos) se suman, a cualquier nivel, a la gramática que implica al Imperio. De hecho, hasta cierto punto, el Imperio es un modo de ordenar desencarnado: va más allá de las muchas fuentes de las que emerge, y va más allá de las numerosas compañías y las expresiones en las que actualmente está materializando.

La creación de desconecciones es un concepto clave para entender el modus operandi del Imperio. A través del imperio, la producción y el consumo de alimentos están crecientemente desconectados uno del otro, ambos en tiempo y en espacio. Así mismo, la producción agrícola esta descontextualizada: esta desconectada de sociedades específicas, ecosistemas locales y regionales. Actualmente el imperio esta participando de un comportamiento feroz para conquistar e incrementar el control de la producción de alimento y consumo en una escala mundial, pues no deberíamos olvidar que el 85% de la producción de alimentos en el mundo es canalizada a través de cortos y descentralizados circuitos.

En todo el mundo el proceso de industrialización agrícola presenta fuertes presiones sobre los entes locales y regionales de los sistemas de producción de alimentos, cualquiera que sea su naturaleza específica. El fortalecimiento de la ya existente presión sobre la agricultura es una de las consecuencias más visibles: aunque vemos cambios temporales, los precios agrícolas presentan en general una presión a la baja. Esto introduce fuertes tendencias a la marginación y los nuevos patrones de dependencia que, a su vez, desencadenan la recampesinización el mundo en desarrollo o en los países industrializados. Recampesinización es, en esencia, una expresión moderna de la lucha por la autonomía y la supervivencia en el contexto de la privación y la dependencia. La condición campesina definitivamente no es estática. Representa un flujo a través del tiempo, con tendencias al alza y baja de los movimientos. Al igual que la agricultura es la empresa en continua evolución (en expansión y, al mismo tiempo el cambio en un sentido cualitativo, - es decir, a través de una mayor industrialización de los procesos de producción y mano de obra), de modo que los campesinos también están cambiando y uno de los muchos cambios es la recampesinización.

La recampesinización implica las entrañas de un cambio cualitativo: la autonomía se incrementa, mientras que la lógica que rige a la organización y el desarrollo de las actividades productivas es más distanciada de los mercados.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios